Ejercicio 1: Conceptos Filosóficos Fundamentales
Consigna: Explica el significado de los siguientes términos: mitos-logos, necesidad-contingencia, arché, causalidad, esencia-existencia, objetividad-subjetividad, dogmatismo-criticismo.
Mito-Logos
El paso del mito al lógos consiste en la transición del pensamiento mítico al pensamiento racional.
Necesidad y Contingencia
- Necesidad: Es aquello que ha de ocurrir obligatoriamente en unas condiciones dadas.
- Contingencia: Es el modo de ser de lo que no es necesario ni imposible, sino que puede ser o no ser según el caso.
Arché
Principio fundamental o sustancia primordial que, según los primeros filósofos griegos, constituye el origen y el sustrato de todas las cosas, buscando una explicación racional del universo.
Causalidad
Es la relación que se establece entre causa y efecto. Ejemplo: Si tocas el fuego, te produce una quemadura.
Esencia y Existencia
- Esencia: Conjunto de propiedades que define aquello que una cosa es. Ejemplo: La esencia de Laura es la alegría.
- Existencia: Existir es estar en el mundo. Un ser existe cuando sale de la interioridad de su esencia y otros seres pueden estar en contacto con él. Ejemplo: La mesa frente a mí existe porque ocupa un lugar en el espacio y puedo interactuar con ella; su esencia serían las características que la definen como mesa.
Objetividad y Subjetividad
- Objetividad: Describe o explica la realidad tal cual es, sin dejarse influenciar por opiniones, sentimientos o intereses personales. Ejemplo: Afirmar que una mujer está embarazada, basándose en una prueba médica.
- Subjetividad: Se refiere a aquello que es propio del sujeto pensante y sintiente. Implica juicios, percepciones y valoraciones que parten de los sentimientos, deseos particulares y experiencias previas del individuo. Ejemplo: «El libro no me gustó, me pareció aburrido».
Dogmatismo y Criticismo
- Dogmatismo: Es una actitud o doctrina que sostiene ciertos principios o afirmaciones como verdades absolutas e incuestionables, sin someterlos a examen crítico o duda. Ejemplo: La creencia en la existencia de Dios dentro de algunas corrientes religiosas puede considerarse dogmática si no admite cuestionamiento alguno.
- Criticismo: Es un sistema de pensamiento, prominentemente asociado a Kant, que se propone examinar los fundamentos, límites y validez del conocimiento como condición previa para cualquier reflexión filosófica. Ejemplo: Las ciencias, cuyas teorías deben ser sometidas a prueba, contrastación empírica y revisión constante para ser aceptadas.
Ejercicio 2: Características del Mito y la Magia
Consigna: El mito y la magia tienen las siguientes características. Explícalas: antropomorfismo, animismo, indeterminismo, orientativo-educativo, pensamiento acrítico, de dominio y ritual, privado y dogmático.
- Antropomorfismo: Es la atribución de características y cualidades humanas a animales de otras especies, objetos, fenómenos naturales o divinidades. Es una forma de personificación. Ejemplo: «Los ojos de Dios».
- Animismo: Creencia en que almas o espíritus habitan y animan no solo a seres vivos, sino también a objetos inanimados y fenómenos del mundo circundante, influyendo sobre la vida de las personas. Ejemplo: «La Luna nos está siguiendo».
- Indeterminismo: Postura filosófica que niega el carácter universal de la causalidad estricta, sugiriendo que no todos los eventos están predeterminados. En el contexto del mito y la magia, puede manifestarse como la creencia en la intervención arbitraria de voluntades divinas o fuerzas sobrenaturales, o en la eficacia de rituales para alterar el curso de los acontecimientos de forma no predecible por leyes naturales.
- Orientativo-Educativo: Del mito se derivan pautas normativas de conducta para los seres humanos, como rituales, exigencias morales, prohibiciones y tabúes, que sirven para cohesionar al grupo y transmitir valores.
- Pensamiento Acrítico: Es una forma de aproximarse a la realidad que no se basa en el análisis racional, la duda metódica ni la búsqueda de explicaciones causales y lógicas, sino en la aceptación de narrativas y creencias tradicionales.
- Pensamiento de Dominio y Ritual: Se refiere a un tipo de pensamiento que sustenta estructuras sociales donde una casta privilegiada (como sacerdotes o chamanes) afirma poseer un saber especial y ejerce control sobre la sociedad mediante rituales y prácticas secretas, interpretando la voluntad divina o las fuerzas ocultas.
- Pensamiento Privado y Dogmático: El saber asociado a ciertas prácticas mágicas o míticas a menudo es de carácter secreto (esotérico), transmitido únicamente entre los miembros iniciados de una casta o grupo, y sus principios no pueden ser cuestionados (dogmático), sino aceptados por fe o tradición.
Ejercicio 3: Saberes Vulgar, Científico y Filosófico
Consigna: Explica las diferencias y semejanzas entre los siguientes saberes: saber vulgar o de sentido común, saber científico, saber filosófico.
Semejanzas
- Pueden abordarse desde una perspectiva universal, tratando preocupaciones que atañen fundamentalmente a la condición humana.
- El saber científico y filosófico son especialmente rigurosos en el desarrollo de su argumentación; el saber vulgar, aunque menos formal, también sigue ciertas lógicas prácticas derivadas de la experiencia.
- Los tres saberes, en distintos grados y con diferentes métodos, parten de la observación del mundo, de la reflexión sobre la naturaleza y de la práctica humana.
Diferencias
- El saber filosófico se manifiesta a menudo en diversas escuelas de pensamiento, cada una con sus particularidades, aunque aspira a verdades universales mediante la razón. En cambio, el saber científico busca una universalidad basada en métodos empíricos y resultados comprobables y replicables (aunque siempre sujeto a revisión y falsación).
- El saber vulgar (o de sentido común) surge principalmente de la necesidad de la práctica cotidiana y la experiencia directa, siendo a menudo asistemático y acrítico. El saber filosófico, si bien puede tener profundas implicaciones prácticas, se centra fundamentalmente en la reflexión crítica y el pensamiento conceptual abstracto sobre cuestiones fundamentales.
- El saber vulgar es esencial para la vida cotidiana y la interacción social básica. La ciencia es crucial para solucionar problemas complejos, desarrollar tecnología y comprender fenómenos que el saber vulgar no puede abordar con precisión o profundidad. El saber filosófico busca comprender los fundamentos últimos de la realidad, el conocimiento y la acción humana.
Ejercicio 4: Características de la Filosofía
Consigna: Explica el significado de las siguientes características de la filosofía: racional, realista (no simbólico), argumental, crítica, práctica, abierta, global, radical, práctica, sistemática, universal, normativa, histórica.
- Racional: Busca respuestas y explicaciones que se adapten a la razón humana, utilizando la lógica y la coherencia argumentativa, a diferencia del mito que se basa en narrativas simbólicas y la autoridad de la tradición.
- Realista (no simbólico): Busca comprender las cosas en su naturaleza fundamental, aspirando a una representación conceptual clara y coherente de la realidad, distinguiéndose del pensamiento puramente simbólico o mítico que opera con otras lógicas interpretativas. (Nota: «Realista» puede tener múltiples significados en filosofía; aquí se interpreta en el sentido de búsqueda de comprensión objetiva y conceptual).
- Argumental: Se fundamenta en el razonamiento y la argumentación para explicar fenómenos, justificar posturas y construir teorías, sometiendo las ideas al escrutinio lógico.
- Crítica: Analiza racionalmente cualquier tema, teoría o afirmación para evaluar sus fundamentos, supuestos, implicaciones y consecuencias, valorando aspectos positivos y negativos con el fin de formar un juicio fundamentado y evitar el dogmatismo.
- Práctica: Orienta la acción humana a partir de la reflexión sobre principios (éticos, políticos, existenciales), buscando no solo conocer el mundo sino también transformarlo o vivir mejor en él.
- Abierta: Se concibe como una búsqueda constante de la verdad y el entendimiento, reconociendo que el conocimiento es progresivo y que las respuestas definitivas pueden ser elusivas o requerir un diálogo continuo y la revisión de las propias posturas.
- Global (o Totalizadora): Busca explicar la totalidad de la realidad o la experiencia humana en su conjunto, indagando en sus principios más profundos y fundamentales, y las conexiones entre diferentes ámbitos del ser y del saber.
- Radical: Trata de las cuestiones esenciales y últimas, yendo a la raíz (radix) de los problemas y los conceptos, cuestionando los supuestos más básicos.
- Sistemática: Procura ordenar y relacionar los distintos ámbitos de la realidad y la experiencia humana, así como sus propios conceptos y teorías, de manera coherente, estructurada y metódica.
- Universal: Sus interrogantes y reflexiones aspiran a una validez universal, ya que se ocupan de cuestiones que conciernen a todos los seres humanos en cuanto tales, independientemente de su contexto particular, buscando principios aplicables a toda la humanidad.
- Normativa: No solo describe la realidad (dimensión teórica), sino que también ofrece propuestas críticas y principios que buscan orientar hacia una transformación individual y colectiva, estableciendo normas o criterios para el pensamiento y la acción (especialmente en ética y filosofía política).
- Histórica: Se desarrolla en un contexto histórico y cultural específico, dialogando críticamente con su propia tradición filosófica. Es, por tanto, una disciplina en constante revisión y evolución, influida por la época y el lugar, y consciente de su propio devenir.
Ejercicio 5: Asombro, Duda y Curiosidad en Filosofía
Consigna: “Asombro”, “duda” y “curiosidad”. Explica su significado en relación con la filosofía.
Asombro: Es un estado de admiración y extrañeza ante la realidad, los fenómenos del mundo o la propia existencia. Este sentimiento nos impulsa a cuestionar lo obvio, a buscar explicaciones más profundas y, por tanto, a filosofar y buscar el conocimiento.
Duda: Es la incertidumbre ante la verdad de una afirmación o la validez de un conocimiento. Implica la conciencia de no saber y la necesidad de examinar críticamente las creencias. De la duda surge la curiosidad de investigar, pensar y conocer de manera más rigurosa.
Curiosidad: Es la intención o el deseo de descubrir algo que uno no conoce, de explorar lo nuevo o lo enigmático. En filosofía, la curiosidad, alimentada por el asombro y la duda, es el motor que impulsa la investigación y la reflexión continua.
Ejercicio 6: Dimensión Teórica y Práctica de la Filosofía
Consigna: Explica la diferencia entre la “dimensión teórica” y la “dimensión práctica” de la filosofía.
La dimensión teórica de la filosofía se enfoca en conocer y comprender la realidad (el ser, el conocimiento, la verdad, etc.) a través de la razón, la contemplación y la conceptualización. Su objetivo es el saber por el saber mismo. Por otro lado, la dimensión práctica de la filosofía se orienta a la acción, aplicando los principios y reflexiones filosóficas para guiar la conducta humana, la toma de decisiones morales, la organización social y la búsqueda de una vida buena o justa (ética, filosofía política, filosofía de la técnica, etc.). Nos ayuda a actuar y a transformar el mundo o a nosotros mismos desde esquemas de argumentación y deliberación racional.
Ejercicio 7: Ramas de la Filosofía
Consigna: La filosofía cuenta con muchas ramas. Explica en qué consiste cada una de ellas: Epistemología, Metafísica, Antropología, Ética, Política, Estética, Lógica.
- Epistemología (o Gnoseología/Teoría del Conocimiento): Se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen, los límites, la posibilidad y la validez del conocimiento humano.
- Metafísica: Estudia los problemas centrales y más fundamentales del pensamiento filosófico, como el ser en cuanto tal, la realidad última, la existencia de Dios, la naturaleza del tiempo y el espacio, el absoluto, la trascendencia.
- Antropología Filosófica: Analiza al ser humano en su esencia, interrogándose sobre su naturaleza, el sentido de su existencia, su libertad, su conciencia, su relación con el mundo, la cultura y su lugar en el universo.
- Ética: Estudia la moral, los principios, valores y normas que rigen la conducta humana en sociedad. Reflexiona sobre conceptos como el bien y el mal, lo justo y lo injusto, el deber, la virtud y la felicidad.
- Filosofía Política: Estudia la naturaleza, origen, fundamentos y legitimidad del poder político, las diversas formas de gobierno, la justicia social, los derechos y deberes de los ciudadanos, la libertad, la igualdad y la organización ideal de la sociedad.
- Estética: Analiza la naturaleza de la belleza, la experiencia estética, el arte y las creaciones artísticas, así como los juicios de gusto.
- Lógica: Estudia las formas, principios y métodos del pensamiento correcto y válido, con el objeto de establecer razonamientos o argumentos válidos, identificar falacias y garantizar la coherencia del discurso.
Ejercicio 8: Funciones de la Filosofía
Consigna: De la filosofía se argumenta que cumple con varias funciones. Explica el significado de cada una de ellas: función lógica, función orientadora, función crítica y autocrítica, función antropológica, función social (transformadora).
- Función lógica: Consiste en el desarrollo de la inteligencia lógica y del pensamiento riguroso y coherente. Enseña a pensar bien, a argumentar correctamente, a identificar errores en el razonamiento y a clarificar conceptos.
- Función orientadora: Ayuda a los individuos a vivir de manera más libre y reflexiva, a tomar decisiones racionales en asuntos importantes de la vida, a encontrarle sentido a la existencia y a configurar una visión del mundo propia.
- Función crítica y autocrítica: Analiza rigurosamente los diversos discursos (políticos, científicos, artísticos, cotidianos, etc.), así como sus propias formulaciones, para develar supuestos, prejuicios, falacias, ideologías y contradicciones subyacentes en las afirmaciones y creencias.
- Función antropológica: Representa los esfuerzos del ser humano por comprenderse a sí mismo, por encontrar la verdad sobre su propia naturaleza, el sentido de la vida, su verdadero y último significado, a través del esfuerzo de la razón y la reflexión.
- Función social (transformadora): Se encarga de estudiar cómo deben ser las relaciones en la sociedad para que esta sea más justa y humana. Analiza los problemas relacionados con la libertad, la igualdad, la justicia y el poder, y puede proponer modelos para la transformación social.
Ejercicio 9: Funciones de la Filosofía según la UNESCO
Consigna: La UNESCO atribuye a la filosofía las siguientes funciones. Explica el significado de cada una de ellas: “Escuela de libertad”, “Escuela de solidaridad humana”, “Escuela de Paz”. En tus explicaciones intenta emplear los siguientes términos y expresiones: reflexión, valor, diálogo entre culturas, convivencia, autonomía, pensamiento crítico, argumentación, responsabilidad, espíritu libre y reflexivo, ética, democracia.
- “Escuela de libertad”: Educa a niños y jóvenes para que desarrollen la autonomía de pensamiento, invitándolos a la reflexión sobre el mundo y sobre sí mismos con una mirada basada en el pensamiento crítico. Los capacita para la argumentación racional y el diálogo, herramientas esenciales para un espíritu libre y reflexivo y una sociedad democrática.
- “Escuela de solidaridad humana”: Sirve como base para un mejor entendimiento y respeto mutuo entre individuos y culturas, fomentando el diálogo entre culturas y la convivencia pacífica. Promueve la comprensión del valor de la diversidad humana y la responsabilidad compartida en la construcción de un mundo más justo.
- “Escuela de Paz”: Forma espíritus libres y reflexivos, capaces de resistir a las diversas formas de propaganda, fanatismo, exclusión e intolerancia. Fomenta una ética de la responsabilidad y el compromiso con la construcción de una democracia sólida, la justicia social y una paz duradera, a través de la reflexión y el diálogo.