Conceptos Fundamentales: Ciencia, Método, Filosofía y Técnica

1.2 Qué es la Ciencia

Naturaleza y Características

La ciencia es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad, obtenidos de un modo racional, que posee métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación. Sus objetivos y funciones básicas son:

  • Explicar los hechos: Analizar e interpretar racionalmente los hechos. Estudiar cómo formular leyes.
  • Predecir las posibilidades: Expresar posibilidades, es decir, explicar lo que podría suceder.
  • Dominar la naturaleza: Obtener conocimientos que permitan controlar los fenómenos naturales con el fin de lograr beneficios de ellos.

Características del Saber Científico

  • Es un modo de saber racional.
  • Es un conocimiento sistemático y riguroso, en el que se procura que nada quede al azar.
  • Sus resultados son demostrables.
  • Busca ser objetivo, eliminar las interferencias que puedan influir en la búsqueda de la verdad y ver si esto es posible.
  • Pretende ser un saber universal, es decir, ha de servir para explicar todos los casos posibles del mismo tipo y sin excepción.

1.3 El Método Científico

El método científico se apoya en diversas aproximaciones:

  • Método Deductivo: Ir de lo general a lo particular. Propio de las ciencias formales y el pensamiento puramente teórico.
  • Método Inductivo: Parte de lo particular a lo general. Utilizado para realizar predicciones.
  • Método Hipotético-Deductivo: Un proceso que implica plantear preguntas como: ¿Cuál es el problema que se plantea? ¿Cuál es la hipótesis principal que se elabora para explicarlo? ¿Cuáles fueron las implicaciones o enunciados contrastadores? ¿En qué consistió su contrastación? ¿Cuál fue su resultado?

2.2 La Teología: Saber Trascendente

El término teología, ya utilizado por Platón, procede de las palabras griegas Theos (Dios) y Logos (Razón, comprensión, palabra). La teología intenta conocer y aproximarse intelectualmente a la divinidad, su naturaleza, su existencia y su relación con el mundo físico y humano. La divinidad es una realidad absoluta, espiritual y eterna. Una realidad que es al mismo tiempo sobrenatural y trascendental, que no es de este mundo, pero que se manifiesta con él y está muy presente en la vida de los creyentes, dando sentido a su existencia tanto individual como colectiva. En el cristianismo, los teólogos se han ocupado del estudio e interpretación de la Biblia. En ella se plasman los dogmas, las verdades reveladas por Dios. Uno de los problemas fundamentales que ha abordado la teología cristiana es demostrar por medio de la razón la existencia de Dios.

1.4 Filosofía y Ciencia

La filosofía y la ciencia surgieron unidas por varios objetivos iguales: conocer, comprender, explicar e interpretar el mundo y la existencia humana.

La Filosofía de la Ciencia

Para la filosofía, la misma ciencia es un objeto de estudio. La disciplina que estudia cómo se produce el conocimiento científico es la epistemología, actualmente conocida como filosofía de la ciencia. Ha abarcado tareas tan variadas como:

  • Extraer las implicaciones filosóficas de las principales teorías científicas.
  • Analizar sobre qué supuestos se construye el quehacer científico en cada época y de qué manera influye en el tipo de teoría científica imperante.
  • Examinar cuestiones estrictamente científicas, como definir algunos conceptos que distinguen al saber científico de otros saberes, qué método es más adecuado, etc.

El Problema del Conocimiento Científico

Veamos diversas posiciones:

  • El Realismo o Descriptivismo: Para este punto de vista, las descripciones científicas son siempre aproximaciones.
  • El Reduccionismo: Defiende que cada teoría y término teórico debe corresponderse con lo observable en la experiencia.
  • El Convencionalismo: Las teorías son simples construcciones mentales que no se corresponden directamente con la realidad, aunque tienen validez como herramienta científica.
  • El Anarquismo Epistemológico: Esta postura critica la rigidez de las teorías y de la comunidad científica.

Conclusión: la certeza absoluta no es posible, y la explicación científica solo es provisional.

2.1 La Técnica: Saber Transformador

Relación entre la Técnica y la Ciencia

  • Los seres humanos más primitivos debieron preocuparse por sobrevivir. Aprendieron a fabricar útiles sencillos para ayudarse en las tareas cotidianas. La inquietud propia del ser humano hizo que intentara conocer y comprender el entorno.
  • En la antigua Grecia, los filósofos intentaron clasificar los distintos modelos del saber. Para Aristóteles, la técnica está un escalón por debajo de la filosofía y la ciencia. La técnica y la ciencia aún son saberes alejados entre sí.
  • A partir del Renacimiento, se estrecha la relación entre la ciencia y la técnica, ya que la técnica se convierte en herramienta fundamental para la investigación científica.
  • A partir del Siglo XIX, la relación se invierte: la ciencia se pone al servicio de la técnica, ya que da lugar a la llamada tecnología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *