Conceptos y Corrientes Fundamentales de la Filosofía

Tomás de Aquino (1225–1274)

Vida y Obra

Filósofo y teólogo dominico italiano. Estudió en Montecassino, Nápoles, París y Colonia. Fue discípulo de Alberto Magno. Escribió obras clave como la Summa Teológica y la Summa contra los gentiles. Integró la filosofía de Aristóteles con el cristianismo, logrando una síntesis entre razón y fe.

Fe y Razón

Para Tomás, la razón y la fe no se contradicen, se complementan.

  • Algunas verdades de fe pueden alcanzarse por la razón (teología natural).
  • Otras solo por la revelación (teología sagrada).

Rechazó la teoría de la doble verdad (que razón y fe puedan llegar a verdades opuestas).

Frase clave: “La gracia no anula la naturaleza, la perfecciona.”

Las Cinco Vías (Pruebas de la Existencia de Dios)

Todas parten de la experiencia y aplican lógica aristotélica:

  • Movimiento: Todo lo que se mueve es movido por otro → debe haber un primer motor: Dios.
  • Causalidad: Todo efecto tiene una causa → debe haber una causa primera: Dios.
  • Contingencia: Los seres pueden no existir → debe haber un ser necesario: Dios.
  • Grados de Perfección: Hay cosas más o menos buenas → debe existir el ser perfectísimo: Dios.
  • Orden del Universo: El mundo tiene orden → debe haber una inteligencia ordenadora: Dios.

Ontología

Distingue entre esencia (lo que algo es) y existencia (el hecho de que exista). Solo en Dios esencia y existencia son lo mismo, por eso Dios es un ser necesario.

Ética y Política

La ley moral se basa en la ley natural, que forma parte de la ley eterna de Dios. El Estado debe respetar esta ley y orientarse al bien común. Aunque reconoce cierta autonomía del poder civil, la Iglesia tiene autoridad superior porque guía hacia el fin último (salvación).

Filosofía Analítica y Existencialismo

Filosofía Analítica

Origen

Surgió en el siglo XX en universidades como Cambridge y Viena.

Autores Clave

  • Bertrand Russell: Pionero de la lógica formal y el atomismo lógico; defendió que la estructura lógica del lenguaje refleja la estructura de la realidad.
  • Ludwig Wittgenstein: Dos etapas:
    1. Atomismo lógico (Tractatus): insiste en un lenguaje perfecto que retrate la realidad.
    2. Juegos de lenguaje (Investigaciones Filosóficas): el significado surge del uso cotidiano.
  • G.E. Moore: Defensa del sentido común frente al idealismo; distinguió entre hechos “externos” y “internos” para clarificar discusiones éticas y ontológicas.

Características Principales

  • Empirismo y Positivismo: Solo la ciencia es fuente válida de conocimiento.
  • Análisis del Lenguaje: Buscan un lenguaje lógico perfecto para evitar errores filosóficos.
  • Criterio de Verdad: Una proposición solo tiene sentido si puede verificarse (empirismo lógico, falsacionismo de Popper).

Wittgenstein destacó por desarrollar tanto el análisis lógico (Tractatus) como el análisis del lenguaje ordinario (Investigaciones Filosóficas).

Existencialismo

Contexto y Precursores

Nace entre las dos guerras mundiales. Precursores: Nietzsche y Kierkegaard.

Autores Principales y Temas Clave

  • Heidegger: El ser humano vive entre la evasión y la autenticidad ante la muerte. Concepto de Dasein (ser-ahí) como existencia temporal; actitud “auténtica” frente a la conciencia de la muerte. Obra clave: Ser y Tiempo.
  • Sartre: En su etapa pesimista, la libertad humana es una condena (“condenados a ser libres”); en su etapa optimista, la libertad permite al hombre construirse a sí mismo. Frase clave: “La existencia precede a la esencia”; la libertad es una condena que nos obliga a crear sentido con cada acto. Obra clave: El Ser y la Nada.
  • Existencialismo Cristiano (Marcel, Mounier): Más positivo, enfocado en el amor, la comunidad y la trascendencia.

Feminismo en la Época Contemporánea

Contexto General

Las raíces culturales occidentales han relegado históricamente a la mujer a un rol secundario. El feminismo moderno arranca con conciencia colectiva y organización de mujeres por sus derechos.

Fases del Feminismo

1. Fase Previa (Ilustración)

Autores como F. Poullain de la Barre ya defendían la igualdad educativa y de capacidades. Primera defensa sistemática de la igualdad de sexos; propuso educación idéntica para hombres y mujeres. Obra: La igualdad de los sexos.

2. Primera Ola (s. XIX – Principios s. XX)

  • Enfoque Liberal Sufragista: Derecho al voto, acceso a educación y cargos públicos.
  • Referentes:
    • Mary Wollstonecraft: Fundadora del feminismo liberal; reclamó derechos civiles y educativos para la mujer. Obra: Vindicación de los derechos de la mujer.
    • Olympia de Gouges: Político-escritora que exigió igualdad jurídica y política durante la Revolución Francesa. Obra: Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana.

En España, Clara Campoamor defendió exitosamente el voto femenino en 1933.

3. Segunda Ola (Mediados s. XIX – 1950s)

  • Enfocada en la independencia y derechos sociales.
  • Obras Clave: El segundo sexo (Simone de Beauvoir), La mística de la femineidad (Betty Friedan).
  • Aparecen conceptos como la mujer como construcción cultural más que biológica.

4. Tercera Ola (Desde 1980s-90s)

  • Reivindica la abolición del patriarcado y denuncia estereotipos sociales.
  • Conceptos Clave: “techo de cristal” (Barrera invisible e informal que impide a las mujeres acceder a los niveles más altos de dirección y toma de decisiones en empresas y organizaciones, pese a tener la misma capacitación y méritos que sus colegas masculinos), “lo personal es político”.
  • Judith Butler cuestiona la idea tradicional de género, inspirando al movimiento LGTBIQ+.
  • Movimientos actuales como Me Too y Time’s Up luchan contra el acoso y la violencia de género.

Hannah Arendt: Reflexiones sobre el Totalitarismo

Fragmento de Los Orígenes del Totalitarismo

  • Destrucción de la Persona Jurídica y Moral: Los regímenes totalitarios anulan primero el estado de derecho (persona jurídica) y luego hacen imposible cualquier comportamiento moral, situando a ciertos grupos fuera de la protección de la ley.
  • Anulación de la Individualidad: La tortura, el terror y la psicología de masas destruyen la espontaneidad y la capacidad de iniciativa de las víctimas, que acaban comportándose “como marionetas” o “perros de Pavlov” incluso frente a la muerte.
  • Triunfo del Sistema: El poder totalitario alcanza su victoria cuando el individuo, roto física y psicológicamente, renuncia a sí mismo y a su identidad, dejando de resistirse y aceptando sin rebelión su propia aniquilación.
  • Banalización del Mal Implícita: La pasividad colectiva ante el horror revela lo terrible: el mal más atroz puede perpetrarse de manera “normal” si los individuos dejan de pensar y sienten miedo o resignación.

Análisis del Totalitarismo en Hannah Arendt

  • Rasgos Comunes del Totalitarismo: Describe cómo nazismo y comunismo ruso comparten: abandono del imperio de la ley, control invisible (Gestapo/KGB), creación de “enemigos” y fomento de la desconfianza mutua para aislar y oprimir a la población.
  • Tres Pasos de la Dominación Total:
    1. Matar la Persona Jurídica: suprime la ley y deja a ciertos grupos sin derechos.
    2. Asesinar la Persona Moral: destruye la posibilidad de actuar moralmente, justificando traiciones para sobrevivir.
    3. Anular la Individualidad: con torturas y humillaciones, elimina la capacidad de pensar y de actuar libremente.
  • “Mal Radical” y Banalidad del Mal: Califica al totalitarismo como “mal radical” porque va más allá de la mera tiranía: impide el pensamiento. La banalidad del mal, ejemplificada en Eichmann, muestra que personas comunes pueden cometer atrocidades al obedecer sin reflexión.
  • Llamado a la Acción Cívica: Arendt insiste en que la inacción, el consumismo y la educación centrada en la eficacia debilitan la esfera pública y facilitan la expansión de sistemas totalitarios. La “acción” política y el juicio crítico son antídotos contra la banalización del mal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *