Teoría de la Verdad como Poder
Hay relaciones entre el poder y el saber. Existe un vínculo interno entre el saber y el poder. El poder es el que dice lo verdadero.
Actitudes ante la Verdad
El Realismo
Sostiene que existe una realidad independiente de nuestros esquemas conceptuales y de las categorías de nuestro conocimiento. Es la filosofía espontánea del sentido común, aunque no es reconocida como tal.
Crítica: olvidamos que hacemos esa realidad y no la encontramos. Nietzsche dice que olvidamos que somos más artistas de lo que nosotros creemos. La crítica ante la actitud del sentido común es que la mente no es un espejo que refleja lo que hay fuera.
El Dogmatismo
Dogma: algo que se acepta acríticamente y sin discusión (Ejemplo: un dogma religioso). Es una actitud que se encuentra en otros campos como la ciencia, la política… La actitud dogmática no es un fundamento religioso, sino que presenta ese carácter intelectual. Es también una actitud de las personas que no admiten que se discutan sus afirmaciones o sus principios y que, en el fondo, estas admiten sus aseveraciones como verdades absolutas y sin discusión.
El Escepticismo
Del griego “sképsis”, que es examinar algo atentamente. Escéptico: persona que duda o desconfía de las posibilidades de la razón para alcanzar un conocimiento absoluto.
Consecuencia: suspensión del juicio. Los escépticos dicen que solo tenemos un conocimiento probable. El escepticismo académico dice que no podemos pronunciarnos sobre cómo es la realidad en sí misma.
- Épojé: es suspender el juicio sobre lo que se manifiesta.
- Adelón: cosas que no se manifiestan y sobre esto son incognoscibles.
- Fenómenos: son las cosas que se manifiestan y sobre las que tenemos una posibilidad.
Pirrón de Elis, que es el fundador del escepticismo. Estos dirán que solo podemos tener opiniones y no certezas, y por eso se tiene una actitud de reserva.
Relativismo
Se opone al fundamentalismo. Surge con los sofistas, posteriores a los pensadores presocráticos y contemporáneos de Sócrates. Los sofistas eran maestros de la retórica que educaban a hablar en público, y destacan la importancia del discurso. El discurso dice la realidad.
No existe una verdad absoluta, sino que todo está en torno a una perspectiva. El sofista más famoso: Protágoras, afirma que «el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son, y de las que no son en cuanto no son». Esta tesis es conocida como tesis homomensura.
No hay un criterio absoluto de la verdad. Hay muchas formas de relativismo. Solo hay opiniones válidas en un determinado contexto histórico-social.
Límites del Conocimiento
Maestros de la Sospecha
Término acuñado por Ricoeur, que es el padre de la hermenéutica. Bajo este término, están Nietzsche, Marx y Freud… Tienen en común que plantean dudas acerca de la verdad: ¿es el saber algo desinteresado? ¿Y la verdad también? La filosofía clásica no tiene conciencia de sus propios condicionamientos.
Dicen que la verdad es fruto de intereses vitales y hábitos tradicionales que olvidan su origen y se plantean como obviedades lógicas. Estos también cuestionan la verdad y se apoyan en la idea del autoengaño del sujeto bajo la presión de condicionamientos sociales, materiales y personales. Cuestionan la «realidad» del ser humano.
Freud
La conciencia no es dueña de su casa, sino que está determinada por motivos inconscientes por los cuales actúa el sujeto (instintos). Habla de las tres heridas al narcisismo humano:
- 1ª herida, la hizo Copérnico al decir que la Tierra no es el centro del universo.
- 2ª, es Darwin diciendo que el hombre no es la corona de la creación, sino un producto de la evolución.
- 3ª, la del propio Freud, al afirmar que la conciencia está determinada por motivos inconscientes (la herida del descubrimiento del inconsciente).
Marx
Señala los condicionamientos sociales y materiales; él descubre su importancia y que determinan nuestras ideas. La sociedad está escindida en un enfrentamiento entre clases: la dominante y los dominados. El pensamiento es determinado por la estructura económica.
Nietzsche
Detrás de la «esencia» se encuentra la voluntad de poder. La razón surge de lo irracional, y la voluntad de poder es dominar, es la esencia de la vida. El lenguaje no es real, sino un instrumento de falsificación de la realidad, y que hemos sustituido a Dios por la gramática.
Objetividad
Heisenberg: la realidad de la que podemos hablar jamás es «la» realidad, sino una realidad sabida o una realidad configurada por nosotros. Cuando se objeta que existe un mundo independiente del sujeto, olvidamos que el vocablo «existe» pertenece al lenguaje y que, por consiguiente, hay que replicarlo. Difícilmente puede significar algo que no está referido a nuestra capacidad cognitiva. Es precisamente para nosotros que el concepto “existe” tiene un sentido. La «realidad» también es un concepto.
Filosofía de la Ciencia
Rama de la filosofía que se encarga de hacerse preguntas. Otra rama relacionada es la filosofía de la tecnología, que estudia los impactos o repercusiones de las nuevas tecnologías en la sociedad. La ciencia está conformada por los seres humanos. A menudo se considera que lo que viene desde la ciencia no se puede poner en cuestión. El cientificismo no es lo mismo que ciencia, ya que el cientificismo cree que todas las teorías y problemas se resuelven mediante la religión.
Clasificación de la Ciencia
Se divide en ciencias formales (matemáticas) y ciencias empíricas (como la biología).
Ciencias Formales
No se ocupan de los acontecimientos como tal, sino de las relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico y no se basan en la observación, sino que se basan en las relaciones de ideas o de símbolos. El fundamento de las ciencias formales es la coherencia interna: que un enunciado guarde relación o no sea contradictorio con otro enunciado, es decir, la ausencia de contradicción.
Las ciencias formales funcionan mediante la deducción, a través del razonamiento deductivo que va de lo universal a lo particular. Dentro de los símbolos, puede haber razonamiento inductivo que va de lo particular a lo universal. La deducción es derivar de una o varias premisas una conclusión que se sigue de forma lógica o necesaria, y esa conclusión es su coherencia lógica.
Hilbert habla del lenguaje científico como sistema axiomático. Lo primero que lo conforma son los axiomas, que son proposiciones o principios que son indemostrables dentro del sistema. Esto quita una carga ontológica a las ciencias formales.
También están constituidos por las reglas de formación (que permiten la constitución de enunciados sintácticamente válidos) y reglas de transformación (que permiten ampliar nuevos enunciados válidos para ampliar el sistema). Por último, están conformados por los teoremas, que son enunciados obtenidos deductivamente a partir de los axiomas.
Ciencias Empíricas
Las ciencias naturales podemos encontrarlas en la biología, y las ciencias sociales en la economía, antropología y política, entre otros. Las ciencias empíricas poseen contenido empírico, por lo que se ocupan de los acontecimientos del mundo y son contrastables con la experiencia.
En las ciencias sociales se emplean, aparte del método empírico, otros métodos como el de la comprensión, que son conocidos como métodos hermenéuticos. Se ocupan más de la comprensión e interpretación de las acciones humanas, y no tanto de su descripción.
Teorías Científicas
Conceptos
Unidades básicas de la teoría científica que representan fenómenos del mundo real o hechos que se pretenden explicar. Ejemplo: la selección natural mediante la teoría de la evolución. Intentan dar definiciones exactas y precisas de los fenómenos, eliminando ambigüedades.
Los conceptos métricos tienen gran importancia, ya que a los conceptos se les asigna una medida y un procedimiento para la medición. Estos conceptos métricos nos sirven para medir fenómenos y procesos.
Hipótesis
Es una conjetura imaginativa. Karl Popper dice que las teorías científicas son redes que lanzamos a la realidad y que se aferran a cosas, pero matiza que no nos aferramos a todo. Es un enunciado universal.
Explica un conjunto de fenómenos. Se suele considerar hipótesis porque no ha sido contrastada con la experiencia o la realidad. Para saber si es verdadera o falsa, se debe contrastar con la experiencia mediante observaciones. Son el punto de partida de la ciencia y se caracterizan por ir más allá de los hechos. Tienen capacidad de deducir fenómenos no previstos.
Ley Científica
Es una hipótesis que ha sido contrastada y ha superado la prueba de la experiencia. Describen una relación regular entre dos o más fenómenos. Expresan una generalidad: son válidas para todos los objetos o fenómenos a los que se hace referencia. Implican una restricción, ya que al informarnos de cómo se comportan los fenómenos, también nos advierten de cómo no pueden actuar.
No hay que tomar la ley tan en serio, debido a que las leyes de la naturaleza no se parecen en nada a las que usamos para gobernar, y de ahí ese carácter tan antropomórfico. Ejemplo: una piedra cae; no tiene un libro de leyes para consultar qué debe hacer. Las leyes son solo patrones de los hechos que ocurren.
Teoría Científica
Conjunto de leyes y enunciados relacionados entre sí. K. Popper hablará de que las teorías son redes que lanzamos a la realidad y se aferran a cosas, pero no a todas. También dice que las teorías nunca son verdaderas, pero sí que pueden ser falsables; es decir, que las teorías no son verificables como verdaderas de forma definitiva.
Método Científico
- 1º paso: Descubrir un problema y el planteamiento del mismo. Los hechos de este problema no son «hechos puros», ya que estos no existen. Todos los datos están cargados de teorías, y estas teorías muchas veces controlan la experimentación. No hay hechos puros, sino hechos que contradicen una teoría aceptada o hechos que no pueden ser explicados por una teoría anterior. Todo dato tiene una teoría.
- 2º paso: El intento de resolver un problema mediante la hipótesis.
- 3º paso: La deducción de las consecuencias de la hipótesis, que son las predicciones empíricas que se hacen con ayuda de esas hipótesis.
- 4º paso: Contrastación de las hipótesis, mediante el método hipotético-deductivo. Busca compatibilidad con las teorías ya aceptadas y se enfrentan con los datos empíricos que pueden ser observados o bien con experimentos cuyas condiciones son idealizadas e irrepetibles.
- 5º paso: Es la confirmación de la hipótesis. Siempre es provisional, pero si se confirma, pasa a ser una ley o una teoría.
Problemas de la Inducción
Va de lo individual a lo general. Es una fase de la observación científica que va de lo individual a lo universal; las cosas observadas deben ser varias. La crítica a la inducción es un problema de la filosofía de la ciencia, por lo que no es un modo de razonamiento válido, contrario a la deducción, ya que en la inducción la verdad de las premisas no garantiza la verdad, a diferencia de la deducción.
Hume reflexiona en que razonamos a partir de hechos pasados que se proyectan hacia el futuro, y esto es la inferencia inductiva (Ejemplo: Un soltero es un no casado). La inferencia inductiva supone que las regularidades observadas en el pasado se verán en el futuro, pero es posible que lo que se vea en el futuro sea diferente a lo observado en el pasado; podría cambiar.
El principio que subyace a la inducción no es lógico, sino que presupone que lo futuro será igual que lo pasado: el postulado de uniformidad de la naturaleza. El futuro no tiene por qué parecerse al pasado, ya que es posible y no autocontradictorio, y no puede ser justificado mediante la experiencia. No se puede buscar en la inducción la solución del problema de la inducción.
Teorías de la Ciencia
Neopositivismo Lógico
Corriente que agrupa a varios autores de los años 30; también es conocida como empirismo lógico. El Círculo de Viena es la agrupación de estos autores. Estos autores dicen que la ciencia es un modo de saber seguro y comparten la concepción científica del mundo.
La ciencia está compuesta por proposiciones con sentido referidas a hechos verificables, mientras que la metafísica está compuesta de pseudoproposiciones, que son falsas proposiciones porque no hablan de ningún hecho y no tienen ningún sentido. Para los neopositivistas, lo que separa el criterio de significación es el principio de verificación.
La verificación de una ley o teoría científica consiste en comprobar por medio de la experiencia que lo que establece se cumple en todos los casos previstos por ella.
Falsacionismo
Popper hace una crítica a los neopositivistas y propone el criterio de falsación en vez de verificación. Popper llega al criterio haciendo una crítica al inductivismo, que era la base metodológica de una teoría científica.
El método de inducción se basa en la crítica de Hume, que mostró que las inferencias inductivas no son lógicamente válidas y que la inferencia inductiva no se puede justificar racionalmente, y que las inferencias inductivas no poseen verdad propia. Las generalizaciones inductivas van más allá de toda evidencia, y ningún número de casos nos autoriza a la conclusión de «todos». El error del inductivismo es tomar las generalizaciones como conclusiones.
La teoría no es justificada por la experiencia como verdadera, y solo puede ser falsada. Las generalizaciones son anteriores lógicamente: primero son conjeturas y luego son experimentadas, donde pueden ser falseadas por refutación. La verdad no es una propiedad definitiva de las teorías científicas. Las teorías científicas nos dicen lo que no es verdadero, porque las teorías científicas son falsables o refutables por la experiencia. La falsabilidad es una propiedad de las teorías científicas. El criterio de demarcación se basa en la falsabilidad de las teorías científicas.
Historicismo Relativista
Thomas Kuhn. Su teoría se constituyó de la idea de paradigma y la tesis de la inconmensurabilidad. Para Kuhn, la historia de la ciencia no es una suave y progresiva acumulación de teorías exitosas, sino que la ciencia se transforma mediante rupturas llamadas revoluciones, y estas son los cambios de paradigmas.
Un paradigma es una forma de ver el mundo; también es un sistema de postulados. La ciencia evoluciona por saltos cualitativos. Un paradigma también incluye matrices disciplinarias y cosmovisiones conceptuales formadas por las creencias y los valores que comparten los miembros de una comunidad.
Hay dos fases o periodos para Kuhn en los que se transforma la ciencia: la ciencia normal y la ciencia revolucionaria.