Ontología (Metafísica)
Es la llamada filosofía primera, puesto que busca y pretende establecer los primeros principios o primeras causas de todo lo real. Según Aristóteles, la metafísica estudia “el ente (ser) en cuanto ente (ser)”, es decir, no un ente particular, sino aquella realidad que es común a todo lo que existe, que permanece y es constante a pesar de los cambios, y que sería base y origen del resto de objetos existentes.
Epistemología (Teoría del Conocimiento)
Disciplina filosófica que reflexiona sobre el conocimiento verdadero. Para ello, busca establecer el criterio de verdad que haga indudables las afirmaciones que se sostienen y que nos permita diferenciarlas del error o la falsedad, y el método, es decir, el procedimiento o los pasos que hay que seguir para alcanzar el saber.
Naturaleza (Phýsis/Esencia/Arché)
Este término tiene tres acepciones básicas:
- Naturaleza como phýsis o el conjunto de las cosas que constituyen el universo. En este sentido, la naturaleza es un todo ordenado y necesario.
- Naturaleza como esencia o lo que hace a las cosas ser lo que son, es decir, su modo de ser permanente o constante. Es lo necesario de un tipo de realidad, lo que le hace ser lo que es, frente a lo contingente, que puede no ser sin que esa realidad deje de ser lo que es.
- Naturaleza como Arché: en la filosofía presocrática, sería el primer principio o los primeros principios que constituyen lo real (todo lo que existe): esa materia primaria que constituye el origen de todo lo que es, la causa y explicación de los cambios que observamos, y el sustrato necesario que permanece a través de los cambios.
Necesario ↔ Contingente
Desde el punto de vista del ser, una realidad necesaria es aquella que no puede no ser, una realidad subsistente (la esencia), mientras que una realidad contingente es aquella que puede no ser (el accidente).
Desde el punto de vista del conocimiento, un enunciado necesario es aquel que es imposible que sea falso, mientras que un enunciado contingente es aquel que podría ser verdadero o no, y que, por lo tanto, es meramente probable.
Antropología
Ciencia que estudia la esencia del ser humano desde su naturaleza social y cultural. Cabe destacar el estudio de las diversas culturas y su comparación, así como el análisis de los distintos símbolos vigentes en cada una de ellas.
Estética
Ámbito de la filosofía que reflexiona sobre el arte y la estimación de la belleza. La estética se ocupa de cuatro dimensiones del arte y la belleza:
- La creación (en griego poiesis)
- La percepción por medio de la sensibilidad (aisthesis)
- La comunicación entendida como la capacidad que posee la belleza para ponernos en comunicación con un mundo de significados que van más allá de lo físico.
- La dimensión catártica, ya que la belleza produce una experiencia de liberación y de distanciamiento de uno mismo.
Deducción
Procedimiento por el cual, a partir de una o varias proposiciones aceptadas como verdaderas, inferimos otras proposiciones que consideramos verdaderas o válidas porque descubrimos una conexión necesaria entre ellas por medio del razonamiento. Se trata de un razonamiento lógico, no experimental.
Relaciones de Ideas o Razonamientos con Juicios Analíticos
Son el tipo de conocimiento que obtenemos mediante la deducción. Poseen las siguientes características:
- El razonamiento es deductivo, es decir, la conclusión se sigue necesariamente del análisis de una o más premisas (enunciados de los cuales se parte en el razonamiento).
- Las verdades que obtenemos por este procedimiento son independientes de la experiencia, a priori; dependen solo de la lógica, de la coherencia interna del razonamiento.
- Son juicios necesarios, que no pueden ser negados sin caer en contradicción.
- No añaden información sobre el mundo que nos rodea.
Los racionalistas (Descartes) defienden el método deductivo y las verdades de razón o razonamientos con juicios analíticos como base del conocimiento científico.
Inducción
Método por el cual, a partir de la consideración de un número limitado de observaciones o experiencias, inferimos una ley para todos los casos del mismo género. Es una forma de razonar empleada en la ciencia y en la vida cotidiana que se caracteriza porque la conclusión contiene más información que la que contienen las premisas (enunciados de los cuales se parte en el razonamiento) de las que se parte, por lo que, aun siendo verdaderas sus premisas, la conclusión puede ser falsa.
Cuestiones de Hecho o Razonamientos con Juicios Sintéticos
Poseen las siguientes características:
- El razonamiento es inductivo y se construye de forma sintética, ya que de las premisas no se deduce necesariamente la conclusión.
- Su verdad depende de la experiencia, son juicios a posteriori.
- Son meramente probables, ya que pueden ser negados sin incurrir en contradicción.
- Amplían nuestra información sobre el mundo.
Los empiristas (Hume) defienden el método inductivo y las cuestiones de hecho o los razonamientos con juicios sintéticos como base del conocimiento científico.
Objetivo ↔ Subjetivo
(1) Desde el punto de vista del ser o la realidad: lo objetivo es una realidad subsistente por sí misma, por oposición a subjetivo, entendido como aquello aparente o irreal (pues es producido o proyectado por la mente de un individuo). (2) Desde el punto de vista del conocimiento: objetivo es lo que es válido para todos, por oposición a subjetivo, entendido como válido individual o particularmente.
El Realismo
Es un modelo explicativo del conocimiento que defiende que existe una realidad independiente de nuestro pensamiento y que esta es sustancialmente tal y como la percibimos. Los objetos y no el sujeto son lo fundamental, puesto que el sujeto lo único que puede hacer para conocer la realidad es captarla directamente a través de la mente, que actúa como un espejo. Así pues, el pensamiento y su verdad dependen de la realidad.
El Idealismo
Es un modelo explicativo del conocimiento según el cual la realidad no existe con independencia del sujeto que la conoce. Lo indudable es la existencia de la conciencia, la seguridad de que estoy pensando o conociendo. Las explicaciones idealistas entienden que la realidad no es directamente alcanzable por nuestro conocimiento, sino que precisamos de unos elementos intermedios que son las ideas; nosotros no pensamos o conocemos cosas, sino solo sus representaciones mentales o ideas. Por tanto, podemos decir que el proceso de conocimiento es un proceso de construcción o de organización de datos que nos llegan procedentes de la realidad y, por ello, el sujeto es activo, puesto que es él quien la organiza y construye el conocimiento.
Tolerancia
La tolerancia surge de una doble convicción: la de que nadie tiene la verdad ni la razón absolutas y la de la igualdad fundamental de todos los seres humanos. Consiste en respetar que las personas actúen según su propia concepción de lo que es bueno y valioso para ellos, siempre que respeten los derechos humanos.
Axioma
Un axioma es un enunciado o proposición inicial de un sistema deductivo, no demostrada dentro del mismo sistema, puesto que se considera evidente. Los axiomas se toman como punto de partida para la demostración de cualquier teorema del sistema. Este término se utiliza fundamentalmente para proposiciones matemáticas.
Experimento
Es una observación ideada, construida y controlada por el investigador, reproducible siempre que sea necesario en unas condiciones dadas, y que permita demostrar la verdad o la falsedad de una hipótesis.