Que necesidad tuvieron los primeros filósofos griegos para salir del mito y explicar los fenómenos del mundo atavez de la razón

TOMÁS DE AQUINO:


Autor y contexto:


fue un filósofo cristiano y escolástico de la baja Edad Media (Siglo XIII). Era un monje dominico y es considerado santo y Doctor de la Iglesia Católica. El texto pertenece a su obra Suma de Teología. El tema del tema es la necesidad de la relevación divina para la salvación del alma, a pesar de que el ser humano tenga la capacidad de la razón para conocer. El contexto en el que se ubica Tomás de Aquino es la Escolástica de la alta Edad Media y el conflicto entre fe y razón.  Fe y razón será uno de los problemas principales, porque había filósofos que situaban la fe contra la razón como la de la doble verdad de Averroes.

Ideas:


se trata de un texto argumentativo con una estructura silogística en la que, en primer lugar, se establecen las premisas y después las conclusiones necesarias de ellas. PREMISA 1: para la salvación humana es necesaria la razón y la fe. PREMISA 2: Dios es el fin al que se dirige el ser humano. CONCLUSIÓN 1: la fe es necesaria para poder conocer lo que la razón no puede saber por sí misma. CONCLUSIÓN 2: la fe es necesaria incluso para comprender lo que puede alcanzarse por la razón, ya que no todo el mundo usa correctamente esa capacidad racional.

Explicación:


en este texto Tomás de Aquino aparece la intención principal de toda la filosofía de Tomás de Aquino: sintetizar la fe y la razón. También distingue en el texto dos tipos de verdades: las de la razón y las de la fe. Las verdades de la razón son todos aquellos conocimientos que el ser humano puede lograr por sí mismo simplemente utilizando su propia razón. Las verdades de la fe son aquellas otras que no son accesibles a la razón y a las que el ser humano jamás podría llegar por sí misma, como ambas son necesarias para llegar hasta Dios y salvar el alma. De esta forma se demuestra cómo ambas verdades se complementan. El ser humano puede llegar a la conclusión necesaria de que Dios existe simplemente razonando, la esencia de Dios es una verdad de la fe. En la última parte del texto, Tomás de Aquino se presenta por qué hay verdades que, siendo accesibles a la razón natural, Dios también las revela mediante la fe.


ARISTÓTELES

Autor:


el autor es Aristóteles, se trata de un fragmento de su libro llamado Política. Fue uno de los principales filósofos del período clásico de la filosofía griega antigua y es el del siglo IV a.C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno y fundó su propia Escuela de Filosofía en Atenas: el Liceo. El tema del texto es que el ser humano es cívico por naturaleza y que esa sociabilidad humana. El contexto en el que vivíó Aristóteles fue la Grecia clásica, justo después de la sofística y Platón, y antes de la filosofía helenística. Aristóteles continúa la filosofía sistemática como su maestro Platón, pero desde una perspectiva distinta a la suya. El contexto político sigue la ciudad-Estado y Aristóteles va a procurar fundamentarla como sociedad perfecta a la que tiende el ser humano. Justo después de él, su discípulo Alejandro Magno conquistará un Imperio.

Ideas:


se trata de un texto argumentativo en el que hay una idea principal que es que el ser humano es cívico por naturaleza. Dichas ideas, son: el ser humano es cívico y social por naturaleza, la naturaleza no hace nada en vano, la razón de la sociabilidad humana es su capacidad moral y el indicio de esa capacidad es el lenguaje, diferencia entre voz y palabra: los animales y los humanos tienen voz para indicar placer y dolor, pero la palabra es única de los humanos y le sirve para indicar cuestiones morales, las uniones naturales que establece el ser humano se basan en su capacidad moral

Explicación:


trata de demostrar su tesis de que el ser humano es cívico por naturaleza, es decir, que de un modo natural el ser humano tiende a vivir en la ciudad. Entendemos aquí la polis griega como ciudad-Estado, como ciudad soberana, donde los seres humanos conviven con otros y regidos por leyes. La razón principal según la cual el ser humano es un animal cívico es que tiene capacidad moral, y en esa capacidad se fundan las comunidades humanas como la familia y la ciudad, y es esa capacidad moral la que hace que el ser humano tienda a vivir en la ciudad. Sin la capacidad moral de distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, no sería posible la vida en comunidad. Esa capacidad moral del ser humano para Aristóteles se demuestra por la existencia exclusiva en el ser humano del lenguaje. Aristóteles considera que el lenguaje sirve precisamente para expresar. También, afirma que la diferencia entre el ser humano y los demás animales es que solo el ser humano tiene lenguaje, a diferencia de los animales que solo tendrían voz. La voz sirve a todos los animales para expresar lo que les causa placer o dolor.


Kant

Autor y contexto:


el autor del texto es Immanuel Kant, fue un filósofo alemán e ilustrado de la Edad Moderna. Ha destacado en filosofía por su síntesis de Empirismo y Racionalismo. El texto pertenece a su libro Fundamentación de la metafísica de las costumbres. El tema del texto es una de las formulaciones del imperativo categórico: tratar a los demás y a uno mismo como fines y nunca como medios. El contexto filosófico del autor es el giro gnoseológico en la filosofía moderna que hace que el centro de interés filosófico sea el conocimiento. Surgen dos corrientes: el Racionalismo y el Empirismo. Kant destaca porque su ética es deontológica y formal frente a otras éticas de tipo material.

Ideas:


se trata de un texto argumentativo de dos partes, en la primera Kant expone la formulación del imperativo categórico según la cual el ser humano siempre debe ser tratado como un fin y nunca como un medio. En la segunda parte expone la diferencia entre el valor de las cosas como medios y el valor de las personas como fines. El valor de las cosas es condicionado porque depende del fin para el que son medios. Los seres racionales son personas porque son fines en sí mismos y no medios para otro fin.

Explicación:


Kant está exponiendo una de las formulaciones del imperativo categórico que establece el deber moral. Para Kant, una ética ilustrada y autónoma como la que él busca tiene que ser formal y no material. La acción será moral para Kant si se hace con la buena voluntad. Kant explica la formulación del imperativo categórico que nos obliga a tratar siempre a las personas como fines y nunca como medios. Este deber moral se basa en la dignidad del ser humano como ser racional. El problema de la ética kantiana es que, al ser deontológica conduce a la aporía de la razón práctica. Establecíó la necesidad de tres postulados: libertad, alma inmoral y existencia de Dios.


PLATÓN

Autor y contexto:


es Platón, uno de los principales filósofos del siglo V a.C. En la antigua Grecia y en lo que se conoce como el período clásico de la filosofía griega. Fundó una Escuela de Filosofía en Atenas, la Academia y fue maestro de Aristóteles. Este texto pertenece en concreto a su diálogo de madurez La República, explica sus ideas políticas sobre la organización de la polis y su justificación a partir de su ontología y su gnoseología. También en este texto está su famoso mito de la caverna. El contexto fue la polis de Atenas en el siglo V a.C. Con la restauración de la democracia, la condena a su maestro Platón y la filosofía de los sofistas. El interés de Platón está en establecer un sistema político que sea racional, jerárquico y aristocrático. 

Ideas:


se trata de un texto en forma de diálogo como es típico de Platón, en el que el personaje que habla es Sócrates y su contertulio Platón. El tema del texto es la idea de bien según Platón, cómo se llega a su conocimiento, y su relación con la epistemología, la ética y la política. Las ideas del texto son: explicación de lo que significa el mito de la caverna, la idea de bien como objetivo final del conocimiento, la idea de bien como causa de las cosas rectas y bellas, que la idea de bien engendra la luz y la inteligencia y verdad de las cosas, que la idea de bien es necesaria para obrar bien en lo privado y en lo público.

Explicación:


cuenta el mito de la caverna. Con ese mito Platón ejemplifica su teoría del conocimiento. En el mito, unos prisioneros están encadenados dentro de una caverna desde pequeños y solo pueden ver unas sombras proyectados en una pared. Uno de ellos consigue escapar y ver con sus propios ojos la auténtica realidad exterior. En el mito, la caverna simboliza el conocimiento de la opinión y el exterior la ciencia. El prisionero liberado es capaz de ver la realidad gracias a la luz del sol. Aquí, el sol simboliza la idea de bien. El texto comienza cuando Sócrates le está explicando a Glaucón lo que significa el mito. Y en este momento ha llegado al punto en el que está exponiendo la importancia que tiene la idea de bien. Lo primero que le dice es que la idea de bien es el ojetivo del conocimiento, pues comprenderlo constituye el último y más perfecto tipo de conocimiento: el nous. Después le explica la importancia que tiene la idea de bien. Porque todas las cosas participan de la idea de bien. Todo lo que es bueno o bello es porque, de alguna forma, imita o participa de la idea de bien. Para entender esta parte, hay que recordar la teoría de las ideas de Platón. 


FILOSOFÍA HELENÍSTICA

El período helenístico es el tercero de la Antigua Grecia y abarca desde el siglo III al siglo I a.C. Marca el fin de la civilización griega antigua y el comienzo de la civilización romana.

Las tensiones políticas entre Atenas y Macedonia dieron lugar a que, finalmente, Macedonia se hiciera con la hegemonía política y sometiera a la mayor parte de las ciudades griegas. Alejandro, su hijo, continuó la expansión macedonia conquistando toda Grecia y ampliando sus dominios por Asía menor, formando el Imperio alejandrino, que llegaba hasta la India.

La cultura griega pudo expandirse también por todo el área de influencia del Imperio, poniéndose en contacto con las culturas y filosofías autóctonas de las tierras conquistadas. Así surgirá el helenismo. 

Las ciudades importantes de la Grecia clásica van a perder influencia a favor de otras ciudades del nuevo Imperio como Alejandría o Pérgamo. 

La filosofía helenística se caracteriza por la gran profusión y variedad de escuelas filosóficas del momento. Una de las carácterísticas comunes de todas estas escuelas es su tendencia a centrarse en la ética, la felicidad y el individuo. 

La filosofía platónica continuó en esta época a través de la Academia que él mismo fundó en Atenas. Tras su muerte, le sucedieron en ella otros filósofos como Espeusipo, Jenócrates, Polemo o Crates. La Academia fue girando desde el platonismo hacia la filosofía escéptica, de la mano de Arcesilao y Carnéades. 

El aristotelismo se siguió enseñando en el Liceo, también en Atenas, hasta el I a.C. Con la conquista romana. Tras la muerte de Aristóteles, sus sucesores continuaron su obra filosófica y científica. 

El cinismo fue una filosofía fundada por Antístenes en Atenas. La felicidad consiste en vivir de acuerdo a la naturaleza, rechazando todo aquello que no sea natural por innecesario y fuente de infelicidad. El cínico más famoso ha sido Diógenes de Sínope. Vivía en una tenaja rodeado de basura, iba semidesnudo, comía con las manos…


La escuela hedonista también es conocida como cirenaica por su fundador Aristipo de Cirene que fue discípulo de Sócrates. Para esta corriente, la felocidad consiste en disfrutar de los placeres, pero con moderación, pues el exceso de placeres puede dar lugar a su contrario el dolor.

Es escepticismo fue otra escuela helenística, fundada por Pirrón de Elis, y que radicaliza la ironía socrática. Su idea principal es la negación del conocimiento. 

EPICUREÍSMO Y ESTOICISMO

El epicureísmo toma su nombre de su fundador Epicuro de Samos. En realidad, es una doctrina hedonista, aunque distinta del hedonismo de Aristipo de Cirene. Como hedonista, Epicuro identifica el bien con el placer y la felicidad con disfrutar de los placeres. Pero se distingue en la manera de entender el placer, su idea de placer es más bien la de ausencia de dolor, mientras que para Aristipo consistía en la búsqueda activa.

Según la filosofía de Epicuro, la sabiduría y la felicidad no consisten en buscar placeres sino en evitar las fuentes de dolor. Dicho de otra forma, hay placer cuando no hay dolor. La fuente del dolor es el deseo.

Los deseos pueden ser de varios tipos. Pueden ser necesarios o innecesarios. Los necesarios deben satisfacerse inevitablemente, por ejemplo comer o beber. Los deseos también pueden ser corporales o espirituales. Los primeros hay que satisfacerlos con moderación y los segundos son mejores.  El sabio es quien conoce el bien. 

El estoicismo es la doctrina filosófica fundada por Zenón de Citio. Recibe su nombre de la palabra griega que significa pórtico. Y es que esta escuela estaba situada en el pórtico del ágora de Atenas. 

SÓCRATES

Se opondrá a ese relativismo sofista y afirmará que sí hay verdades éticas y políticas pero que están en el interior de las personas aunque éstas no lo sepan. 

PLATÓN

Fue un discípulo de Sócrates que desarrolló el primer sistema de filosofía completo. Platón también es contrario a los sofistas y establecíó que las verdades universales son las ideas que existen en el mundo inteligible. Hay dos mundos: el mundo inteligible y el mundo sensible. Y hay tres tipos de alma: racional, irascible y concupiscible.


PANORÁMICA ANTIGUA

La filosofía surge cuando el logos sustituye al mito en la tarea de explicar la realidad en toda su complejidad: el universo físico, la naturaleza humana y la convivencia social con sus implicaciones políticas y morales. Este acontecimiento se produjo en la cultura griega alrededor del siglo VI a C
.  Antes, cualquier fenómeno de la naturaleza era explicado recurriendo a la intervención de dioses, héroes o fuerzas sobrenaturales. No se trataba, por tanto, de explicaciones de carácter racional, sino basadas en la pura imaginación, relatos míticos que dieron sus frutos literarios en obras como «La  Ilíada» y «La Odisea» de Homero

Las explicaciones míticas son un conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales que explican la configuración del mundo, de los hombres y la sociedad, así como de los dioses. Eran elaboradas y transmitidas por poetas: (Hesíodo y Homero) y ofrecen una explicación total de los fenómenos de la naturaleza y de los problemas a los que se enfrenta el hombre en su existencia. Los mitos personifican y divinizan las fuerzas naturales, estableciendo que todo lo que sucede es por la voluntad caprichosa de los dioses, quienes están sometidos al destino (necesidad) al igual que los hombres. La consecuencia de este tipo de explicaciones, es que es imposible la ciencia, pues ésta se basa en leyes y en la regularidad de la naturaleza. 

Las explicaciones racionales, que surgen poco a poco en Grecia, a diferencia de las anteriores, son discursos en los que se muestra una explicación racional del mundo, el hombre, la sociedad… Estas explicaciones racionales se basan en leyes que se aprecian en la naturaleza, regularidades a las que está sometido todo, en lo común que tienen las diferentes cosas, en la búsqueda de los elementos básicos de todo y del principio último de lo real (arché). Este es, sin duda, el primer intento de dar explicaciones científicas, o al menos proto-científicas de lo que ocurre.  


La filosofía trae consigo la convicción de que nada hay de sobrenatural tras los fenómenos de la  naturaleza (physis)
, únicamente una estructura de causas-efectos necesarios que el filósofo, el amigo  del saber y de la verdad, tendrá que ir desvelando con su razón –
lógos (‘verdad’ en griego se dice  aletheia, que significa “quitar el velo”). 

Los primeros filósofos consideran a la naturaleza o physis de forma dinámica. Afirman que bajo el  continuo cambio y transformaciones de las cosas, hay algo que permanece y hace posible que las cosas  sigan siendo lo que son a pesar de los cambios que experimentan. Aquello que permanece constante  bajo los cambios que observamos en las cosas, aquello, pues, que las constituye esencialmente para ser  la clase de cosa que son, lo llamaron PHYSIS o NATURALEZA:
Realidad primaria de donde nace  todo cuanto hay y a donde todo vuelve. También lo denominaron arkhé o arché:
Lo que permanece  tras los cambios y lo que a la vez hace posible todo dinamismo/cambio, es lo que hace ser a las cosas  lo que son. 

Los primeros filósofos o científicos (aún no se distinguía entre estas dos disciplinas), buscan el  Arché, es decir, el principio fundamental, la esencia, la causa y el origen de todo lo que nos rodea, (la esencia:
Lo que no cambia, lo fundamental de todo lo que nos rodea; la causa:
El por qué, en la  naturaleza, ocurre lo que ocurre; el origen:
Cosmogonía: el porqué las cosas y nosotros mismos, son  como son). 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *