Conceptos Fundamentales de Ética y Moral: Carácter, Libertad y Desarrollo Moral

Conceptos Fundamentales de Ética y Moral

Diferencia entre: Moral, Ética, Acto, Actitud, Carácter, Libertad

  • Moral: Es el conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinada a dirigir la conducta de las personas. Sus juicios se concretan en normas de comportamiento que regulan la vida diaria de una persona.

  • Ética: Es la parte de la filosofía que estudia el comportamiento humano. Reflexiona sobre los comportamientos válidos y no válidos.

  • Acto: Los actos pueden ser morales o no morales. Un acto es moral cuando se califica de bueno y uno no moral cuando se clasifica como malo. Los actos no morales pueden convertirse en morales.

  • Actitud: Una actitud es un conjunto de actos repetidos.

  • Carácter: Es el conjunto de actitudes. El carácter es lo aprendido y forma parte de la personalidad. Uno es responsable del carácter. Según el carácter, se realizarán unos u otros actos.

  • Libertad: Si no hay libertad, no hay ética. Si no hay libertad, no hay responsabilidad. Muchos filósofos defienden que no hay libertad, sino apariencia de ella. La libertad está unida a la moral.

Conceptos Relacionados

Explica los siguientes conceptos:

  • Temperamento: Forma parte de la personalidad; es lo innato. Uno no es responsable del temperamento.

  • Biotipos: Son los tipos de cuerpo humano:

    • Pícnico: Cuerpo en forma de pera. Tiene tendencia a acumular grasa y tienen poca musculatura. Llamados vicerotónicos (centrado en el abdomen). Individuos del «buen vino». Son sociables.
    • Atlético: Musculatura fuerte. Llamados somatotónicos. Son temerariamente sanguíneos. Individuos del «mal vino». Tienen gran capacidad de trabajo.
    • Leptosomático: Muy delgado, con poca grasa y poca musculatura. Llamados cerebrotónicos. El centro está en el cerebro. Son flemáticos. Tienen «ira blanca».
  • Responsabilidad: Va unido a la ética y a la libertad.

  • Conciencia moral: Formula juicios sobre lo que debemos hacer o rechazar.

El Desarrollo del Razonamiento Moral según Kohlberg

Los tres niveles de Kohlberg

Lawrence Kohlberg era un psicólogo contemporáneo, fue profesor en varias universidades y estudió el desarrollo del razonamiento moral. Kohlberg llegó a la conclusión de que, si bien las normas morales o valores de una cultura pueden diferir de los de otra, las estructuras de razonamiento que los sustentan siguen patrones similares. Consideró que el desarrollo moral de una persona pasa por tres niveles:

  • Nivel Preconvencional (Infantil)

    En este nivel no se tiene conciencia de las normas y se respetan por miedo al castigo. Todo es heterónomo. Su conducta se rige por un agente externo que dicta qué hacer y qué no. Solo se asume una norma si favorece al individuo. El objetivo es hacer lo que satisface al individuo. Las normas se cumplen por egoísmo, pensando que, si no las cumple, no podrá hacer lo que le satisface. Se cumplen las normas, pero si puede las incumple, ya que le parece injusto que otros las incumplan y él no. Es propio de personas que aplican la reciprocidad simple: «te respeto si tú me respetas». Hay adultos que permanecen toda su vida en este nivel, por ejemplo, el delincuente cuyo miedo al castigo lo frena.

  • Nivel Convencional (Adolescencia y Adultez)

    Las personas se identifican con el grupo al que pertenecen. Se busca ser un «buen chico» o «buena chica» y ser bien visto por los demás; se identifica como bueno o malo lo que la sociedad considera. Caracterizado por el deseo de agradar y ser aceptado por el grupo. Importa lo que piensen los demás. Mueve el deseo de agradar, ser aceptado y querido. Se hace lo correcto si el grupo lo aprueba. Se da en la adolescencia, pero muchos adultos permanecen en este nivel. Para el individuo, lo correcto es cumplir las normas establecidas socialmente; se busca el bien común y se reconoce que incumplirlas está mal. Es el nivel predominante en la adolescencia y la adultez. Aquí se encuentra la mayoría de la población.

  • Nivel Postconvencional (Principios Éticos Universales)

    Se aceptan y comprenden los principios éticos universales que subyacen a las normas. En este nivel, los principios racionales tienen más peso que las normas establecidas. Se considera que todos los seres humanos tienen derechos fundamentales (como la vida y la libertad) que están por encima de las leyes e instituciones. Lo que importa no son tanto las normas como los valores morales; se comprende que la norma existe para complementar los valores. El valor es más importante que la norma; se puede no cumplir una norma si entra en conflicto con un principio ético superior, y se considera que algunas normas deben cambiarse si van en contra de estos valores. También se habla de principios morales que trascienden al individuo; luchar por ellos puede generar conflictos con el sistema establecido. Impera la regla de la universalidad: actuar según principios que uno desearía que fueran ley universal. Se tiene el coraje para enfrentarse a leyes que contravienen los principios éticos universales. Aquí se sitúan personajes célebres como Gandhi, Martin Luther King, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *