El Ser de Parménides
Reflexiona sobre todo lo que existe.
- Vía de la opinión: Se basa en los sentidos, que son una ilusión.
- Camino de la verdad: Se basa en la razón.
El ser es y el no ser no es. Una oruga no es mariposa, y según Parménides, este proceso (la metamorfosis) no existe.
Lo que es no se puede cambiar (por ejemplo, lavar). Lo que es no se puede mover: si se moviera, sería hacia la nada, y como la nada no existe, nada se puede mover.
Lo que es es único: todo lo que existe forma parte de lo existente y todo lo que existe está dentro de eso.
Lo que es es una esfera homogénea y maciza:
- Homogénea: Porque no se distingue en partes.
- Maciza: Por la misma razón.
- Esfera: La figura más perfecta.
Relativismo
Relativo: cada persona piensa de una manera distinta, es decir, nada está bien ni está mal. Una afirmación es verdadera o falsa (Nota: esta última frase parece contradecir el relativismo, pero se mantiene el texto original).
Cada opinión tiene su enfoque y nada es mejor que otras cosas.
Dos tipos:
- Constructivismo: Características históricas y culturales.
- Subjetivismo: Características subjetivas personales.
Relativismo cultural: Consiste en respetar los puntos de vista de otras épocas y los pertenecientes a otras culturas. Favorece la tolerancia. Enseña que hay costumbres muy dispares en diferentes partes del mundo y todas ellas merecen respeto.
Relativismo científico: La realidad es una construcción social, de modo que ninguna teoría describe mejor que otras. No explica el progreso científico ni el desarrollo tecnológico. Si la noción de verdad desaparece, también hay que rechazar la de falsedad.
Marxismo
La naturaleza es lo único real. La organización social es un resultado de un proceso histórico.
- Infraestructura: La base económica de una sociedad determinada.
- Superestructura: El conjunto de ideas e instituciones (filosófica, política, moral, jurídica) que se derivan de la infraestructura.
- Lucha de clases: El motor del cambio histórico (Tesis, antítesis, negación, síntesis; tensión entre la tesis y la antítesis).
Crítica de la Metafísica
La apariencia es lo único existente; los conceptos no se alejan de la realidad.
Edad Media
Marcada por el Teocentrismo: Concepción según la cual Dios se encuentra en el centro del universo y rige sobre todas las actividades humanas.
Agustín de Hipona
Igual que Platón, afirma que el ser humano está formado por una unión de dos realidades distintas: cuerpo y alma. El cuerpo constituye la parte física del ser humano, pero a diferencia de Platón, no lo entiende como una prisión del alma, sino como un instrumento para acercarse o alejarse de Dios. Defiende que el ser humano solo posee el alma racional. Posee tres facultades: memoria, inteligencia y voluntad.
Tomás de Aquino
Se fundamenta en Aristóteles. Lo considera como un ser unitario compuesto de cuerpo y alma. El ser humano no es un elemento más entre el resto del cosmos. Su libre albedrío debe entenderse como una prueba de que no es un ser meramente material, sino también espiritual, y por ese motivo su voluntad no está sometida a las leyes del cosmos.
Renacimiento y Modernidad
La Razón
Para René Descartes, en el hombre se distinguen dos realidades: cuerpo y alma. Defiende una concepción dualista del ser humano. El cuerpo es de naturaleza material y le corresponde el atributo de extensión. Su funcionamiento sería como el de una máquina; sus movimientos y fenómenos fisiológicos se deben al impulso producido por los líquidos.
Las Pasiones y Emociones (David Hume)
David Hume afirma que las acciones humanas no pueden entenderse sin tener en cuenta las emociones y la dimensión irracional humana.
- Las emociones: Son alteraciones repentinas del ánimo, caracterizadas por su intensidad y por el hecho de ser pasajeras.
- Las pasiones: Son todos los aspectos irracionales que influyen en el ser humano. Este término se define como un tipo de emociones más prolongadas que se han intelectualizado.
La Corriente de la Gestalt
Es una corriente psicológica que considera que el cerebro interpreta la información de los sentidos dándole una unidad, integrando cada uno de los datos que se obtienen a través de ellos en un todo significativo.
- Globalizadora: Se realiza sobre una totalidad en la que se agrupan los estímulos.
- Figura y fondo: Según esta ley, la percepción se organiza delimitando una figura destacada sobre un fondo.
- Ley de la proximidad: Explica la tendencia a integrar en una misma imagen o configuración los objetos más próximos.
- Ley de semejanza: Expresa la disposición a percibir elementos semejantes como partes de una misma estructura.
- Ley de la continuidad: Define la inclinación a organizar en una única estructura aquellas partes que parecen tener continuidad.
El Emotivismo Moral
David Hume critica el racionalismo moral. Los juicios morales nos impulsan a comportarnos en un sentido o en otro, nos mueven a la acción.
El sentimiento desinteresado que permite la comprensión del otro se denomina simpatía y hoy conocemos como empatía: la capacidad de dejar de lado nuestro propio interés para situarnos en la perspectiva de otra persona, lo que fundamenta y hace posible la vida moral. La moral tiene su fundamento en el sentimiento de aprobación o desaprobación que despierta en nosotros.
- Emotivismo: Las afirmaciones éticas no son verdaderas ni falsas; se limitan a expresar un sentimiento. La elección moral se sitúa fuera de la esfera de la razón, en el terreno de las emociones.
- Utilitarismo: La inclinación de la naturaleza humana hacia el bien proviene de la utilidad para la vida social. Así se explica la justicia, que no tendría sentido en una sociedad de bienes ilimitados.
Los filósofos que pretenden construir una ética racional caen en la falacia naturalista: derivar de los hechos un deber moral. Para Hume, no puede justificarse moralmente la violencia.
El Formalismo Kantiano
Kant considera que la acción moral es un fin en sí mismo y no un medio. En lugar de teleología, su concepción es deontología, porque la acción buena es aquella que se basa en el deber. Él no es un moralista que pretenda dictar nuevas normas de conducta; toma como punto de partida la moral que comparten la mayoría y no duda respecto a lo que se considera bueno o malo, sino el porqué.
Ramas de la Filosofía
Filosofía Teórica
- Conocimiento: Epistemología, Teoría del conocimiento (Gnoseología). Estudia la posibilidad, el origen y los límites del conocimiento y de discernir la verdad del error de forma crítica.
- Razonamiento: Lógica. Estudia los razonamientos que garantizan alcanzar conclusiones verdaderas si se ha partido de premisas verdaderas.
- Realidad: Metafísica. Rama que se ocupa de la reflexión sobre todo lo que existe. Es la rama con mayor tradición y con más críticas, ya que muchos piensan que los problemas de los que se ocupa son falsos.
Filosofía Práctica
- Conducta humana: Ética. Estudia la conducta humana individual y su sentido moral.
- Organización política: Filosofía política. Trata sobre la colectividad, cuál es la mejor forma de convivir y la organización del Estado.
Otras Ramas (Algunos filósofos añaden)
- Belleza y arte: Estética. Estudio de la belleza y del arte.
- Historia: Filosofía de la historia.