Transformaciones del Pensamiento: De la Revolución Científica a la Filosofía Moderna

Revolución científica S. XVI (cambio de paradigma)

En el siglo XVI, Nicolás Copérnico propuso la sustitución del modelo geocéntrico por el heliocéntrico. Posteriormente, Galileo Galilei desarrolló argumentos para ayudar a las tesis de Copérnico. Mientras Galileo llevaba a cabo su trabajo, Johannes Kepler mejoró la propuesta de Copérnico y completó el diseño del sistema solar tal como lo conocemos hoy. Finalmente, Isaac Newton elaboró una teoría física que sustituyó a la física aristotélica:
  • El modelo heliocéntrico
  • Las aportaciones de Kepler y Galileo
  • Leyes de Kepler
  • Las aportaciones de Galileo Galilei
  • El paradigma newtoniano


El paradigma newtoniano:
La publicación en 1687 de la obra de Isaac Newton constituyó la culminación de todo el proceso que se inició con Copérnico y que significó el nacimiento de la ciencia moderna. En esta obra se establecen las bases de la mecánica clásica, una nueva cosmovisión que tiene los siguientes rasgos:
  • El espacio es infinito, tridimensional y euclídeo
  • El tiempo es infinito y lineal
  • Espacio y tiempo son absolutos
  • La materia está constituida por átomos cuyos movimientos se encuentran determinados por la fuerza de la gravedad
  • La fuerza de gravedad es diferente de la materia sobre la que actúa: fuerza y materia


Einstein y la relatividad
Einstein va contra el carácter absoluto de tiempo y espacio, así como contra la consideración de la materia y la fuerza como dimensiones independientes.


La teoría de la relatividad se desarrolló en torno al fascinante problema de la velocidad de la luz. Albert Einstein resolvió este problema mediante la teoría de la relatividad, que trastocaba la cosmovisión mecanicista:
  • Espacio y tiempo no son absolutos, sino que su valor depende del de otras variables físicas
  • Materia y energía no son realidades distintas, sino diferentes manifestaciones de una misma realidad; de ahí que la energía pueda convertirse en materia y la materia en energía: E = m * c²


Filosofía en el periodo metafísico:
Este periodo abarca desde el siglo VI a.C. hasta el siglo XVII de nuestra era. Los griegos, insatisfechos con las explicaciones míticas, se pusieron a investigar acerca de la naturaleza del cosmos. Esta nueva manera de entender el conocimiento parte de la base de que el universo está ordenado. Este orden del universo puede ser descubierto por la razón y expresado por la palabra. Todas estas nuevas dimensiones del universo están recogidas en la palabra logos.
A su vez, los filósofos griegos distinguieron muy claramente entre simple opinión (doxa) y verdadero saber (episteme). El primer autor que define este nuevo tipo de conocimiento llamado filosofía es Aristóteles. Aristóteles definía la filosofía como:
  • Es el saber más general y elevado, ya que habla sobre las esencias y causas últimas de todas las cosas, aunque no en particular, sino en conjunto.
  • Por ello, es un saber que va más allá de las apariencias sensibles y físicas.
  • Se afirma que este saber es el fundamento último de todo otro conocimiento.
  • El presupuesto general de este saber es la racionalidad de lo real, la coincidencia entre realidad y razón.


La filosofía en el período posmetafísico:
Este período se inicia en el siglo XVII y llega hasta nuestros días. Sus raíces se encuentran en la llamada revolución científica, que condujo a la independencia de las ciencias respecto a la filosofía. En la revolución científica se abandona la concepción aristotélica del mundo, y la ciencia aparece como algo claramente distinto de la filosofía. Claro que los filósofos del siglo XVII que también se dedican a la ciencia continúan subordinando la ciencia a la filosofía.


1.- Subperíodo crítico: En el siglo XVIII, cuando se comprobó el avance de la ciencia y el estancamiento de la filosofía. Algunos pensaron que ello se debía únicamente a que la filosofía carecía de un camino adecuado. Pero otros pensaron que las causas podían ser más graves. Uno de ellos fue Locke. Locke intuyó que la filosofía había andado siempre por un camino equivocado al escoger un mal punto de partida. A partir de este momento, la filosofía se convierte en una crítica del conocimiento. La obra más importante de este período es la Crítica de la razón pura de Kant. Las conclusiones que llega Kant suponen una nueva concepción de la razón. Ir más allá de la experiencia, es decir, de lo que percibimos sensorialmente, es imposible. Por ello, la metafísica es imposible.


2.- Subperíodo lingüístico: Avanzando el siglo XX, la filosofía desplaza de nuevo su campo de investigación y realiza un giro lingüístico. El neopositivismo afirmó que también el lenguaje tiene sus límites. Posteriormente, Wittgenstein se dio cuenta de que esos términos que en principio parecían carecer de significado seguían siendo usados, sin embargo, en el lenguaje corriente. Por tanto, debían tener algún sentido y ese sentido debía estar dado por su uso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *