Friedrich Nietzsche
1. La Vida
Para Nietzsche, Dioniso simboliza la afirmación entusiasta de la vida en toda su intensidad: es el dios de la embriaguez, la alegría, el canto, la risa y la danza, que rechaza toda renuncia o fuga del mundo. En la cultura griega presocrática, especialmente en Sófocles y Esquilo, Nietzsche ve un equilibrio entre lo apolíneo (razón, orden) y lo dionisíaco (instinto, pasión). Pero esta armonía se rompe con la llegada de Sócrates, que impone el racionalismo y da inicio a una decadencia cultural, continuada por Platón y el cristianismo.
Nietzsche propone recuperar a Dioniso, es decir, dar prioridad a la vida, al instinto y a la pasión, frente al dominio de la razón abstracta.
2. Filosofía Negativa
2.1 Crítica a la Moral
Nietzsche parte de que la vida es el valor supremo, por lo tanto, considera «bueno» todo aquello que afirma la vida (fuerza, alegría, instinto, creación) y «malo» lo que la niega (pasividad, miedo, sumisión). Desde esta perspectiva, critica la moral tradicional (socrática, cristiana y platónica), a la que llama «moral de esclavos», porque nace del resentimiento de los débiles hacia los fuertes.
Esta moral impone valores como la humildad, la obediencia y la renuncia, defendiendo un mundo ideal más allá del dolor, lo que considera una fuga de la realidad. Introduce ideas como la culpa y la mala conciencia, que reprimen los impulsos vitales y naturales del ser humano. Nietzsche considera al cristianismo el mayor ejemplo de esta decadencia, al haber hecho del sufrimiento y del sacrificio virtudes.
Frente a esto, propone la «moral de señores», una ética activa, vitalista, afirmadora de la existencia. Es la moral de quienes aceptan la vida con todo su dolor y caos, sin necesidad de consuelo ni salvación. Estos individuos actúan desde la voluntad de poder, que impulsa al ser humano a superarse constantemente.
En La genealogía de la moral, Nietzsche analiza el origen histórico de los valores morales, mostrando cómo los nobles originalmente definían lo «bueno» como fuerte, poderoso, hermoso y feliz. Pero los oprimidos dieron la vuelta a esos valores —la llamada rebelión de los esclavos— y transformaron lo «bueno» en débil, pobre, humilde y obediente. Este proceso dio origen al nihilismo, una crisis de sentido que domina la cultura occidental. Para superar este nihilismo, Nietzsche propone el surgimiento del superhombre, un individuo que crea nuevos valores y vive sin necesidad de justificaciones externas, aceptando la vida en su totalidad.
3. Filosofía Positiva
La muerte de Dios significa el colapso de los valores absolutos que sustentaban la moral tradicional, dejando al hombre sin una verdad externa que guíe su vida. Este vacío genera el nihilismo, la pérdida de sentido. La figura del superhombre surge como respuesta: es aquel que, consciente de esta ausencia, no cae en la desesperación, sino que afirma la vida tal como es y crea nuevos valores desde sí mismo, mediante la voluntad de poder. Así, el superhombre representa la superación del nihilismo y la entrada en una nueva etapa donde el hombre ya no necesita de Dios para justificar su existencia.
La Filosofía Analítica
La filosofía analítica es una corriente del siglo XX que pone el lenguaje en el centro del pensamiento filosófico. Surge como una respuesta a la preocupación moderna por el conocimiento y propone que no pensamos primero y luego hablamos, sino que el lenguaje es la base misma del pensamiento. Muchos problemas filosóficos, según esta corriente, provienen de malentendidos en el uso del lenguaje.
Esta filosofía busca aclarar conceptos y evitar confusiones analizando cómo usamos las palabras. En lugar de preguntarse “¿qué es conocer?”, se enfoca en “¿qué queremos decir cuando afirmamos que conocemos algo?”. También plantea que para el ámbito científico es mejor usar lenguajes artificiales más precisos que el lenguaje común, que tiende a ser ambiguo.
La filosofía analítica atraviesa tres etapas principales:
- 1. Atomismo lógico (Russell y primer Wittgenstein): sostiene que el lenguaje refleja la estructura lógica del mundo y que un lenguaje ideal podría eliminar los falsos problemas filosóficos.
- 2. Neopositivismo (Círculo de Viena): afirma que solo tienen sentido las afirmaciones que pueden verificarse con la experiencia, descartando la metafísica por no ser comprobable.
- 3. Filosofía del lenguaje ordinario (segundo Wittgenstein): se enfoca en cómo usamos el lenguaje en la vida diaria y destaca que el significado depende del contexto y de las reglas que rigen su uso.
Características del Existencialismo
El existencialismo se caracteriza por varios principios clave:
- 1. La existencia precede a la esencia: Los existencialistas afirman que lo que define al ser humano no es una esencia predeterminada, sino su existencia concreta. La singularidad humana se forma en el proceso de vivir, donde la libertad y la posibilidad son fundamentales.
- 2. La vida se impone sobre la razón abstracta: El existencialismo se opone a la primacía de la razón y el conocimiento abstracto, considerando que la experiencia humana no puede reducirse a la racionalidad. Rechaza la objetivación del ser humano y destaca la importancia de las pasiones y los instintos.
- 3. Mirada filosófica en el sujeto: El existencialismo no ve al ser humano como una entidad objetiva o abstracta, sino como un ser que se constituye a sí mismo. La existencia humana es un proceso continuo de autocomprensión y relación con los demás.
- 4. El ser humano es su existencia: La esencia del ser humano se forma a partir de su existencia, lo que lo hace único. El existencialismo centra su reflexión en el sujeto individual y su experiencia personal frente al universo, enfocándose en las posibilidades de la existencia.
- 5. Libertad y responsabilidad: Para el existencialismo, la libertad es central, ya que el ser humano es libre de categorías abstractas y debe ejercer esta libertad con responsabilidad. Esta libertad implica que las decisiones personales afectan a la sociedad, y la responsabilidad de esas decisiones es total y absoluta, como propone Sartre: «El hombre está condenado a ser libre».