1. La Vida en Sociedad
El ser humano es un animal. Su condición biológica le hace incapaz de una supervivencia natural; por ello, necesita la vida comunitaria.
Según Platón, el hombre necesita de otros seres para subsistir, y de la unión con otros seres nace la sociedad. El ser humano es un animal social. La sociedad humana también se caracteriza por la racionalidad (a diferencia de los primates e insectos).
Importante: Definición de Sociedad Humana
La sociedad humana es la agrupación de seres humanos en un territorio, que participan de una misma cultura, tienen instituciones sociales, para conseguir el desarrollo de intereses comunes y obtener unos fines.
Definición de Sociabilidad
Sociabilidad: Tendencia natural del ser humano a pertenecer a grupos organizados estables.
Ferdinand Tönnies, sociólogo, habla de tipos de agrupaciones sociales:
Comunidad
Grupo formado por individuos, unidos por lazos emocionales, cercanos y afectivos. Prevalece la visión del otro. Ejemplo: la familia. Son grupos primarios.
Sociedad
Grupo formado por individuos, relacionados por fines utilitaristas y racionales. El pertenecer al grupo resuelve necesidades propias utilizando la colaboración de los demás. Se hacen reglamentos y contratos. Ejemplo: empresas o clubes. Son grupos secundarios.
Factores que explican el concepto de relación social en las sociedades modernas son: el éxodo rural, la masificación de las ciudades, las conquistas sociales de la mujer… Existen diferentes modelos de sociedades.
Importante: Comprender una Sociedad
Comprender una sociedad es comprender su manera de organizar las relaciones entre sus miembros, es decir, el sistema político, que determina cómo ha de normalizarse la convivencia.
Sociedades Cerradas
Según Karl Popper, son sociedades que tienen sistemas rígidos de control, que determinan las conductas del individuo.
Sociedades Abiertas
Son sociedades tolerantes, donde es posible la libertad de pensamiento y acción. Se identifican con las democracias liberales, que garantizan los derechos de los individuos.
2. Sociedad Civil: Lo Privado y Lo Público
2.1. La Vida Privada y la Vida Pública
La Vida Privada
Es la parcela íntima y personal de cada individuo, sin interferencias externas.
La Vida Pública
Son las interacciones personales en diferentes escenarios: sociales, políticos y culturales que componen la sociedad.
Importante: Definición de Política
La Política surgió para armonizar ambos niveles. Definición: La política es el poder administrativo y coercitivo (que obliga) que se encarga de hacer posible la convivencia organizada de la sociedad civil.
Según Aristóteles, la sociedad civil es el conjunto de ciudadanos iguales y libres en el ámbito público de la polis. Lo social y lo político no estaban diferenciados.
En la sociedad moderna se diferencia el ámbito social (sociedad civil) del ámbito político.
Importante: Definición de Sociedad Civil
La Sociedad civil comprende las relaciones particulares y asociaciones con diferentes fines (económicos, culturales, intelectuales o lúdicos) y con objetivos muy diversos.
Según Locke, filósofo que distingue la sociedad civil de la sociedad política, se deben proteger las libertades de los ciudadanos.
Según Hegel, habla de la necesidad del Estado para anteponer el bien universal al particular. Así pues, la sociedad civil se desarrolla en el ámbito de lo privado, y el Estado y las instituciones políticas controlan y organizan lo público.
En épocas de la historia con regímenes políticos absolutistas, el Estado controlaba la sociedad civil rígidamente; las personas eran súbditos.
En los siglos XVII al XIX, la burguesía ganó terreno en el ámbito económico.
En los sistemas democráticos, la sociedad civil desarrolla sus libertades.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el Estado interviene y promueve mejoras sociales, en sectores como sanidad, educación o vivienda.
En la actualidad, asistimos a una crisis del Estado de bienestar, a una deslegitimación del Estado. Ha aumentado la importancia de la sociedad civil, que expresa sus críticas y reivindicaciones ante las limitaciones de los estados democráticos actuales.
La sociedad civil intenta influir en la política a través de asociaciones reivindicativas y organizaciones no gubernamentales.
La sociedad de la información en la que vivimos proporciona a los ciudadanos anónimos la capacidad de expresarse y llegar a las masas. Aquí nace la opinión pública, y ninguna forma de poder, ni siquiera el político, puede desestimarla.
3. Civilidad y Virtudes Cívicas
Importante: Vivir en Sociedad
Vivir en sociedad supone aceptar unas mínimas normas de convivencia (ética de mínimos), así como asumir que las conductas de las personas han de regirse por normas jurídicas establecidas en el derecho.
En los Estados democráticos, se reconocen los derechos de los ciudadanos y el poder político debe salvaguardarlos. Sin embargo, la existencia de normas de comportamiento y leyes no garantiza la ausencia de conflictos.
El Estado tiene medios coercitivos (que obligan) para establecer el orden social. Pero la sociedad civil debe promover la civilidad o praxis cívica.
Importante: Definición de Civilidad
Civilidad: Es una virtud del ciudadano. Consiste en vivir con responsabilidad la condición de miembro de una sociedad con objetivos compartidos. El buen ciudadano es consciente de sus derechos, también de sus obligaciones y busca su bien particular sin perjudicar el bien común.
La civilidad implica virtudes cívicas, como el respeto a la ley, el sentido de justicia, participar en la vida pública… Estas virtudes deben aprenderse y convertirse en hábitos. Es importante la socialización o labor educativa que realiza el Estado desde las instituciones o instancias no gubernamentales que influyen en la sociedad, por ejemplo, los medios de comunicación.
4. Teorías sobre el Origen de la Sociedad
4.1. Teorías Naturalistas
Importante: Postulado Central
Defienden que la sociedad es anterior al individuo porque así la vida de la persona es posible. Vivir en sociedad está en la naturaleza del ser humano, es su esencia.
Según Platón, en el libro “La República”, el hombre no es autosuficiente; no puede procurarse los bienes materiales para la supervivencia, ni tampoco los bienes morales ni espirituales. Es preciso que el hombre se una a otros hombres y aporte al conjunto su trabajo en función de las cualidades naturales que posea.
Según Aristóteles, en el libro “La Política”, dice que el individuo, la familia y la aldea son anteriores al Estado, pero no lo son naturalmente. Desde la teleología, solo la sociedad, como polis o ciudad-Estado, proporciona la felicidad. Para Aristóteles, un hombre que no viva en sociedad no es un hombre, sino una fiera o un dios.
Tomás de Aquino sigue las tesis de Aristóteles. La sociedad es natural al hombre; debe seguir las pautas de la ley que dicta el Estado, como modelo de ley natural.
Hume critica que el origen de la sociedad sea un contrato social. Los hombres han nacido para agruparse siguiendo un instinto o impulso natural, guiado por el interés y la utilidad.
Marx defiende el carácter natural de la sociabilidad humana. Las capacidades humanas no tienen sentido ni están aisladas. Lo que el hombre es depende de las relaciones sociales, y estas relaciones sociales se determinan por el lugar que ocupan en la estructura de la sociedad.
4.2. Teorías Contractualistas Clásicas
Importante: Definición de Contractualismo
Contractualismo: Teoría filosófica según la cual la sociedad y el Estado deben su origen a un pacto o contrato social libremente establecido por los hombres.
La sociedad es el resultado de un acuerdo entre individuos, que renuncian a vivir en estado de naturaleza, y ceden parte de sus libertades para formar una entidad artificial llamada “Estado”.
Tipos de Contratos Contractualistas
Contrato de Sumisión: Thomas Hobbes
En estado natural, el hombre tiende a satisfacer sus propios deseos. La razón le indica los medios para conseguir sus fines; estos medios constituyen el poder. Estado de guerra: el estado natural del ser humano es de todos contra todos. No es sostenible. El contrato obliga a todos los individuos a convertirse en súbditos, a ceder sus libertades al soberano. Absolutismo político: se ceden todos los derechos al soberano. Este es el origen del Estado.
Contrato Liberal: John Locke
Los hombres son libres e iguales y están sometidos a la ley natural. La vida, la libertad y la propiedad son derechos inalienables.
El contrato obliga a los individuos que lo firman libremente. Los poderes ejecutivo y judicial los tiene el Estado y son revocables.
Se ceden los derechos de manera parcial; se conserva el derecho natural de la propiedad privada. El poder político lo ejerce un grupo de personas que gobernará en defensa de los derechos naturales de los individuos. El sistema político resultante es el liberalismo.
Contrato Social: Jean Jacques Rousseau
El ser humano es absolutamente libre; desea conservar su propia vida, satisfaciendo sus necesidades naturales. No necesita de los demás y no siente deseo de hacer daño.
Con el contrato, el individuo cede sus derechos a la voluntad general; todos ceden lo mismo, para que sea posible la libertad y la vida en comunidad.
Todos los individuos ceden todos sus derechos a la comunidad; es la voluntad general de todos. Nadie cede más ni menos que nadie. Democracia: sistema por el cual todos los individuos tienen el mismo grado de participación política.
4.3. El Neocontractualismo de John Rawls
Rawls, al igual que Platón, trata de crear una sociedad justa. La justicia es el valor esencial de la vida social. La distribución de la justicia se basa en la equidad.
Importante: Consenso en Rawls
Rawls habla de consenso (acuerdo) previo entre los individuos a la hora de aceptar las normas que deben regir la acción humana. La pensó para las democracias constitucionales modernas.