Tales de Mileto

El mito:


es un relato en el que se cuentan sucesos extraordinarios situados en un pasado remoto. Los actores de esos sucesos son seres que gozan de poderes inalcanzables para ningún humano. Los personajes centrales entorno a los cuales giran las historias de la mitología griega son los dioses.

¿Cómo explican los mitos?


Los mitos son capaces de explicar la realidad. Pero lo hacen de una manera un poco especial.

Los relatos mitológicos participan de una estructura común que constituye el modelo explicativo propio de lo que podemos denominar el pensamiento mitológico.

Principales rasgos:

A) Los hechos se desarrollan en un tiempo pasado cuyo rasgo fundamental es que está muy alejado del presente

b) Los personajes de las historias presentan características extraordinarias que nunca encontramos en los seres que nos rodean.

C) Hay una clara separación entre el mundo al que pertenecen esos personajes y el mundo humano

d) A pesar de estar separados del mundo humano tienen una clara influencia sobre los acontecimientos de la vida humana. Por eso los griegos les rendían culto a los dioses. Consultaban los oráculos. Estaban atentos a los augurios.

e) El saber o el conocimiento se encuentra del lado de los dioses. Sólo los dioses son sabios. Sin los dioses el hombre se encuentra totalmente indefenso.

El esquema explicativo de la mitología

De lo que venimos estudiando se concluye que el mito tiene entre otras funciones la de explicar el mundo. Pero no explica de cualquier modo. Hay una forma general en la explicación mitológica que vamos a intentar establecer. Comprender este esquema es fundamental por diversas razones:

Porque es común a todos los mitos.

Porque es el elemento central al que se enfrentarán los filósofos.

Para reconocer la novedad que representa la labor filosófica.

Para valorar el fundamento de las explicaciones que nos rodean y reconocer cuando nosotros mismo utilizamos mecanismos explicativos de carácter mitológico.


Todo mito presenta un esquema de las característicasdel que hemos visto en el caso de las estaciones del año y la amada Perséfone. Ya tendrás oportunidad de comprobarlo por ti mismo. Pero es muy importante no olvidar el desdoblamiento de la realidad que se efectúa en el pensamiento mítico. De esa separación entre el mundo de los dioses y nuestro mundo se deriva la necesidad de un medio para enterarse de lo que ocurrió en el mundo sobrenatural. Y está claro que no cualquiera está capacitado para realizar esa tarea. Sólo los elegidos pueden hacerlo. Repara que digo elegidos, porque son seleccionados por las divinidades mismas

Los presocráticos

Suele nombrarse como presocráticos a un conjunto de autores heterogéneos que van desde Tales a algunos pensadores contemporáneos de Sócrates incluyendo en algunos casos a ciertos sofistas.

Estos comparten:

-La búsqueda del arjé o principio de las cosas.

-El uso del Logos como instrumento de comprensión.

-La confianza en un orden, cosmos, del mundo.

-La investigación de la physis o naturaleza.

Presocráticos: Los Milesos

Se denomina así a los primeros filósofos conocidos:

Tales (aprx. 624-546)


Tales de Mileto (en griego Θαλῆς ὁ Μιλήσιος) (ca. 630 – 545 a. C.1 ) fue el iniciador de la indagación racional sobre el universo. Se le considera el primer filósofo de la historia de la filosofía occidental, y fue el fundador de la escuela jónica de filosofía, según el testimonio de Aristóteles. Fue el primero y más famoso de los Siete Sabios de Grecia (el sabio astrónomo), y habría tenido, según una tradición antigua no muy segura, como discípulo y protegido a Pitágoras.2 Fue además uno de los más grandes matemáticos de su época, centrándose sus principales aportaciones en los fundamentos de la geometría.

La explicación de la Naturaleza

La filosofía griega inició con una pregunta por la naturaleza (physis), en la búsqueda de aquellos principios últimos (tierra, agua, aire, fuego, átomos, etc.) que son la explicación última de las cosas. Los primeros filósofos griegos veían en la tierra, el agua, el aire y el fuego los elementos fundamentales a partir de los cuales se generan todos los demás elementos del universo, es decir, el origen. También pensaban que de estos principios constan todos los seres del universo, es decir, que son el sustrato. Por último, esos elementos fundamentales también debían poder explicar las transformaciones que acontecen en el universo, es decir, dar a entender la verdadera causa de los eventos.


La explicación de Tales

Si la Naturaleza remite siempre a un principio (arché), cabe preguntarse si es posible concebir una única realidad o sustancia que pueda ejercer en ella tanto de origen, sustrato y causa.

Tales argumentaba que es el agua lo que desempeña dicho papel, y quizás sea la primera explicación significativa que se dio del mundo físico sin hacer referencia explícita a lo sobrenatural. Tales afirmaba que el agua es la sustancia universal primaria y que el mundo está animado y lleno de divinidades.

Razones de por qué el agua es el principio

Aristóteles nos dice que para Tales el agua es el principio de todas las cosas, debido a que:

La tierra descansa sobre el agua como una isla; la humedad está en la nutrición de todas las cosas, tal vez debido a una observación de las orillas del Nilo y cómo en éstas «crecía» la vida después de que éste bajara su cauce; el calor mismo es generado por la humedad y conservado por ella; las semillas de todas las cosas son húmedas, y el agua es el origen de la naturaleza de las cosas húmedas.

Anaximandro (aprx.611-546)


Fue un filósofo jonio. Nació en los años 610 a. C. en la ciudad jonia de Mileto (Asia Menor) y murió aproximadamente en el 546 a. C. Discípulo y continuador de Tales, compañero y maestro de Anaxímenes; se le atribuye sólo un libro, que es sobre la naturaleza, pero su palabra llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye también un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo.

Su pensamiento se centra en que el principio de todas las cosas es (ápeiron: sin límites), es decir, lo indefinido. Este ápeiron es inmortal e indestructible, pero que de él se engendran todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo.

Anaxímenes (585-525)


Nació en Mileto, hijo de Eurístrato. Fue discípulo y compañero de Anaximandro, coincidiendo con él en que el principio de todas las cosas es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor, nos habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas.


Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo entre dos polos, lo frío y lo caliente; pero varios fragmentos nos muestran que Anaxímenes pensaba inversamente, y creía que lo caliente y lo frío eran consecuencia y no causa de la rarificación y la condensación respectivamente.

Pensamiento

1. Anaxímenes considera que es el aire, Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas que se apoya en las nociones de «condensación» y «rarefacción. En terminología moderna podemos decir que Anaxímenes está intentando basar la explicación de lo cualitativo en lo cuantitativo.


ÉTICA Y POLÍTICA EN PLATÓN

Platón defendió que debería producirse un gobierno de los filósofos. Su pensamiento político lo escribió en La República. Lo que Platón pretendía era fundar un Estado justo. Platón pensaba que la justicia era la virtud principal. Según él, lo es para los individuos y para el Estado. Somos seres sociales por naturaleza. Por tanto, estableció similitudes entre la moral individual y la colectiva. Si las partes del alma de un individuo están en armonía, éste más virtuoso. Platón comparó las partes del alma con la sociedad y estableció que debería haber tres clases sociales que también deberían estar en armonía. Platón define qué virtud corresponde a cada clase social, de las tres que deben formar la sociedad: gobernantes, guerreros y artesanos. Estas clases están determinadas por el conocimiento de la virtud. Los gobernantes deben ser, según Platón, los sabios, los filósofos, que domina su alma racional, o la parte racional de su alma. La justicia en la sociedad estará en que cada clase social cumpla con la propia tarea, sin intervenir en las demás. La intención última de Platón era evitar cualquier tipo de injusticia en el gobierno. Se trata de pensar en quién es mejor que gobierne para que se haga desde el conocimiento racional de las ideas, y no desde el interés personal. Para evitar que caigan en el interés personal, los gobernantes y los guerreros o guardianes no tendrán propiedades privadas.

TIPOS DE CAMBIO QUE EXISTEN SEGÚN ARISTÓTELES Y LAS DOS TEORÍAS CON LAS QUE LOS EXPLICA EL CAMBIO

Aristóteles distingue estos tipos de cambio:

Sustancial


Que puede ser de generación o corrupción.

Accidental


Puede ser cuantitativo, cualitativo y locativo.

Aristóteles recurre a su teoría hilemórfica. Defiende que la naturaleza se compone de materia y forma. La primera es el objeto de cambio, la segunda es la que hace que todo sea lo que es. La segunda teoría que utiliza Aristóteles para explicar el cambio es la de la potencia y el acto. El acto es lo que una cosa es y la potencia lo que una cosa puede llegar a ser.

EL SER HUMANO (TIPOS DE ALMAS)


Aristóteles decía que el alma es el principio de la vida. Tipos de vida y sus tres tipos de alma:

*

Alma vegetativa

Se trata de la clase más inferior de vida. *

Alma sensitiva

Las diferencias entre las plantas y los animales son que los animales se desplazan, se conocen entre ellos y tienen apetitos, una planta no. *

Alma racional

Propia del ser humano, es la que se ocupa del conocimiento, de la racionalidad.

Aristóteles defendía que el alma es el principio vital del hombre, lo que hace que nuestra vida esté en acto y no en potencia. El hombre es un compuesto de cuerpo y alma.  


ÉTICA

Aristóteles se ocupó de la ética en dos sobras suyas: la Ética a Nicómaco y la Ética a Eudemo. El ser humano alcanza la virtud mediante la repetición de actos virtuosos. Es decir, que es un hábito que desarrollamos a base de razón y voluntad. Y según Aristóteles, las virtudes consisten en el término medio entre dos extremos que serían vicios.

EL CUERPO Y EL ALMA

 Platón pensó que el hombre es un compuesto de dos realidades muy distintas:

El cuerpo y el alma

Por eso se dice que su concepción del hombre es dualista.

El cuerpo


Es material, mortal y se corrompe. Con él, estamos en el mundo sensible. Nuestro cuerpo es un estorbo para el alma, porque a menudo impide la visión de las ideas por parte del alma. El cuerpo arrastra con sus pasiones.

El alma: El alma es inmaterial e inmortal, es decir que no es algo físico, también es inmortal. Está encarcelada y prisionera en el cuerpo. Se divide en tres partes: racional, irascible y concupiscible. Con estas tres partes razonamos, tenemos fortaleza o valor, y tenemos prudencia.

LOS DOS MUNDOS DE PLATÓN

Con su teoría de las ideas Platón defiende que existen dos mundos y sus características:


– El mundo de las ideas o mundo inteligible:

Es el mundo verdadero.
Es eterno, no cambia y no es físico.
Este mundo el modelo y la causa con el que se ha hecho el mundo sensible o de las cosas. Y además, son necesarias para que pueda existir la ciencia.
En el mundo de las ideas la más importante es la idea de Bien.
La estructura de este mundo es jerárquica.


– El mundo sensible o mundo de las cosas:

Se llama «sensible», porque llegamos a él gracias a nuestros sentidos. Es temporal, no eterno y cambiante. Por tanto, sí tiene existencia física. Está hecho por el Demiurgo. Mientras más se acerque al ideal, menos imperfecto será.

DIFERENCIA ENTRE PHYSYS Y NOMOS

Se debe a los sofistas la distinción entre los conceptos de physis y nomos:

– Physis: remite a la naturaleza. Es la realidad que se desarrolla.

– Nomos: Tenía al menos tres sentidos:

A) Las opiniones o creencias colectivas

B) Las costumbres sociales en la medida en que son normas no escritas pero mantenidas

C) La ley. El conjunto de leyes por las que se rige una comunidad


SANTO TOMÁS DE AQUINO

Santo Tomás desarrolló una inmensa obra en la que destacan escritos como la Suma Teológica, y la Suma contra gentiles, obras de carácter teológico y apologético de la fe cristiana. Con su robusta construcción filosófica, en la que se sintetizan elementos platónicos y aristotélicos con los principios cristianos, llegó a ser el máximo representante de la Escolástica, esto es, el mayor referente de las escuelas medievales.

Para Tomás de Aquino los contenidos de la fe son aquellos transmitidos por medio de la revelación divina, los de la razón son los que el ser humano puede llegar a alcanzar mediante el uso del entendimiento. Entiende que hay cuestiones cuyo tratamiento corresponde al ámbito de la fe, otras son exclusivas de la razón, pero a la vez existen determinados asuntos de relevancia tanto para una, como para la otra.

Santo Tomás de Aquino concibió el conocimiento como un proceso de interiorización que conducía a la verdad; lo comprende como un proceso que ha de partir de la experiencia.

Piensa que el mundo se encuentra constituido por una multitud de sustancias y que éstas a su vez son un compuesto de materia y de forma. Lo que hace único a un individuo es su materia. Nuestro entendimiento opera sobre las imágenes sensibles de estos objetos para, a través de un proceso de abstracción, captar la forma o el universal del objeto prescindiendo de su materia individual. A la capacidad de universalizar la denomina entendimiento agente. Son estos universales, las formas, y no los particulares, el verdadero objetivo del conocimiento.

Santo Tomás no puede admitir que conocimiento de la existencia de Dios resulte evidente, entiende que demostrar racionalmente la existencia de Dios requiere de un proceso de razonamiento que, conduzca finalmente a Dios como su única explicación posible.

Este razonamiento lo concreta en las llamadas cinco vías o argumentos que, según Aquino, conducen a afirmar su existencia. Partiendo de los hechos de la experiencia, entendemos que estos se deben a una causa, ésta a otra anterior y así sucesivamente. Pero la cadena de causas no puede ser infinita, ha de haber un principio absoluto a partir del cual se sigue lo todo demás, y éste no puede ser sino lo que entendemos por Dios.

Aquino afirma que la felicidad es el fin último del ser humano pero pone en Dios ese bien supremo. La consecución de este fin requiere el concurso de la virtud, adquirida mediante el hábito y con la dirección de la razón. Las normas morales constituyen la ley natural. Santo Tomás reflexiona sobre cuáles son las reglas que deben dirigir la vida humana y cuál es el grado de conocimiento que tenemos de ellas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *