Conceptos Clave de Filosofía y Ética: Metafísica, Cosmos y Existencia Humana

Metafísica: Conceptos Fundamentales

La metafísica es una parte de la filosofía que se ocupa de la cuestión más abstracta de todas.

Cuestiones Clave en Metafísica

Distinción entre Ser y Apariencia

Detrás de lo que nos muestran los sentidos está la esencia de las cosas. Una cosa es la apariencia de algo y otra su esencia. Las cosas no son lo que a veces la apariencia y las primeras impresiones nos transmiten.

La Búsqueda del Arjé

El arjé es el principio u origen que explica la formación del mundo.

La Oposición entre el Ser y el Devenir

Una de las cuestiones que más preocupó a estos pensadores griegos fue cómo explicar el movimiento y el cambio continuo al que están sometidas todas las cosas que componen el mundo.

La Explicación Causal de la Realidad

Partiendo del principio de que todo lo que sucede tiene una causa, Aristóteles distinguió cuatro tipos de causas:

  • Formal
  • Material
  • Eficiente
  • Final

Distinción entre los Tipos de Realidad

  • Mental: Aquello que pensamos tiene una realidad mental, por ejemplo, el pensamiento sobre mi futuro profesional.
  • Objetiva: Aquellas cosas que, además de pensar en ellas, percibimos con nuestros ojos y el resto de los sentidos.
  • Abstracta: Como la idea del hombre.
  • Concreta: Podemos distinguir entre conceptos generales y hechos.

También podemos distinguir entre la realidad actual (lo que ocurre en este momento), la realidad pasada (el descubrimiento de América) y la realidad futura (las notas de final de curso). Además, se puede distinguir entre seres imaginados y seres reales de hecho, y entre seres naturales y seres artificiales.

Teorías Científicas sobre el Universo

Cosmovisiones Antiguas

Incluyen todas aquellas explicaciones de la realidad que surgieron en Grecia a partir del siglo VI a. C. y llegan hasta la Revolución Científica de la Edad Moderna. Aristóteles pensaba que el universo estaba dividido en dos partes, un universo heterogéneo: una parte era celeste (el mundo supralunar) y otra el mundo sublunar, en la que están los cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua). El centro del universo era la Tierra (geocentrismo) y pensaban que el universo era finito.

Cosmovisión Moderna

Es la imagen del mundo que se formó durante la Revolución Científica. Rompieron con la visión geocéntrica: el centro del sistema solar era el Sol (heliocentrismo), y la Tierra es un planeta. No hay dos tipos de universo: el universo es homogéneo. Esta visión moderna se conoce como mecanicismo.

Cosmovisión Actual

Constituye la visión del mundo aceptada en la actualidad por la comunidad científica. Las nuevas teorías nos ofrecen una visión distinta y tienen una gran repercusión en nuestra percepción actual del cosmos.

Origen del Universo: Perspectivas Filosóficas

Existen diversas posturas filosóficas sobre el origen del universo:

  • Materialismo y Ateísmo: El mundo se ha hecho solo a sí mismo, por casualidades y por el surgimiento casual de leyes internas que han dirigido el crecimiento.
  • Teísmo o Deísmo: El mundo viene “de arriba”; lo ha hecho un ser inteligente, Dios. La explicación de su orden interno, el surgimiento de estructuras y de sus leyes, es que ha sido concebido por un ser inteligente.
  • Panteísmo: El mundo es Dios o, por lo menos, divino. Aunque, de entrada, puede parecer sorprendente, esta postura está bastante extendida.

Determinismo: Causa y Consecuencia en la Realidad

El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia y, por tanto, el estado actual determina en algún sentido el futuro.

Tipos de Determinismo

Determinismo Fuerte

En el que no existen sucesos genuinamente aleatorios o azarosos y, en general, el futuro es potencialmente predecible a partir del presente.

Determinismo Débil

Sostiene que la probabilidad está determinada por los hechos presentes, es decir, existe una fuerte correlación entre el estado presente y los estados futuros.

La Existencia Humana: Debates Filosóficos

Materialismo y Espiritualismo

El materialismo define que lo que es y existe es de naturaleza material, y niega realidades espirituales como el alma y Dios, o la existencia de otra vida u otro mundo. En cambio, las propuestas espiritualistas afirman que, además de la realidad de tipo material, existe algo más. El motivo es que solo con la realidad material no se explica todo lo que sucede y existe.

El Vitalismo: La Exaltación de la Vida

El vitalismo es una doctrina filosófica caracterizada por la afirmación y exaltación de la vida en toda su magnitud y con todas sus consecuencias.

Pensadores Clave del Vitalismo

Friedrich Nietzsche

Para quien la vida debe ser entendida en su totalidad, es decir, su dimensión natural, como un complicado conjunto de instintos, impulsos, pasiones y capacidades, pero también debe verse respecto de la vivencia existencial. Emplea la expresión “voluntad de poder” para tratar de explicar lo que entiende por vida.

José Ortega y Gasset

Para el filósofo español José Ortega y Gasset, la vida debe comprenderse en sentido biográfico-histórico. Para facilitar la comprensión de la vida nos presenta siete categorías, pero aclara que cuando habla de la vida no se refiere a la “otra vida”, o la vida del físico o del místico, sino a esta, a la mía, a la vida humana.

Las categorías de Ortega y Gasset son:

  • Vivir es encontrarse en el mundo
  • Vivir es estar ocupado en algo
  • Finalidad
  • Decisión y libertad
  • Posibilidades
  • Circunstancias
  • Temporalidad

Esencialismo y Existencialismo

El esencialismo defiende que cada ser humano posee una naturaleza o esencia que le hace ser lo que es. El hombre tiene una naturaleza humana, por lo que sus acciones son humanas y, además, determinadas por las circunstancias históricas y sociales en las que se desarrolla la existencia de cada uno.

La concepción existencialista: Compartimos una misma condición, pero no una misma naturaleza esencial. Lo que somos depende de nuestras acciones y de las respuestas que nosotros mismos damos a los acontecimientos y circunstancias en las que se desarrolla nuestra vida. Es una concepción más abierta e indeterminada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *