Los Presocráticos
- Primeros filósofos, anteriores a Sócrates, interesados en la naturaleza (physis).
 - Buscan el arjé (principio fundamental) para explicar el mundo sin intervención de los dioses.
 
Principales Pensadores y sus Ideas
- Tales de Mileto (624-546 a.C.)
- Considera que el arjé es el agua.
 - Fundador de la escuela jónica y precursor del pensamiento racional.
 
 - Anaximandro de Mileto (610-547 a.C.)
- Propone el ápeiron (lo indeterminado) como origen de todo.
 - Todo surge y vuelve al ápeiron en un ciclo necesario.
 
 - Anaxímenes de Mileto (590-524 a.C.)
- Señala el aire como arjé.
 - Explica el cambio mediante condensación y rarefacción.
 
 - Heráclito de Éfeso (544-485 a.C.)
- Defiende el cambio constante y el devenir.
 - El fuego es el arjé y el lógos (ley universal) rige el mundo.
 
 - Parménides de Elea (540-470 a.C.)
- Niega la realidad del cambio; el conocimiento sensible es engañoso.
 - Solo el ser eterno e inmutable es real.
 
 
Los Pluralistas
- Introducen múltiples principios o causas:
- Empédocles: los cuatro elementos (tierra, fuego, agua, aire), más amor y odio.
 - Anaxágoras: el nous (mente) como motor de la naturaleza.
 - Leucipo y Demócrito: fundadores de la teoría atómica.
- Los átomos son indivisibles, homogéneos, e invisibles.
 
 
 
Importancia
- Sentaron las bases del pensamiento racional y de la filosofía occidental.
 - Se alejaron de explicaciones míticas para centrarse en causas naturales.
 
Los Sofistas
Protágoras (485-411 a.C.)
- Frase célebre: «El hombre es la medida de todas las cosas».
- Todo se mide según el individuo, lo que implica escepticismo y relativismo.
 
 - Vivió en Atenas, redactó la constitución de Turios, donde instauró la educación pública obligatoria.
 - Maestro de retórica y conducta, cobraba por sus enseñanzas.
 
Gorgias (485-380 a.C.)
- Autor de «Sobre la Naturaleza o el No Ser». Tres tesis principales:
- Nada existe.
 - Si algo existiera, no podría ser conocido.
 - Si algo se conociera, no podría comunicarse.
 
 - Propone que no existe verdad absoluta, solo opiniones y persuasión mediante la retórica.
 - Era capaz de argumentar tanto a favor como en contra de cualquier tesis.
 
Antifonte
- Sostiene que:
- La verdad reside en la naturaleza (physis), mientras que la ley humana (nomos) es una convención artificial.
 - Las leyes son cambiantes y a menudo contrarias a la naturaleza.
 
 - Defiende la igualdad natural entre los hombres, griegos y bárbaros por igual.
 - Obras destacadas: «La Verdad» y «Tetralogía».
 
Sócrates (470-399 a.C.)
Reacción contra los Sofistas
- Rechaza el relativismo y subjetivismo de los sofistas.
 - Identifica virtud con conocimiento (intelectualismo moral).
 
Método y Enseñanzas
- Método:
- Mayéutica: Despertar el conocimiento mediante preguntas.
 - Ironía socrática: Evidenciar la ignorancia de los interlocutores.
 
 - Doctrinas:
- «La vida sin examen racional no merece la pena».
 - Virtud = Conocimiento; vicio = Ignorancia.
 - Es preferible sufrir el mal a cometerlo.
 
 
Muerte
- Fue condenado a muerte, aceptó la cicuta para no desobedecer la ley ateniense.
 
Aportaciones
- Introduce el problema de la definición de conceptos morales y políticos.
 - Defiende un régimen político que promueva virtudes como la justicia y el bien común.
 - Doctrina principal: Intelectualismo moral.
- El bien se deriva del conocimiento; el mal, de la ignorancia.
 - No se castiga a los malos, sino que se les instruye.
 
 
Vocabulario Filosófico
- Intelectualismo moral:
- Doctrina que identifica virtud con saber (teórico y práctico).
 - Defendida por Sócrates, Platón y Aristóteles.
 
 - Mayéutica:
- Método que busca extraer la verdad mediante el diálogo.
 - Basado en la ironía y la dialéctica.
 
 - Inducción:
- Proceso para llegar a lo general a partir de datos concretos.
 
 
Platón (427-347 a.C.)
Biografía y Obra
- Discípulo de Sócrates, aprende a buscar la verdad a través de preguntas y respuestas.
 - Fundador de la Academia en Atenas.
 - Principales obras:
- Gorgias, Fedón, El Banquete, La República y Fedro.
 - En ellas aborda temas como virtud, bien, ciudad, amor y alma.
 
 
Teoría de las Ideas
- Definición:
- Las ideas (eidos) son la verdadera realidad, modelos eternos e inmutables de las cosas sensibles.
 - Las cosas sensibles son copias imperfectas de las ideas.
 
 - Jerarquía de las ideas:
- Culmina en la Idea del Bien, fuente de verdad y conocimiento.
 - Otras ideas importantes: Belleza, Justicia, conceptos éticos, matemáticos y materiales.
 
 
Teoría del Conocimiento
- Reminiscencia o anamnesis:
- El conocimiento es recordar lo que el alma contempló en el mundo inteligible antes de caer al mundo sensible.
 - El recuerdo se activa mediante el diálogo filosófico.
 
 - Pasos del conocimiento (dialéctica):
- Doxa (Opinión):
- Conjetura o imaginación (Eikasia): Captación confusa de sombras y sensaciones.
 - Creencia (Pistis): Conocimiento sensible de cosas materiales.
 
 - Episteme (Ciencia):
- Discurso o pensamiento (Diánoia): Uso de modelos y representaciones.
 - Razón o Noesis: Contemplación directa de las ideas.
 
 
 - Doxa (Opinión):
 
El Alma según Platón
- Concepto:
- Principio de vida (psiqué) y sede del conocimiento (nous).
 
 - Partes del alma:
- Auriga (razón): Parte racional que guía el alma.
 - Caballo blanco: Tendencias positivas, virtuosas.
 - Caballo negro: Tendencias negativas, pasionales.
 
 - Destino del alma:
- Si el auriga controla los caballos, el alma asciende al mundo de las ideas.
 - Si no, el alma cae al mundo sensible y queda aprisionada en el cuerpo.
 
 
Mitos y Alegorías
- Mito de la Caverna (República, libro VII):
- Prisioneros ven sombras en una caverna, confundiéndolas con la realidad.
 - Representa el ascenso del alma hacia el conocimiento verdadero, culminando en la contemplación de la Idea del Bien.
 
 - Alegoría del Carro Alado (Fedro):
- Describe el alma como un carro alado dirigido por un auriga.
 - El control de las tendencias positivas y negativas permite al alma ascender al mundo de las ideas.
 
 
Meta Filosófica de Platón
- Alcanzar la contemplación de la Idea del Bien mediante la virtud (fortaleza, sabiduría, templanza).
 - El alma, al lograr sus virtudes, recupera sus alas y retorna al mundo inteligible.
 
La Teoría Política de Platón
A) La Justicia: Ideal de la Comunidad
- Objetivo:
- Construir una polis que encarne el ideal de justicia colectiva, no la felicidad individual de un grupo.
 - El gobernante no debe buscar su beneficio, sino el de los gobernados (República, IV, 420b-c).
 
 - Tesis principales para una ciudad justa:
- Tener una idea clara de la justicia (República, libros I-II).
 - Rechazar la tiranía basada en egoísmo y engaño.
 - Educar a ciudadanos y políticos para el bien común.
 - Promover al poder a los más sabios y generosos.
 - Reflejar en el Estado la armonía que debe existir en el alma individual:
- Cada clase social desempeña su función.
 - La armonía produce justicia colectiva.
 
 
 
B) Niveles de Organización del Estado
- Relación con el alma:
- El Estado es el reflejo del alma. Cada clase social corresponde a una parte del alma y posee una virtud específica.
 
 
- Gobernantes (Archontes):
- Paralelismo: Parte racional del alma (lógos).
 - Misión: Gobernar con justicia y legislar según el conocimiento del mundo de las ideas.
 - Virtud: Sabiduría (sophía).
 - Características: Inteligencia, generosidad y altruismo.
 
 - Guardianes (Phylakes):
- Paralelismo: Parte irascible del alma (thymos).
 - Misión: Proteger la polis y dedicarse al bien común.
 - Virtud: Valor (andreía).
 - Nota destacada: Igualdad de derechos y educación para mujeres y hombres de esta clase.
 
 - Pueblo:
- Paralelismo: Parte apetitiva del alma (epithymetikón).
 - Misión: Sostener la polis como base económica (campesinos, artesanos, comerciantes).
 - Virtud: Templanza (sophrosýne), para controlar las necesidades básicas.
 
 
Influencias Posteriores
- Aristóteles:
- Acepta la existencia de esencias pero las ubica dentro de los seres sensibles, rechazando el dualismo de Platón.
 
 - Neoplatonismo (Plotino):
- Destaca una visión mística de Platón.
 - Introduce el emanatismo, donde todo emana del Uno (Dios).
 
 - San Agustín:
- Adopta la jerarquía ontológica platónica para explicar la creación.
 - Define el mal como ausencia de bien y rechaza el empirismo, sustituyendo la reminiscencia por la iluminación divina.
 
 - Racionalismo:
- Platón influyó en el pensamiento de Descartes, destacando la prioridad de las ideas innatas sobre lo empírico.
 
 - Críticas de Nietzsche:
- Ve en Platón el origen de la metafísica dogmática y la oposición al espíritu dionisíaco.
 - Afirma que el cristianismo es “platonismo para el pueblo”.
 
 - Fenomenología:
- Filósofos como Husserl y Scheler rescatan elementos platónicos como la existencia de entidades universales y la posibilidad de conocimiento absoluto.
 
 
Aristóteles (384-322 a.C.)
La Filosofía de Aristóteles
- Rechazo a Platón: Cuestiona el dualismo platónico del Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas, considerando que las ideas no están separadas, sino imbricadas en la experiencia sensible.
 - Teoría del Movimiento:
Aristóteles concibe el cambio como el paso de la potencia al acto, causado por las cuatro causas:
- Causa formal: Esencia o forma de la sustancia.
 - Causa material: Materia que soporta la forma, siendo pura potencialidad.
 - Causa eficiente: Agente que produce el cambio.
 - Causa final: Propósito o fin del cambio, asociado a la perfección.
 
 
Ética Aristotélica
- Objeto de estudio: Reflexionar sobre la virtud y la felicidad (eudaimonía), entendida como la realización plena de la naturaleza humana.
 - Virtudes:
- Virtudes éticas:
- Adquiridas mediante el hábito.
 - Regulan la parte irracional del alma (sensitiva).
 - Ejemplos: Fortaleza, templanza, justicia.
 
 - Virtudes dianoéticas:
- Relativas a la parte racional del alma.
 - Perfeccionan el intelecto mediante la educación.
 - Ejemplos: Sabiduría, prudencia.
 
 
 - Virtudes éticas:
 - Término medio:
Las virtudes éticas se alcanzan buscando el equilibrio entre dos extremos:
- Ejemplo: Templanza (entre libertinaje e insensibilidad).
 - La prudencia permite discernir el término medio en cada situación.
 
 - Tipos de justicia:
- Distributiva: Asigna bienes según el mérito.
 - Conmutativa: Restaura la igualdad a través de la compensación.
 
 
Política Aristotélica
- La política como ciencia: Superior a la ética, ya que aborda los fines de la comunidad, no solo del individuo.
 - El hombre como animal político:
En Política, Aristóteles afirma que la ciudad (polis) es la comunidad más perfecta y el fin natural del hombre.
- La ciudad es el espacio donde se define lo justo e injusto.
 - La justicia política organiza la convivencia para el bien común.
 
 
Lógica Aristotélica
- Fundador de la lógica:
- Reunió sus estudios en el Órganon, considerado la base de la lógica occidental durante siglos.
 - Definió principios del razonamiento válido a través del silogismo.
 
 - El silogismo:
Un razonamiento en el que, dadas ciertas premisas, se deduce una conclusión necesaria.
- Ejemplo:
- Todos los hombres son mortales.
 - Todos los griegos son hombres.
 - Por lo tanto, todos los griegos son mortales.
 
 
 - Ejemplo:
 - Influencia: Su lógica dominó hasta Kant, quien la consideró completa en su Crítica de la Razón Pura.
 
Filosofía Helenística (Siglos III-II a.C.)
Con la muerte de Aristóteles y Alejandro Magno, la polis griega desaparece como unidad autónoma. En el contexto del imperio de Alejandro, la filosofía se centra en el individuo y el sentido de la vida, surgiendo corrientes como el escepticismo, el estoicismo, el epicureísmo y el cinismo.
Escepticismo
Fundado por Pirrón de Elis (360-270 a.C.), se basa en la duda y la «suspensión de juicio» (epojé), rechazando verdades objetivas y promoviendo la paz del alma (ataraxia). Los escépticos afirmaban que no había certezas absolutas, solo opiniones. Esta postura conducía a la tranquilidad, al evitar conflictos y defender la subjetividad de la experiencia.
Estoicismo
Creado por Zenón de Citio (335-263 a.C.), esta corriente enfatiza la lógica basada en los sentidos y la ética práctica. Proponía enfrentar adversidades con resiliencia, asumiendo que todo obedece a la ley de causa y efecto. La virtud, la razón y la autosuficiencia llevan al ideal de paz interior (ataraxia). El sabio vive conforme a la razón y se considera ciudadano del mundo.
Epicureísmo
Epicuro de Samos (341-270 a.C.) buscaba la felicidad mediante la moderación de placeres y la ausencia de miedo y dolor. Su filosofía defendía la serenidad (ataraxia) y un equilibrio entre cuerpo y mente. Criticaba los placeres desmedidos y valoraba la tranquilidad como el mayor goce.
Cinismo
Fundado por Antístenes en el siglo IV a.C., su filosofía enfatizaba la vida simple, la autarquía (autosuficiencia) y el rechazo de bienes materiales. Diógenes de Sinope (413-323 a.C.) llevó esta doctrina al extremo, desafiando convenciones sociales y defendiendo una vida austera. La felicidad se logra renunciando a lo superfluo y manteniendo la libertad individual frente a las instituciones.
Los cínicos, conocidos por su ironía y humor, buscaban liberar al ser humano de condicionamientos externos e internos, promoviendo la independencia como clave para una vida plena.
