Relación de la química con la ética

Siglo IV San Agustín:


San Agustín piensa que la historia de la humanidad es la historia que se libra entre la “Ciudad de Dios” y la “Ciudad terrena”. San Agustín afirma que cada uno de nosotros pertenece a una de las ciudades en función de si ama a Dios o se ama a sí mismo. Cada cual sabe a qué ciudad pertenece, volviendo su mirada a su interior. En principio a ciudad de Dios  y la ciudad terrenal no se identifican con Iglesia y Estado, en el presente las dos ciudades se encuentran entremezcladas. Es la realización progresiva de la ciudad de Dios lo que da sentido a la historia. En el juicio Final, ambas ciudades se separarán: sólo los que pertenecen a la ciudad de Dios se salvarán. En la práctica San Agustín defiende que únicamente en un estado cristiano puede haber verdadera justicia. La  Iglesia que encarna los principios cristianos, debe transmitirlos al Estado y por lo tanto, es superior a él. Agustín defiende, frente al donatismo, la intervención de la Iglesia en la sociedad civil. En la Edad Media se interpretaría la teoría agustiniana de las dos ciudades en el sentido de identificar la Iglesia con la ciudad de Dios, y por tanto considerar que el poder temporal, el Estado, debe estar supeditado al poder espiritual, la iglesia. Esta doctrina recibirá el nombre de agustinismo político. La ética agustiniana, aunque inspirada directamente por los ideales morales del cristianismo, aceptará elementos procedentes del platonismo y del estoicismo, que encontramos también en otros aspectos de su pensamiento. Hay aquí una clara similitud con el platonismo, consideran que la felicidad consistiría en la visión beatífica de Dios, de la que gozarían los bienaventurados en el cielo, tras la práctica de la virtud.
Además, hay que tener en cuenta que es necesaria la gracia de Dios para poder alcanzar tal objetivo, lo que hace imposible considerar la salvación como el simple efecto de la práctica de la virtud, (entre otras cosas por la imperfección de la naturaleza humana que supone el pecado original), y planteará no pocos problemas teológicos, recurrentes a lo largo de la historia del cristianismo. Para San Agustín el mal no es una forma de ser, sino su privación; no es algo positivo, sino negativo: carencia de ser, no-ser. Todo lo creado es bueno, ya que el ser y el bien se identifica.

Sto. Tomás de Aquino

La Ética: El problema del mal y la virtud: En cuanto al mal moral, es debido al libre albedrío del hombre. El orden moral es el orden de la libertad. La libertad hace al hombre más perfecto, más parecido a Dios de lo que sería sin ella, pero implica dotar al hombre de la posibilidad de elegir, incluso de que elija el mal. Y en esto consiste el pecado y la caída, en una elección del mal por parte del hombre. Frente al pecado está la virtud. La virtud consiste en un hábito, es decir en una disposición permanente para actuar de una determinada manera. Por su propia naturaleza el hombre está en posesión de determinadas virtudes, que divide también en intelectuales y morales. -Voluntad general: La voluntad general o colectiva es un concepto elaborado por el filósofo  del Siglo XVIII, Rousseau, para nombrar al querer colectivo,  al fin común de un grupo de personas, que es más que la suma de las voluntades de cada una de ellas, y lleva a lograr el bien común

CARTA A MENECEO


-CONTESTO HISTRORICO El epicureísmo es la escuela fundada por Epicuro de Samos en sus jardines de Atenas (306 a.C.). De ahí que a los exponentes de esta corriente se los conocía también como «Los del Jardín». Los epicúreos juzgaban el conocimiento en función de su utilidad para una vida feliz. Para ellos, la búsqueda de la verdad por la verdad misma (la pura contemplación) carecía de sentido. Por otro lado, el epicureísmo heredó el sensismo y el materialismo de Demócrito (filósofo atomista del siglo V a.C).

-Relación con la teoría Ética DE EPICURO: La filosofía como el modo de lograr la felicidad, basada en la autonomía o autarquía (autarquía) y la tranquilidad del ánimo o ataraxia. En la medida en la que la felicidad es el objetivo de todo ser humano, la filosofía es una actividad que cualquier persona, independientemente de sus carácterísticas (edad, condición social, etc.) puede y debe realizar. La lucha contra las diversos miedos que atenazan y paralizan al ser humano  es parte fundamental de la filosofía de Epicuro; no en vano, ésta ha sido designada como el «tetrafármaco» -Finalmente el miedo a no poder satisfacer las necesidades naturales Epicuro afirma que no debemos temer a las necesidades naturales porque lo que realmente necesitamos es fácil de conseguir. Es necesario distinguir  aquellos deseos que son naturales y necesarios (como el placer de calmar el hambre o la sed), de aquellos que son naturales y no necesarios (como el placer de seguir comiendo y bebiendo aunque el hambre y la sed hayan sido satisfechos), y también de aquellos que no son ni naturales ni necesarios (como el placer de obtener glorias, honor, etc.). Epicuro siempre sostuvo la importancia de distinguir entre los placeres aquellos que eran verdaderamente beneficiosos de aquellos que podían generar una dependencia y que terminaban por causar insatisfacción, bien porque fuesen irrealizables o bien porque eliminaban la autonomía del individuo  LOCKE DEL

ESTADO DE NATURALEZA Y AL ESTADO CIVIL


Locke es un defensor de la concepción liberal del Estado que se enfrenta con la concepción absolutista de Hobbes y Bossuet. Locke usa las mismas teorías que Hobbes para explicar la fundamentación del Estado, pero se diferencia a la hora de caracterizarlas, según Locke: 1) Los individuos están en posesión de unos derechos naturales (derecho a la propia vida, la libertad y a la propiedad), Locke dice que estos son dados por Dios. 2) Los hombres son seres racionales y libres. La razón le sirve al hombre para conocer sus derechos naturales. 3) El Estado de naturaleza no es una estado de guerra, sino un estado en el que los hombres conviven en igualdad y libertad, de esta convivencia sale la existencia de la sociedad civil. Para Locke el estado no tiene las mismas connotaciones negativas que tenía para Hobbes. Según Locke todo surge como consecuencia del derecho de propiedad → los hombre tienen una vida simple, se limitan a unos pocos bienes que comparten entre sí para facilitar la supervivencia, pero a medida que se desarrolla la producción de bienes, aparecen las desigualdades económicas entre los individuos, los intereses humanos entran ahora en conflicto. Por esto es necesario imponer un poder imparcial que intervenga cada vez que los derechos sean violados.  

MITO DE LA CAVERNA

-CONTEXTO Histórico: La república y el mito pertenece al mismo periodo antológico de la filosofía, también a ese periodo pertenece su autor que es Platón. Vivíó en una época en la que su ciudad, Atenas, y Esparta estaba enfrentados porque tenían diferentes ideologías políticas (democrática y aristócrata). Platón a sus 20 años comenzó a ser alumno de Sócrates, al morir injustamente, Platón se alejó de la política para centrarse en cuestiones más teóricas. Fundó una academia, en esta etapa Platón desarrolló sus teorías y obras más importantes. En su filosofía reconoceremos siempre la influencia socrática y la crítica a los sofistas. Nos muestra su filosofía por medio de mitos para explicar su teoría con alegorías. 

-Narración:El texto de la narración del mito, Platón nos presenta a varios hombres prisioneros en una caverna. Al estar atados por el cuello, no pueden girar su cabeza y solo alcanzan a ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos hay una hoguera que ilumina la cueva, y un pasillo por el que circulan hombres con todo tipo de objetos. Las sombras de estos últimos se proyectan en el fondo de la caverna, y esto es lo que ven los encadenados: proyecciones que confunden con la realidad. El mito de la caverna da un giro cuando uno de los prisioneros es liberado, sale de su ‘prisión’ y comprueba que la realidad es otra, con un mundo de lagos, árboles, animales… Feliz con su averiguación, el prisionero liberado vuelve con sus antiguos compañeros para relatarles que fuera de la caverna se encuentra la realidad, y que lo que ven no son sino sombras.

-Relación DEL TEXTO CON LA TEORÍA: La armónía surge en el alma cuando cada parte hace lo que es propio. La parte racional debe guiar a las partes irascibles y ambas dominar a la apetitiva. El hombre que lo consiga será armonioso y justo. Estás virtudes se podrían definir así: 1. La sabiduría o prudencia: es la virtud propia de la parte racional del alma. Consiste en actuar racionalmente en conformidad con la idea de bien. 2. La valentía o fortaleza: es la virtud propia de la parte irascible del alma. Consiste en vencer las dificultades tanto exteriores como interiores. 3. Moderación o templanza: es la virtud propia del alma concupiscible. Consiste en actuar con moderación en relación con nuestros deseos. 4. La justicia: Consiste en la armónía entre las partes del alma. La justicia se convierte así en la virtud fundamental a la “el hombre puede aspirar” sobre la virtud está estrechamente relacionada con la filosofía del Estado. La división en el alma conduce a la división de los grupos sociales. La ética conduce a la política, únicamente en la ciudad justa es posible educar a hombres justos.


2. Desarrollo del lenguaje y del pensamiento:


Según Piaget, el lenguaje se inicia hacia los seis meses con el balbuceo, pasando luego a  las palabras-frase, posteriormente a la construcción de frases complejas,  aunque gramaticalmente incorrectas (carencia de los verbos, de sus tiempos correctos, o de las concordancias), para, finalmente, adquirir progresivamente las estructuras gramaticales. Según Piaget, al igual que el proceso de adquisición del lenguaje, el desarrollo del pensamiento humano recorrería cuatro etapas: período sensomotor, estadio preoperativo, período de las operaciones concretas y, finalmente, estadio de las operaciones formales.  En estas cuatro etapas se pasa de la simple comunicación y comprensión de la situación mediante un tratamiento gestual y repetitivo, hasta la aparición de las operaciones abstractas que permite a los individuos comprender y asimilar tanto los valores sociales como los  morales o intelectuales del medio social en el que vive. Ambos procesos, desarrollo del lenguaje y pensamiento, serían paralelos y quedarían concluidos hacia los quince años, edad a partir de la cual habría más un proceso acumulativo, que permite mayores posibilidades de conocimiento, pero que siempre se daría sobre el grado alcanzado durante la maduración personal, pero ambos procesos quedarían indefectiblemente unidos. Este planteamiento supone la existencia de lo que se denomina «período crítico para la adquisición del lenguaje», que duraría hasta la finalización del proceso de maduración neurofisiológico del ser humano que, iniciado hacia las treinta semanas de gestación, dura hasta los inicios de la pubertad. Podemos extraer dos consecuencias de lo expuesto. Por un lado, que tanto el desarrollo del pensamiento como el del lenguaje van indefectiblemente unidos con el desarrollo del cerebro, el órgano fisiológico máximo responsable del control y organización del ser humano. Por otro, que tanto las diferencias de desarrollo como las lesiones del cerebro o la falta de un ambiente adecuado para el desarrollo del lenguaje, suponen una limitación para el pleno desarrollo del pensamiento y, por lo tanto, del ser humano.


Gorgias Platón- Contexto histórico filosófico


: En el S.V a.C. Y S. IV a.C. Grecia vivía su época de esplendor. Es la denominada Edad clásica Griega. Una vez logran la victoria contra los persas, se empieza a disfrutar de la libertad política y espiritual. Una creciente afluencia de gente hacia que  la ciudad crea una clase rica y potente, que aspira a tener presencia en los órganos del gobierno. Los jóvenes de este grupo social buscan a los sofistas para recibir a sus clases de dialectos y retóricas. Se convierten en especialistas, en el conocimiento del hombre, de sus defensas y afanes, son maestros en el arte de enseñar. Sus técnicas para convencer son imprescindibles para dar a las futuras gobernantas el protagonismo y el poder al que aspiran.- Relación con la teoría: Protágoras: El planteamiento relativo de Protágoras no se  limitan al campo de conocimiento sino que los valores éticos, políticos o estéticos son relativos: La tesis general de los sofistas se concreta en: 1.Protágoras se sitúa en un relativismo total.2. En las leyes, los sofistas recalcan las diferencias entre las leyes naturales y las leyes de la ciudad. Las segundas según afirman muchos sofistas son habitualmente contrarias a las leyes de la naturaleza.  El convencionalismo es fruto de una observación de las diferencias entre los gobiernos que los sofistas observaron. 3. La sabiduría se entiende como técnica.4. El relativismo que Protágoras afirma para el conocimiento de los valores se convierte en agnosticismo cuando trata el tema de la religión.

–relación con la teoría su doctrina

Sócrates conocía las investigaciones de los filósofos anteriores acerca de la naturaleza, pero pronto debíó quedar decepcionado por el planteamiento y decidíó dedicarse a reflexionar sobre si mismo, Sócrates es anti relativista y rechaza el convencionalismo de  los Sofistas, denuncia el peligro de estas opciones para la ciudad, y considerad q la búsqueda de la verdad es una búsqueda colectiva a través del dialogo. Tiene dos partes el método 1) La ironía: Es el arte de hacer preguntas tales q hagan descubrir al otro su propia ignorancia 2) La mayéÚtica: Se reconoce la propia ignorancia y se convierte en el arte de hacer preguntas tales q el otro llegue a descubrir la verdad de si mismo. Sócrates no enseña  nada ayuda a los demás y busca con ellos. Sócrates aporto a la filosofía dos cosas –los razonamientos inductivos y la definición de lo universal: El método socrático lo q busca es una definición universal de los valores morales Sócrates y los sofistas se dedicaban a la educación de la juventud ateniense. El panorama q el mal era fruto de la ignorancia y que el q conoce el bien actúa bien –Intelectualismo moral se define como aquella doctrina q identifica la virtud en el saber, q dice q el mal comportamiento es fruto de la ignorancia y el bien comportamiento está ligado al conocimiento y la educación. El intelectualismo moral no es una doctrina exclusivamente socrática es en líneas generales la forma griega de atender lo moral. Platón lo adopta claramente cuando identifican culpa con ignorancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *