Conceptos Clave de Ética y Moral

Conceptos Fundamentales de Ética y Moral

Principios de una Sociedad Justa

El Principio de Igualdad establece que todas las personas deben gozar de derechos y la máxima libertad posible. El Principio de Diferencia establece que las diferencias solo son justas cuando producen un beneficio para todos los individuos, y es necesario que la sociedad compense las desigualdades.

La Ética Dialógica de Apel y Habermas

Según Apel y Habermas, es necesario un consenso alcanzado a través del diálogo sincero y abierto. Todos los participantes deben tener pleno derecho a expresar su opinión sin coacciones ni amenazas.

Temperamento y Carácter

Cada uno de nosotros es diferente a los demás, con rasgos específicos. Algunos son innatos (nos acompañan desde que nacemos) y otros adquiridos (que incorporamos con el tiempo). Ejemplos de rasgos innatos: el color de los ojos, grupo sanguíneo. Ejemplos de rasgos adquiridos: la lengua que hablas, tus aficiones.

Algunos rasgos son complejos porque pueden tener componentes innatos y adquiridos, como el peso de una persona (influyen factores genéticos, pero también el modo en que te alimentas) o la personalidad, que es nuestra peculiar forma de ser que nos identifica y distingue del resto de la gente. La parte genética sería el temperamento y la parte adquirida es el carácter.

Somos lo que hacemos. Los hábitos que adquirimos van forjando nuestro carácter y transformando nuestra personalidad. Es importante reflexionar sobre nuestras costumbres para saber si nos acercan o nos alejan de aquello en lo que verdaderamente queremos convertirnos. Los hábitos buenos se llaman virtudes (generosidad, valentía…) y los malos son los vicios (cobardía, tacañería).

La Ley y la Moral

Las leyes sirven para regular la conducta de las personas y hacer posible la convivencia. Son normas elaboradas por la sociedad que tienen carácter obligatorio para los individuos; si no las cumplimos, podemos ser castigados.

La moral está compuesta por reglas personales de conducta dictadas por nuestra conciencia (actuaré según lo que me parece correcto de acuerdo con mis ideas y creencias). Si actuamos en contra de nuestras convicciones, sentimos remordimiento.

  • Moral: normas individuales de conducta, proviene de la propia conciencia individual, tiene carácter interno (autonomía), no respetar estas normas produce remordimiento y arrepentimiento.
  • La Ley: reglas sociales de obligado cumplimiento, las establece la sociedad, tiene carácter externo (heteronomía), si se desobedecen, puede haber castigo.

Autonomía y Heteronomía

La autonomía es la capacidad de un individuo para elaborar por sí mismo sus propias normas de conducta.

Un individuo actúa con heteronomía cuando obedece las normas dictadas por otras personas.

Somos responsables porque somos libres: las personas podemos decidir lo que queremos hacer gracias a nuestra libertad.

Libertad Negativa y Positiva

La libertad negativa se refiere a la ausencia de obstáculos que nos impidan hacer lo que deseamos. La libertad positiva consiste en la capacidad real de decidir con autonomía lo que queremos hacer.

La Responsabilidad

La responsabilidad implica responder por nuestros actos, dando explicaciones de la elección realizada y haciéndonos cargo de las consecuencias, reparando el daño que hayamos podido causar. Debemos asumir nuestra responsabilidad por lo que hacemos de forma libre, consciente y voluntaria.

Conciencia Intelectual y Conciencia Moral

La conciencia intelectual es la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos mentales. Es el acto de pensar y darnos cuenta de que pensamos.

La conciencia moral es la capacidad humana de distinguir el bien y el mal. Actúa como un mandato interior que nos indica qué debemos hacer y qué debemos evitar. Por ello, algunos filósofos la llaman nuestra voz interior (como un genio que nos aconseja sobre nuestra conducta).

Algunos filósofos piensan que la conciencia moral es innata (la capacidad de distinguir el bien del mal es una característica humana) y otros creen que es adquirida (tanto nuestra familia como la sociedad en la que vivimos nos transmiten lo correcto o incorrecto).

Etapas de la Evolución Moral (Lawrence Kohlberg)

Lawrence Kohlberg diferencia 3 etapas de la evolución moral de una persona:

  1. Etapa Preconvencional: Se caracteriza por el individualismo y la heteronomía. Los juicios morales se basan en las consecuencias directas para el individuo (recompensa/castigo) y en la obediencia a la autoridad (los niños creen que lo que les ordenan los adultos les beneficia).
  2. Etapa Convencional: El comportamiento debe adecuarse a las reglas aceptadas por el grupo al que se pertenece (familia, sociedad). Se busca la aprobación social y el mantenimiento del orden.
  3. Etapa Postconvencional: Los juicios morales se basan en el respeto a los derechos de las personas y a la dignidad de los seres humanos, trascendiendo las normas del grupo. Se desarrollan principios éticos universales.

Los Valores

Un valor es algo que estimamos porque nos parece importante. Existen distintos tipos de valores:

  • Utilitarios: la eficiencia, la eficacia o la utilidad.
  • Vitales: la salud, bienestar corporal.
  • Científicos: la verdad, el rigor.
  • Estéticos: la belleza, la armonía.
  • Religiosos: santidad, lo sagrado.

Los valores éticos (sinceridad, bondad, valentía) tienen sentido cuando se refieren al comportamiento de las personas y se interpretan como incondicionales, universales y necesarios.

Escala de valores: Los valores son polares (pueden ser positivos o negativos) y están jerarquizados (no todos son igual de importantes).

¿De qué se ocupa la Ética?

La ética se ocupa de la reflexión filosófica sobre la moral. Cuando se explican las razones en las que se basan las ideas morales, se habla de ética.

Teorías Éticas Fundamentales

Intelectualismo Moral

El intelectualismo moral es la teoría según la cual la base de los juicios morales está en la razón. Si se conoce el bien, se hará el bien; por lo tanto, el mal es consecuencia de la ignorancia.

Emotivismo Moral

El emotivismo moral afirma que los juicios morales no se basan en la razón, sino en los sentimientos.

Universalismo Moral

El universalismo moral defiende la existencia de ciertas normas morales universales (por ejemplo, el rechazo al asesinato o la mentira en la mayoría de las culturas). Estas normas se consideran válidas para todas las personas, en todas las épocas y lugares.

Relativismo Moral

El relativismo moral afirma que las reglas y los valores morales dependen de la situación o del contexto cultural; no existe una regla moral universal.

Deontologismo

El deontologismo sostiene que nuestra conducta debe estar guiada por el cumplimiento del deber, obedeciendo a nuestros principios morales.

Consecuencialismo

El consecuencialismo hace referencia a las consecuencias de nuestros actos. Algunos filósofos sostienen que para saber si una acción es buena o mala, debemos fijarnos en las consecuencias que tiene para los demás.

Ética Aplicada

La ética aplicada trata de ofrecer una guía para decidir cómo actuar en casos que presentan circunstancias complejas.

Dilemas Morales y Problemas Morales

Los dilemas morales son situaciones complejas en las que debemos decidir entre dos posibles cursos de acción contradictorios.

Los problemas morales son casos difíciles ante los que podemos actuar de muchas maneras posibles.

Bioética

La bioética se ocupa de analizar dilemas y problemas morales relacionados con la vida (el aborto, la eutanasia…). Sus principios fundamentales son:

  • Autonomía: Las personas deben poder decidir por sí mismas.
  • Beneficencia: Actuar buscando el bien, ayudando a los demás y favoreciendo sus intereses.
  • No Maleficencia: Nuestras actuaciones nunca deben producir daño ni perjudicar a los demás.
  • Justicia: Dar a cada persona lo que le corresponde, evitando el trato desigual.

Los comités de bioética, formados por científicos, filósofos, expertos y representantes de las personas afectadas, ayudan a tomar decisiones de manera justa y equilibrada.

Ética Ambiental

La ética ambiental se ocupa de analizar cómo nuestra conducta repercute en la naturaleza y el medio ambiente. Nos invita a reflexionar sobre las consecuencias de nuestra forma de vida en el sistema ecológico. El principio de responsabilidad sugiere actuar de manera que nuestras acciones permitan la permanencia de una vida humana auténtica sobre nuestro planeta.

Ética Profesional y Códigos Deontológicos

La ética profesional se refiere al comportamiento que deberían seguir los trabajadores en el ejercicio de sus funciones.

Los códigos deontológicos son un conjunto de normas que indican a los profesionales de un campo concreto cuáles son los deberes que deben cumplir en el ejercicio de su profesión.

Ética Empresarial

La ética empresarial reflexiona sobre los problemas morales que se presentan en los negocios, ofreciendo pautas y criterios para orientar las decisiones empresariales.

Ética de las Comunicaciones y la Informática

La ética de las comunicaciones y la informática ofrece criterios prácticos para orientar nuestra conducta en el mundo de las nuevas tecnologías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *