Hannah Arendt: Reflexiones sobre el Totalitarismo y la Destrucción del Individuo
Hannah Arendt (Alemania, 14 de octubre de 1906 – Nueva York, 4 de diciembre de 1975) fue una escritora y teórica política alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de religión judía y discípula de Heidegger y Jaspers. Es considerada una de las filósofas más influyentes del siglo XX por sus contribuciones en el campo de la filosofía política. En 1951, publicó Los orígenes del totalitarismo, obra en la que examina ejemplos de regímenes totalitarios como el nacionalsocialismo y el régimen comunista soviético.
Ideas Centrales de su Obra sobre el Totalitarismo
Las ideas centrales de este fragmento se organizan de la siguiente manera:
- El texto inicia señalando las causas de la destrucción del individuo, a saber:
- 1.1. La destrucción de la personalidad moral.
- 1.2. La destrucción de la personalidad jurídica.
- A continuación, se sugiere que la psicología podría ofrecer una explicación para la muerte de la individualidad.
- Sin embargo, el verdadero triunfo del sistema reside en haber mantenido a un pueblo entero esclavizado y sumiso, logrando que sus individuos acepten la esclavitud y la muerte sin protestar.
- Precisamente, el espectáculo de procesiones de hombres caminando sumisos hacia la muerte atestigua la eficacia de la estrategia totalitaria, que consiste en aniquilar la personalidad (moral y jurídica) incluso antes que la persona física, con el fin de controlar y aniquilar a todo un pueblo.
Immanuel Kant: Pensamiento y Crítica de la Razón
Immanuel Kant es el principal representante de la filosofía ilustrada alemana del siglo XVIII. Se formó en la tradición racionalista, aunque, conforme al espíritu ilustrado, realizó un uso crítico de la misma. Su filosofía crítica recibe el nombre de «idealismo trascendental» y con ella pretendió superar la oposición entre racionalismo y empirismo, dando un «giro copernicano» a la visión tradicional de la realidad y del sujeto al afirmar que la realidad es una construcción subjetiva.
Ideas Centrales de su Filosofía Crítica
- El texto alude a la primera conclusión obtenida al examinar el funcionamiento de la razón en su uso puro o científico: nuestro conocimiento no puede rebasar los límites de la experiencia posible.
- Por esta razón, la metafísica no puede ser considerada una ciencia.
- En otras palabras, el resultado de la crítica al uso puro de la razón es que nuestro conocimiento solo se refiere a fenómenos, mientras que las cosas en sí (noúmenos), aunque reales, son incognoscibles.
El Surgimiento de la Filosofía: Del Mito al Logos
La filosofía surge cuando el logos (razón) sustituye al mito en el empeño de explicar la complejidad del mundo. Este surgimiento se produjo alrededor del siglo VI a.C. en la cultura griega. Con anterioridad, los fenómenos de la naturaleza se explicaban recurriendo a la intervención de dioses, héroes o fuerzas sobrenaturales. Es a esto, precisamente, a lo que denominamos mito.
Las explicaciones racionales (logos) surgen progresivamente en Grecia a partir del siglo VII a.C. Son discursos que explican racionalmente el mundo físico y humano, partiendo de la convicción de que existe una estructura racional de la realidad que puede ser expresada con argumentos. Estas explicaciones racionales representan algo similar a leyes a las que todo estaría sometido. Estas leyes servirían no solo para explicar y predecir, sino también para clasificar todas las cosas a partir de la presencia de ciertos constitutivos básicos que las conforman (arché).
En este momento, la filosofía incorpora la convicción novedosa de que no hay nada sobrenatural tras los fenómenos de la naturaleza (physis), a la que se considera una estructura de causas-efectos necesarios que el filósofo, el «amigo del saber y de la verdad», deberá ir desvelando con su logos (la palabra griega aletheia, que significa «quitar el velo», se relaciona con la verdad).
Conceptos Filosóficos Clave
Los Sofistas
Se denomina «sofistas» a un conjunto de pensadores griegos que florecieron en la segunda mitad del siglo V a.C. La palabra «sofista» significa «sabio» o «experto en el saber». La acepción original del término, intrínsecamente positiva, se tornó negativa debido a la postura notablemente polémica de Platón y Aristóteles.
Nous o Inteligencia
El Nous o Inteligencia es un concepto clave. El movimiento de las partículas o semillas estaría sometido a esta inteligencia; sin embargo, el papel del Nous queda reducido al de causa inicial del movimiento que, una vez producido, sigue actuando por sí mismo, sometido a causas exclusivamente mecánicas.
Arjé: El Principio Indeterminado de Anaximandro
El «arjé» (principio) de Anaximandro se concibe como una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada, indefinida e ilimitada, a la que Anaximandro dio el nombre de «ápeiron».