Introducción a la Filosofía: Origen, Historia y Conceptos Clave

El Origen de la Filosofía

Es un saber que aparece en el siglo VI a.C. en Grecia. La palabra se compone de: Filo: amante y Sofía: sabiduría. La palabra filósofo podemos dividirla en: filo: amante/aspirante y sofo: sabio; para los antiguos, los sabios eran los dioses y los hombres solo podían llegar a ser aspirantes.

Circunstancias Geográficas

Grecia tenía muchos puertos, lo que favorecía la navegación, que permitía la entrada y salida de mucha gente y esto hace que los griegos conozcan otras culturas, lo que enriquece su pensamiento y alimenta su curiosidad intelectual.

Circunstancias Socioeconómicas

La sociedad y economía estaban dominadas por la nobleza; eran una sociedad aristocrática. El pueblo se veía obligado a emigrar para encontrar una vida. Se fundan colonias en el extranjero, como en Italia y Asia Menor. En estas ciudades florece la economía y los comerciantes enriquecidos dispondrán de mucho tiempo libre. Aparece entonces una nueva sociedad enriquecida cultural y económicamente, con una mente abierta, crítica y antidogmática. Los griegos adaptan la democracia como forma de gobierno basado en la libertad y comienza a surgir la filosofía.

Los Mitos y la Filosofía

Los mitos son relatos alegóricos con un fin didáctico. En Grecia no hay libros sagrados; a falta de estos, se basan en los mitos, muchos de ellos escritos por Homero. Estos mitos se basaban en las fuerzas naturales para explicar la realidad; todo dependía de la voluntad de los dioses. Entre estos mitos encontramos las cosmogonías, explicaciones míticas sobre el universo; una de las más destacadas es la Teogonía de Hesíodo.

Necesidad frente a Arbitrariedad

La arbitrariedad del mito es sustituida por el concepto de necesidad. Empieza a pensarse que el cosmos no puede depender del azar o el capricho, debe regirse por leyes. Esto implica que existe un orden natural basado en leyes necesarias. Esta es la explicación racional a la pregunta ¿Cuál es el primer principio? En esto basaban sus estudios los primeros filósofos.

La Filosofía y su Desarrollo Histórico

El desarrollo de la filosofía no supone una acumulación de argumentos contradictorios entre sí; cada filosofía sabe comprender e interpretar a la anterior. En la historia de la filosofía distinguimos cuatro grandes periodos:

Edad Antigua

Comienza con el nacimiento de esta disciplina en el siglo VI a.C. Los primeros filósofos son conocidos como presocráticos. Pero los que realmente marcaron este periodo fueron: Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes se ocuparon de cuestiones relacionadas con el ser humano y la sociedad.

Edad Media

Esta época está marcada por la expansión del cristianismo. Los intereses filosóficos se centran en armonizar la razón y la fe; en este contexto destaca: Santo Tomás de Aquino. En esta época se divide en tres grandes periodos:

  • Patrística: primeros siglos. Esta época engloba las enseñanzas de los Padres de la Iglesia y el principal tema es armonizar razón y fe.
  • Escolástica: abarca del s. VII al s. XIII. Se elaboran los primeros sistemas filosófico-teológicos. Es una época de gran riqueza intelectual.
  • Crisis de la Escolástica: se inicia en el s. XIV por las aportaciones filosóficas de Guillermo de Ockham y supone la separación entre fe y razón.

Edad Moderna

Está marcada por la revolución científica desarrollada por las aportaciones de Copérnico, Kepler y Newton. Se produce la escisión entre filosofía y ciencia. Las principales investigaciones giran en torno al conocimiento. Descartes inicia lo que se conoce como racionalismo, corriente que da primacía a la razón. Entre los siglos XVI y XVII surge el empirismo, cuyos máximos representantes son Locke y Hume. Sostiene que la experiencia es la única fuente del conocimiento. La Edad Moderna llega a su máxima expresión con Kant. Su filosofía supone la superación definitiva de las tesis antinómicas racionalistas-empiristas. Es una época de fe absoluta en la razón y la ciencia.

Edad Contemporánea

Supone el abandono y la desconfianza en la razón. Surge la filosofía de la sospecha, se somete a la razón a crítica. Esta filosofía se concreta con Marx, Nietzsche y Freud; estos tres pensadores tienen una influencia determinante en la filosofía del s. XX. En este siglo, marcado por las dos guerras mundiales, surgieron numerosas corrientes como el existencialismo y la Escuela de Fráncfort.

La Filosofía y Otros Saberes

Ciencia

La diferencia entre ciencia y filosofía es de tipo metodológico. La ciencia procede del método experimental, ofrece un conocimiento parcial de la realidad, no reflexiona sobre sí misma, no se preocupa sobre el sentido o finalidad última de su conocimiento, no cuestiona la ética de sus conocimientos y se ofrece como garantía de progreso. Mientras que la filosofía es reflexión y no experimentación, es una visión unitaria de las cosas, reflexiona sobre las características, condiciones de posibilidad y límites de los otros tipos de saberes, tiene vocación de sentido último, se cuestiona la ética y no contribuye al desarrollo técnico.

Religión

Parte de una serie de verdades que se ofrecen al ser humano como reveladas. Supone un estilo de vida orientado a la salvación.

Definición de Filosofía

La definición de filosofía es una cuestión difícil; Filosofía significa ‘amor a la sabiduría‘. Algunos autores la han definido como ‘lo que hacen los filósofos’, pero habría que preguntarse qué es un filósofo. Para buscar la definición más apropiada, se podría decir que la filosofía se determina por sus características, que son:

  • Saber racional: se cuestiona siempre el porqué de las cosas, se basa en argumentos y demostraciones lógicas.
  • Saber radical: abarca toda la realidad y no pone límite a sus preguntas.
  • Saber crítico: ofrece pautas de la realidad y de la vida para acercarse al ideal humano.
  • Saber autónomo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *