Saber artístico filosofía

¡metafísica
Etimológicamente, significa «más allá (meta) de la física» y designa la parte de la filosofía que se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo aquello que es o que existe, independientemente de lo que sea. Esta rama de la filosofía es de las más antiguas y, para muchos, es la carácterística de la actividad filosófica.

Lógica


Recibe el nombre del término griego logos, «razón», «palabra» … Y se ocupa de los razonamientos expresados ​​lingüísticamente. Estudia su estructura, su forma y su corrección, y establece cuando un razonamiento está bien constituido y podemos, por tanto, estar seguros de la validez de su conclusión

Epistimologia


También se conoce como teoría del conocimiento y se ocupa de cuestiones como: qué es el conocimiento, tipos y formas de conocimiento, la ciencia, los límites de lo que podemos conocer … Esta es una de las ramas de la filosofía que, actualmente, goza de mayor popularidad.

Ética


Esta rama tiene como objeto los códigos morales; de este modo, analiza nuestras normas morales, su fundamentación, su validez, su universalidad … Es otra de las ramas clásicas de la filosofía y la que nos puede ayudar a llevar una buena vida.

Estética


Es la rama de la filosofía interesada por el arte y la belleza en general. Aunque el interés y la reflexión sobre todo lo artístico son tan antiguos como el ser humano, como disciplina filosófica, la estética tiene un nacimiento reciente (Siglo XVIII).
La filosofía y su historia
El paso del mito al logos que se da en la antigua Grecia se irá desarrollando a través de los siglos en un diálogo permanente al que se irán sumando los grandes pensadores de todos los tiempos
La filosofía antigua
La filosofía nacíó en las colonias griegas de Asía Menor y de Italia en el siglo VI a. C. Sus primeros representados se preguntaron sobre el origen de la naturaleza (physis) y sobre si la multiplicidad de las cosas que vemos diariamente podía en realidad obedecer a las diferentes maneras en que se manifiesta un único principio (arjé). Entre ellos figuran Tales, Anaximandro, Empédocles, Pitágoras, Heráclito y Parménides.
Platón, discípulo de Sócrates, afirmó que, además del mundo físico, material y cambiante, existía otro plano del ser
según Platón el conocimiento consiste en llegar a recordarlas ya que, cuando el alma se introduce en el cuerpo se produce una amnesia. Y aquellos que sean capaces de despertar en mayor medida el recuerdo de estas ideas deberán convertirse en los gobernantes de la polis.
Del mismo modo que Platón, Aristóteles también mantendrá una posición crítica con los sofistas y defenderá la existencia de verdades objetivas
el Liceo. En el Liceu se llevó a cabo una intensa labor de clasificación sistemática de todos los saberes, desde la biología o la física, hasta la lógica o la política.
Tras la muerte de Alejandro Magno el 322 a. C. Se inicia la etapa de la filosofía helenística, en el que el paso de la polis al Imperio dio lugar a nuevas escuelas. Estoicismo, epicureísmo y escepticismo serán las propuestas filosóficas que conseguirán mayor reconocimiento.
Estas doctrinas filosóficas griegas pervivieron en tiempos del Imperio romano. Cabe destacar también que en los siglos III y IV adquiere gran notoriedad en Egipto el neoplatonismo, en el que destacaron Plotino y Hipatia de Alejandría, que interpretaron la doctrina de Platón desde una visión mística.
La filosofía medieval
A partir del fin del Imperio romano (siglo V), y una vez consolidado el cristianismo como religión oficial de sus antiguos territorios, se inicia la llamada Edad Media. Durante este periodo se entendíó que la función de la filosofía era fundamentalmente la de ayudar a aclarar el significado de la doctrina teológica cristiana, por lo que se buscaron explicaciones complementarias a las enseñanzas de las Sagradas Escrituras, consideradas verdades inapelables, mediante el ejercicio racional.
La primera escuela filosófica cristiana medieval recibe el nombre de patrística, la figura principal de la que se San Agustín. En sus obras de todas las cuestiones que se convertirán en los temas fundamentales de este periodo: la relación entre razón y fe, la iluminación y, una ves se consigue esta fe, ayuda a profundizar en el sentido de la revelación La filosofía de la Modernidad es heredera del Renacimiento (siglos XVII-XVIII), la cual se orienta de manera principal hacia la teoría del conocimiento, es decir, el estudio de los procesos y de los límites de la razón humana. Surgieron aquí dos escuelas filosóficas de planteamientos diferentes, la racionalista y la empírica.
El Racionalismo (Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz), sostuvo la superioridad de la razón sobre los sentidos para conseguir el conocimiento. Según los racionalistas, si la ciencia se limitaba a todo lo experimentable, la filosofía tenía que ir más allá, en busca de los primeros principios del conocimiento, sólo alcanzables por la razón. Como modelo de conocimiento, los racionalistas escogieron las matemáticas, la estructura de las cuales aplicaron al mundo físico, asentando así las bases metodológicas de la ciencia moderna.
El Empirismo (Hobbes, Locke, Berkeley, Hume) manténía que la razón humana tenía que tomar siempre como punto de partida los datos de los sentidos porque de lo contrario, nada garantía de que sus especulaciones pudieran ser verdaderas. Según los empiristas, cuando nacemos nuestra mente no posee ningún contenido, es una hoja en blanco, y a partir de la experiencia adquirimos los contenidos con los que debe operar nuestro entendimiento.
La filosofía contemporánea
A pesar de la diversidad de corrientes y tendencias, si alguna carácterística define sin duda la filosofía contemporánea es su talante crítico y su actitud de denuncia y sospecha.
Esta actitud es especialmente patente en las corrientes filosóficas que inauguran el Siglo XIX: el marxismo, el psicoanálisis freudiano o el irracionalismo de Nietzsche. Pero también, en cierta medida, en cada uno de estas corrientes de la filosofía actual.

Fenomenología


Edmund Husserl (1859-1938)
Max Scheler (1874-1928) Surge como reacción ante el exagerado cientificismo del Siglo XIX. La principal aportación de la fenomenología es situar el sujeto, el yo, en el centro del conocimiento y considerar que la filosofía debe ser una descripción de la realidad fenoménica, no la física y cuantificable de la ciencia, sino la que se muestra tal como es la conciencia
Neopositivismo y filosofía analítica
Bertrand Russell (1872-1970)
Ludwig Wittgenstein (1889-1951) Ambos corrientes se caracterizan por su clara inspiración empirista, por su interés por la ciencia y el conocimiento. Pero, sobre todo, destacan por la importancia atribuida al lenguaje. Según esta corriente, muchos de los problemas filosóficos son causados ​​por una errónea interpretación del mismo. Por ello, lo que tiene que hacer la filosofía es analizar y aclarar el lenguaje.
EXISTENCIALISMO
Martín Heidegger (1889-1976)
Jean-Paúl Sartre (1905-1980) Se desarrolla en un momento histórico de especial crudeza y desarraigo: el periodo de las dos guerras mundiales y la tensa guerra fría que las sucedíó. Se caracteriza, sobre todo, por la creencia radical en la libertad y el desamparo del ser humano, así como por la convicción de que su existencia sólo tendrá el sentido de que él decide darle.
PERSONALISMO
Emmanuel Mounier (1905-1950)
Jacques Maritain (1882-1973) Corriente filosófico que se caracteriza por el reconocimiento del valor y la dignidad de la persona como principio fundamento. En este sentido general, el personalismo es una actitud y una tendencia que estaría presente en la tradición filosófica europea desde el Renacimiento. Ahora bien, en el Siglo XX se puede hablar de una corriente personalista específico, con una clara inspiración cristiana, ya que el concepto de persona es una aportación genuina del cristianismo.

Estructuralismo


Claude Lévi-Strauss (1908-2009)
Louis Althusser (1918-1990)
Michel Foucault (1926-1984) Surgíó como método de estudio de las ciencias humanas. Se basa en el convencimiento de que la cultura, el lenguaje, la historia … Forman sistemas y que estos deben estudiarse analizando la estructura. La expansión de este método y las consecuencias que se desprenden la han convirtió en una corriente filosófica caracterizado por proclamar la próxima desaparición del ser humano en el estudio de las ciencias humanas, ya que el ser humano se encuentra supeditado a la estructura.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *