Fundamentos de la Ética y la Moral
Moral y Ética: Definiciones y Distinciones
La palabra moral proviene de la voz latina mos-moris, y ética de la griega ethos; ambas hacen referencia al carácter o modo de ser. Llamamos moral a una forma de conducta humana específica, regulada por valores y normas, que está presente en todas las épocas y sociedades. La moral establece valores y normas con las que orienta la conducta de los individuos hacia fines como lo bueno y lo justo.
Por su parte, la ética es la disciplina filosófica que tiene por objeto realizar una reflexión crítica sobre la moral. Sus objetivos, entre otros, son:
- Analizar cuáles son las características de la conducta moral para distinguirla de otros tipos de conducta.
- Estudiar los valores morales.
- Determinar en qué consiste la responsabilidad moral.
- Investigar si el ser humano actúa con libertad.
- Analizar qué y cuál es el alcance de la obligación moral.
Diferencia entre Ser Humano y Animal
La distinción fundamental entre el ser humano y el animal no radica en tener un órgano diferente, sino en una cualidad tan real como inmaterial. Solo el ser humano distingue entre el bien y el mal, y es responsable de sus actos. El ser humano está obligado a elegir, pero no a acertar en sus elecciones; de ahí que sea necesaria una brújula que nos oriente en el agitado mar de la vida. La ética es el conjunto de soluciones más inteligentes que ha inventado la humanidad para este propósito.
La Razón Práctica en la Moralidad
La razón práctica permite ser consciente de los problemas morales, deliberar, juzgar las posibilidades de acción y elegir entre dichas posibilidades. En este proceso intervienen:
- Los motivos: aquello que nos mueve a actuar.
- Los fines: aquello que pretendemos.
- Los medios: para conseguir el fin.
- El resultado: lo que finalmente ocurre.
El Desarrollo de la Conciencia Moral (Kohlberg)
Lawrence Kohlberg considera que la conciencia moral es una capacidad que se desarrolla a lo largo de la vida; nuestra conciencia sigue un proceso de crecimiento y madurez. En este desarrollo intervienen dos factores clave:
- La madurez psicológica de cada persona.
- La influencia del medio en el que vive.
Una de las funciones de la conciencia es formular juicios sobre lo que tenemos que hacer o rechazar. Su estudio parte del examen de los juicios morales, sobre todo de los razonamientos ante dilemas morales. Aunque las normas de una cultura pueden ser diferentes de otras, los razonamientos siguen estructuras parecidas. Kohlberg defiende que todas las personas seguimos unos esquemas universales de razonamiento y evolucionamos de esquemas infantiles a esquemas maduros; por tanto, el proceso de desarrollo de la conciencia moral es universal.
Niveles del Desarrollo Moral según Kohlberg
El desarrollo moral de una persona pasa por tres niveles principales:
- Nivel Preconvencional:
Actitud individualista: lo justo es lo que satisface los intereses propios en cada situación. Tiene un punto de vista egocéntrico y una moral heterónoma (basada en la autoridad externa).
- Nivel Convencional:
Lo justo es lo legal, lo que concuerda con las leyes sociales sin cuestionar su moralidad. La conciencia moral es heterónoma, capaz de controlar sus impulsos egocéntricos y someterse a las normas del otro.
- Nivel Postconvencional:
La conciencia personal es autónoma, pues se autoimpone normas basadas en principios racionales y universales.
Cada uno de estos niveles contiene dos estadios.
Los Valores Morales: Concepto, Características y Origen
Concepto de Valor Moral
Algo es valioso cuando posee algunas cualidades que consideramos importantes. Entendemos por valor moral la cualidad o conjunto de cualidades de un objeto o de una acción que hacen que sea apreciada por una persona.
Características de los Valores Morales
Los valores morales poseen las siguientes características:
- Bipolaridad: A un valor positivo siempre se opone un contravalor (ej. bien/mal, justicia/injusticia).
- Jerarquía: Existen unos valores considerados superiores a otros.
- Sirven de guía para la acción: Ejercen una atracción sobre nosotros, orientando nuestras decisiones.
Existencia y Clasificación de los Valores
Los valores existen, pero de manera distinta a como existen los objetos; existen como las relaciones de parentesco (no son tangibles, pero son reales en su función y significado).
Según Max Scheler, los valores se pueden clasificar en:
- Valores económicos.
- Valores vitales: cuerpo, vida (salud).
- Valores espirituales:
- Intelectuales: la verdad.
- Estéticos: la belleza.
- Éticos o morales: la solidaridad.
- Valores religiosos: lo santo, lo sagrado.
Propiedades Esenciales de los Valores Morales
Los valores morales se presentan al sujeto como:
- Necesarios: Deben ser necesariamente apreciados.
- Universales: Deben ser válidos para todos.
- Incondicionales: Se deben apreciar por sí mismos y no por los beneficios que aporten.
- Deber hacer: Los valores morales o éticos son una clase de valores y lo que percibimos en ellos no es solo un deber ser (como en el resto de valores), sino un deber hacer, es decir, que deben ser realizados.
- Humanos: Solo las personas somos portadoras de los valores morales.
Origen y Validez de los Valores
Origen de los Valores: Objetivismo vs. Subjetivismo
- Objetivismo:
- Los valores existen por sí mismos, con independencia de que los sujetos los conozcan.
- Son objetivos y sirven de guía para la acción.
- Representantes: Platón, Max Scheler.
- Subjetivismo:
- Son reacciones humanas en tanto que son apreciados.
- No existen valores objetivos (puede llevar al subjetivismo radical).
- Representantes: Nietzsche, Sartre.
Validez de los Valores: Absolutismo vs. Relativismo
- Absolutismo:
- Su valor y validez descansan en ellos, al margen de los sujetos.
- No están condicionados por lugares, tiempos, etc.
- Riesgo: posibilidad de una actitud dogmática.
- Relativismo:
- Su validez es relativa a las culturas, épocas, etc.
- Riesgo: posibilidad de relativismo extremo.