Conceptos Fundamentales en Marx, Nietzsche y Arendt

Marx, filósofo de la edad contemporánea , considera que la filosofía no puede
limitarse a describir la realidad , si no que también pretende transformarla.
● El hombre esta enajenado, el ser humano esta enajenado al trabajador.

● El trabajo es externo al trabajador , solo es un medio para otro fin.
● El trabajador solo se siente feliz fuera del trabajo.
● El trabajo es como la religión: actúa sobre el individuo desde fuera de el
, porque pertenece a otro.

El texto se relaciona con la teoría de la alienación de Marx, ya que ambos
explican cómo el trabajo, en lugar de ser una actividad que realiza y expresa
al trabajador, se convierte en algo ajeno a él. Marx sostiene que, en el sistema
capitalista, el trabajador no encuentra satisfacción en su labor, ya que el fruto
de su trabajo no le pertenece, sino que es apropiado por el capitalista. Así, el
trabajador trabaja únicamente para obtener un salario que le permita
sobrevivir, y no para realizarse a sí mismo.
Esto coincide con la idea del texto, que señala que el trabajador solo se siente
verdaderamente él mismo fuera del trabajo. Además, se menciona que el
trabajo se vuelve algo externo, que actúa sobre el individuo como una fuerza
extraña, de manera similar a cómo la religión domina al ser humano. Esto
recuerda el concepto marxista de que el trabajador pierde el control sobre su
producción: el producto de su esfuerzo se le enfrenta como una fuerza hostil,
lo que está relacionado también con la noción de plusvalía.
Tanto el texto como Marx critican que, en determinadas condiciones, el
trabajo puede dejar de ser una actividad satisfactoria para convertirse en
una tarea impuesta, vacía y carente de autorrealización. Parte del valor
creado por el trabajador se destina al capitalista, quien lo invierte en
maquinaria y en aumentar su capital, perpetuando así la explotación. Marx
incluso compara la función de la religión con la del trabajo alienado: ambos
actúan como mecanismos de opresión sobre el ser humano.


Marx, filósofo de la edad contemporánea , considera que la filosofía no puede
limitarse a describir la realidad , si no que también pretende transformarla.
● El hombre esta enajenado, el ser humano esta enajenado al trabajador .
● El trabajo es externo al trabajador , solo es un medio para otro fin.
● El trabajador solo se siente feliz fuera del trabajo.
● El trabajo es como la religión: actúa sobre el individuo desde fuera de el
, porque pertenece a otro.

El texto se relaciona con la teoría de la alienación de Marx, ya que ambos
explican cómo el trabajo, en lugar de ser una actividad que realiza y expresa
al trabajador, se convierte en algo ajeno a él. Marx sostiene que, en el sistema
capitalista, el trabajador no encuentra satisfacción en su labor, ya que el fruto
de su trabajo no le pertenece, sino que es apropiado por el capitalista. Así, el
trabajador trabaja únicamente para obtener un salario que le permita
sobrevivir, y no para realizarse a sí mismo.
Esto coincide con la idea del texto, que señala que el trabajador solo se siente
verdaderamente él mismo fuera del trabajo. Además, se menciona que el
trabajo se vuelve algo externo, que actúa sobre el individuo como una fuerza
extraña, de manera similar a cómo la religión domina al ser humano. Esto
recuerda el concepto marxista de que el trabajador pierde el control sobre su
producción: el producto de su esfuerzo se le enfrenta como una fuerza hostil,
lo que está relacionado también con la noción de plusvalía.
Tanto el texto como Marx critican que, en determinadas condiciones, el
trabajo puede dejar de ser una actividad satisfactoria para convertirse en
una tarea impuesta, vacía y carente de autorrealización. Parte del valor
creado por el trabajador se destina al capitalista, quien lo invierte en
maquinaria y en aumentar su capital, perpetuando así la explotación. Marx
incluso compara la función de la religión con la del trabajo alienado: ambos
actúan como mecanismos de opresión sobre el ser humano.


Nietzsche , filosofo del Siglo XIX pertenece a la filosofía contemporánea , realiza
una critica a toda la filosofía occidental , proponiendo los valores del
superhombre.
● Menciona las tres transformaciones el filósofo.
● Primera trans, consiste en el camello: carga de los valores tradicionales.
● Segunda trans , León que representa un ser libre , fuerte , pero no es
capaz de crear valores nuevos.
● Tercera trans , el niño que representa la inocencia y la creación de los
nuevos valores .

En este fragmento, Nietzsche describe las tres transformaciones del espíritu:
camello, león y niño, las cuales representan las etapas del desarrollo interior
del ser humano. El camello simboliza la sumisión: aquel que carga con los
valores impuestos por la sociedad, la religión o la tradición, aceptando el
sufrimiento como algo necesario. En esta etapa, el espíritu vive bajo el «tú
debes». Sin embargo, esta sumisión debe ser superada.
Así surge el león, que representa la rebeldía y la fuerza necesaria para destruir
esos valores heredados. El león lucha contra el «gran dragón» del deber moral
absoluto, afirmando su derecho a decir «yo quiero». Sin embargo, el león solo
puede destruir, no crear.
Por eso es necesaria una última transformación:
El niño. El niño simboliza el
Renacimiento, la inocencia creadora, la capacidad de jugar y de afirmar la
vida con un «sí» auténtico. En esta etapa, el individuo se convierte en un
verdadero creador de valores, libre del peso de las imposiciones externas.
Esta metáfora resume algunos de los pilares fundamentales del pensamiento
de Nietzsche: la necesidad de romper con la moral tradicional y crear una
nueva forma de vivir, basada en la afirmación de la vida y en la autenticidad
del ser.


Nietzsche , filosofo del Siglo XIX pertenece a la filosofía contemporánea , realiza
una critica a toda la filosofía occidental , proponiendo los valores del
superhombre.
● Menciona las tres transformaciones el filósofo.
● Primera trans, consiste en el camello: carga de los valores tradicionales.
● Segunda trans , León que representa un ser libre , fuerte , pero no es
capaz de crear valores nuevos.
● Tercera trans , el niño que representa la inocencia y la creación de los
nuevos valores .

En este fragmento, Nietzsche describe las tres transformaciones del espíritu:
camello, león y niño, las cuales representan las etapas del desarrollo interior
del ser humano. El camello simboliza la sumisión: aquel que carga con los
valores impuestos por la sociedad, la religión o la tradición, aceptando el
sufrimiento como algo necesario. En esta etapa, el espíritu vive bajo el «tú
debes». Sin embargo, esta sumisión debe ser superada.
Así surge el león, que representa la rebeldía y la fuerza necesaria para destruir
esos valores heredados. El león lucha contra el «gran dragón» del deber moral
absoluto, afirmando su derecho a decir «yo quiero». Sin embargo, el león solo
puede destruir, no crear.
Por eso es necesaria una última transformación: el niño. El niño simboliza el
Renacimiento, la inocencia creadora, la capacidad de jugar y de afirmar la
vida con un «sí» auténtico. En esta etapa, el individuo se convierte en un
verdadero creador de valores, libre del peso de las imposiciones externas.
Esta metáfora resume algunos de los pilares fundamentales del pensamiento
de Nietzsche: la necesidad de romper con la moral tradicional y crear una
nueva forma de vivir, basada en la afirmación de la vida y en la autenticidad
del ser.


Autora y filosofa política alemana procedencia judía la ubicamos en la
filosofía contemporánea del Siglo XX , su pensamiento es una meditación sobre
la catástrofe totalitaria y la oscuridad presente en nuestras sociedades.
● Se destruye al individuo.
● Al destruirse la individualidad , se explica la sumisico de millones de
personas caminando a la muerte .
● Destruir la capacidad de acción y rebelión : espontaneidad
● El hombre deja de ser persona y se convierte en marioneta .
● Triunfo del totalitarismo y el pueblo es esclavizado
● El resto del mundo lo ve y se aparta.
El texto analiza cómo el totalitarismo, más allá de eliminar físicamente a sus
víctimas, busca destruir su individualidad y voluntad. La aniquilación moral y
jurídica representa uno de los mayores triunfos del sistema, al convertir a los
seres humanos en incapaces de actuar o resistir, incluso ante su propia
muerte. Hannah Arendt, en Los orígenes del totalitarismo, muestra que estos
regíMenes no solo dominan los cuerpos, sino que apagan la capacidad de
pensar y juzgar, elementos esenciales de la libertad humana. Para Arendt, la
verdadera amenaza del totalitarismo radica en su éxito al transformar a los
individuos en marionetas obedientes y sumisas, despojadas de su identidad.
Esta renuncia no se produce solo por miedo, sino como consecuencia de una
profunda destrucción del yo, lograda mediante el terror y la manipulación. El
fragmento refleja de manera contundente la idea de que el mal puede
proliferar cuando las personas dejan de pensar, tal como Arendt expone en su
estudio sobre Adolf Eichmann. Así, el texto no solo describe una trayectoria
histórica, sino que advierte sobre el peligro de sociedades que, al perder su
capacidad crítica, se vuelven vulnerables al control absoluto del poder.


Autora y filosofa política alemana procedencia judía la ubicamos en la
filosofía contemporánea del Siglo XX , su pensamiento es una meditación sobre
la catástrofe totalitaria y la oscuridad presente en nuestras sociedades.
● Se destruye al individuo.
● Al destruirse la individualidad , se explica la sumisico de millones de
personas caminando a la muerte .
● Destruir la capacidad de acción y rebelión : espontaneidad
● El hombre deja de ser persona y se convierte en marioneta .
● Triunfo del totalitarismo y el pueblo es esclavizado
● El resto del mundo lo ve y se aparta.
El texto analiza cómo el totalitarismo, más allá de eliminar físicamente a sus
víctimas, busca destruir su individualidad y voluntad. La aniquilación moral y
jurídica representa uno de los mayores triunfos del sistema, al convertir a los
seres humanos en incapaces de actuar o resistir, incluso ante su propia
muerte. Hannah Arendt, en Los orígenes del totalitarismo, muestra que estos
regíMenes no solo dominan los cuerpos, sino que apagan la capacidad de
pensar y juzgar, elementos esenciales de la libertad humana. Para Arendt, la
verdadera amenaza del totalitarismo radica en su éxito al transformar a los
individuos en marionetas obedientes y sumisas, despojadas de su identidad.
Esta renuncia no se produce solo por miedo, sino como consecuencia de una
profunda destrucción del yo, lograda mediante el terror y la manipulación. El
fragmento refleja de manera contundente la idea de que el mal puede
proliferar cuando las personas dejan de pensar, tal como Arendt expone en su
estudio sobre Adolf Eichmann. Así, el texto no solo describe una trayectoria
histórica, sino que advierte sobre el peligro de sociedades que, al perder su
capacidad crítica, se vuelven vulnerables al control absoluto del poder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *