Los Métodos Filosóficos de Sócrates y Platón: Un Camino hacia el Conocimiento
El método empleado por Platón y Sócrates se denomina método dialéctico. La mayéutica, aplicada por Sócrates, consiste en formular preguntas apropiadas para guiar a una persona a reflexionar y descubrir conceptos latentes u ocultos en su mente. El maestro, a través de estas preguntas, facilita el aprendizaje de sus alumnos, ayudándoles a dar a luz las ideas y conocimientos inherentes a ellos.
El método dialéctico platónico surge como un perfeccionamiento de la mayéutica socrática. Platón, a diferencia de Sócrates, afirma que el objeto de la filosofía es enseñarnos a vivir filosóficamente, es decir, a llevar una vida racional y equilibrada que atienda tanto al cuerpo como al alma: comer, dormir o amar de forma controlada, sin caer en el vicio. Así, al enfrentarnos a un problema, la mente formula una hipótesis inicial. Aunque esta primera hipótesis pueda ser insuficiente, constituye el punto de partida para alcanzar la Idea. La dialéctica, entonces, es el esfuerzo continuo para llegar a esa meta y lograr una comprensión clara de la Idea.
La filosofía, según Platón, era un encuentro singular entre una relación con el saber y una cierta relación consigo mismo.
El Mito de la Caverna: Una Alegoría del Conocimiento
Explicación y Conexión con los Métodos Filosóficos
Este texto describe a tres hombres encadenados de pies a cabeza en una cueva. Detrás de ellos hay un muro alto y, más atrás, una gran llama de fuego. Al estar encadenados, solo pueden mirar al frente, viendo las sombras proyectadas de personas que pasan. Ellos creen que esas sombras constituyen la realidad.
Uno de ellos logra desencadenarse y, al salir a la luz, su vista se adapta gradualmente, percibiendo colores, contornos, sonidos… descubriendo así la verdadera naturaleza del mundo exterior. Al regresar a la caverna, le cuesta enfocar la vista debido a la oscuridad. Intenta compartir su experiencia con los otros dos hombres encadenados, pero ellos se niegan a ser liberados, rechazando la verdad sobre el mundo real y prefiriendo autoengañarse.
El método mayéutico, en este contexto, simboliza la curiosidad, la apertura mental y el deseo de aprender cosas nuevas, tal como el prisionero que anhela salir de la caverna, intrigado por la posibilidad de una realidad más allá de las sombras proyectadas en la pared. Salir de la caverna representa abrir nuestra mente a nuevas perspectivas, adquirir conocimiento y formar opiniones propias. Una vez fuera de la caverna, con nuevos conocimientos, no se puede simplemente cerrar los ojos y pretender ignorar lo aprendido, como si se tuviera un vendaje. Hacerlo sería autoengañarse. La verdad del exterior, una vez conocida, es ineludible, y su descubrimiento se debe a la curiosidad, la intriga y el deseo de aprender.
Este mito también se relaciona con el método platónico, ya que los hombres encadenados, al ver las sombras proyectadas, formulaban la hipótesis de que estas eran las formas reales del mundo. Sin embargo, el hombre que se desencadenó buscó la respuesta y, al salir a la luz, con mayor claridad, se dio cuenta de que las formas reales son mucho más nítidas, poseen profundidad, colores, contornos y sonido, revelando así el mundo verdadero. Al regresar a la cueva, él ya conocía la verdad sobre ese mundo y no debía ignorar esa información, pues hacerlo sería autoengañarse.
Ideas Principales del Texto
- El conocimiento: La búsqueda y adquisición de la verdad.
- La educación: El proceso de guiar a las personas hacia el saber.
- La verdad: La realidad objetiva, a menudo oculta por las apariencias.
- Los prisioneros: Una metáfora de quienes se niegan a conocer la realidad.
- El prisionero que ignora lo que sabe: La auto-negación del conocimiento adquirido.
Inicialmente, la comprensión de este texto me resultó compleja, pues no lograba discernir claramente la autoría de cada idea. Sin embargo, tras varias lecturas, he logrado asimilarlo. Considero que, una vez que el individuo ha salido de la caverna del desconocimiento, no puede regresar a ella pretendiendo ignorar lo que ha aprendido, ya que esto limitaría nuestra capacidad de comprender el mundo.
El Mito de la Caverna permite explorar la visión platónica del conocimiento y la educación, pues para Platón, el conocimiento real difiere del mundo aparente. El prisionero que escapa transita de la ignorancia al conocimiento. Este mito busca poner de manifiesto el estado de nuestra naturaleza en relación con la educación o su ausencia, es decir, la condición de la mayoría de los seres humanos respecto al conocimiento de la verdad o la ignorancia.
Explorando los Métodos Filosóficos Clave
Para comprender los métodos filosóficos, es fundamental definir qué es un método filosófico: es la aproximación sistemática que los filósofos han empleado para buscar explicaciones sobre diversos aspectos de la existencia humana.
Tipos de Métodos Filosóficos:
Método Empírico
El Método Empírico es un modelo fundamental del método científico, basado en la experimentación y la lógica empírica. Junto con la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es ampliamente utilizado en las ciencias sociales y las matemáticas. Permite discernir la reacción esencial o característica de lo analizado. Su utilidad radica en la capacidad de explorar nuevos campos o profundizar en aspectos destacados de un objeto de estudio. John Locke, filósofo y médico inglés, es considerado uno de los más influyentes en el empirismo. Realizó importantes contribuciones a la teoría del contrato social, un acuerdo implícito entre los miembros de un grupo.
Método Racional
El Método Racional acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que, como se mencionó, resalta el papel de la experiencia, especialmente la percepción sensorial. Se desarrolló en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII. Se considera que este método/movimiento se inicia con René Descartes, conocido por su célebre frase»Cogito, ergo sum» «Pienso, luego exist»). Descartes fue un filósofo y físico francés, considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna.
Método Trascendental
El Método Trascendental se define como el análisis progresivo mediante el cual se asciende a las condiciones de posibilidad de cualquier conocimiento. La validez del conocimiento se justifica a través de una investigación de las condiciones a priori que lo posibilitan. Fue desarrollado por Immanuel Kant, uno de los filósofos alemanes de mayor influencia histórica en el pensamiento occidental. Es autor de las tres Críticas: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio. La primera de estas obras fue publicada en alemán, no en latín, y la segunda de forma anónima.
Método Fenomenológico
El Método Fenomenológico es el estudio filosófico del mundo tal como se manifiesta directamente en la conciencia, es decir, el estudio de las estructuras de la experiencia subjetiva. Se distingue de la ciencia porque no busca explicar los fenómenos en términos de objetos externos al sujeto, sino que se limita a describirlos y comprenderlos en sus propios términos, de manera similar a cómo un pintor analizaría su visión de una escena para reproducirla. Fue fundado a principios del siglo XX por Edmund Husserl, quien lo describió como una psicología descriptiva. Husserl, filósofo y matemático alemán, estableció este movimiento, uno de los más influyentes del siglo XX.
Método Analítico-Lingüístico
El Método Analítico-Lingüístico, surgido en el siglo XX, sostiene que la mayoría de los problemas filosóficos se originan debido a que las expresiones filosóficas son imprecisas y oscuras, lo que conduce a confusiones. En consecuencia, estos filósofos no buscan conocer la realidad o el ser, ni investigan las capacidades o facultades del conocimiento (a diferencia del racionalismo, el empirismo o Kant), sino que centran su interés en el lenguaje. Este método se divide en dos vertientes: el análisis formal, lógico y semántico, y el análisis del uso del lenguaje, propio de una lógica informal y pragmática. Fue revolucionado por Ludwig Wittgenstein, filósofo, matemático, lingüista y lógico austriaco, posteriormente nacionalizado británico.
Método Hermenéutico
El Método Hermenéutico se centra en la explicación e interpretación de la comunicación escrita, verbal y, secundariamente, no verbal. Su concepto central en la constitución moderna es la comprensión de textos escritos significativos, dada la complejidad del lenguaje, que a menudo conduce a conclusiones diversas e incluso contrapuestas respecto al significado de los textos. Fue impulsado por Hans-Georg Gadamer, filósofo alemán, conocido por la publicación de su obra Verdad y método en 1960.
Sofistas y Filósofos Presocráticos: Contrastes en el Pensamiento Antiguo
Para comprender las diferencias entre sofistas y filósofos presocráticos, es fundamental definirlos y exponer sus ideas principales.
Los filósofos presocráticos (siglos VII al V a.C.) fueron los pioneros de la filosofía occidental. Se dividen en monistas, quienes postulaban un único arjé o principio constitutivo de todas las cosas, y pluralistas, para quienes el arjé no era una única entidad, sino múltiples.
Entre los presocráticos monistas, surgieron diversas teorías: algunos consideraban el agua como el primer principio (Tales de Mileto), otros el aire (Anaxímenes), el fuego (Heráclito), y algunos, como Anaximandro, lo denominaron ápeiron (lo indefinido).
Por su parte, los presocráticos pluralistas propusieron teorías como la de Empédocles, quien sostenía que el mundo se formaba por la separación y unión de cuatro arjés: agua, aire, tierra y fuego; otros, como Anaxágoras, creían en partículas diminutas (homeomerías); y Demócrito postuló que el mundo estaba compuesto por un número infinito de principios materiales e indivisibles, los átomos.
El término sofista (del griego sophistes, ‘sabio’ o ‘experto’) se refiere a pensadores que desempeñaron un papel crucial en la Grecia del siglo V a.C. Su contribución fundamental radica en haber iniciado una reflexión profunda sobre el gobierno, las leyes de la sociedad griega y la moral del ciudadano. Formularon un nuevo pensamiento racional para fundamentar una democracia que, hasta entonces, se basaba en leyes de carácter casi religioso y era administrada por las grandes familias aristocráticas. Los sofistas mostraron a los atenienses que las leyes no son inmutables, que la verdad es relativa (dependiendo de la situación y las circunstancias), y que no existe un saber fijo o absoluto.
«Solo sé que no sé nada»: La Sabiduría Socrática
La célebre frase «Solo sé que no sé nada» (o «Solo sé que nada sé«) es atribuida al filósofo griego Sócrates, y expresa su profunda conciencia de la propia ignorancia.
Aunque popularmente atribuida a Sócrates, esta frase no se encuentra literalmente escrita en ninguno de sus textos. Su origen se remonta al diálogo platónico Apología de Sócrates, donde se narran las circunstancias del juicio que llevó a la condena a muerte del filósofo en la Grecia Clásica (siglo V a.C.).
La frase «Solo sé que no sé nada» se refiere a la conciencia socrática de su propia ignorancia, de la limitación de su conocimiento y de lo que realmente podía saber. No implica que Sócrates no tuviera conocimientos, sino que reconocía la vastedad de lo desconocido. También puede interpretarse como una invitación a la humildad intelectual: a pesar de dominar un ámbito, siempre hay algo nuevo que aprender, y el conocimiento es un proceso continuo e inacabable.