Propiedades de las ciencias formales

1. Enumera, en una primera aproximación, los rasgos que caracterizan a las ciencias

Es una institución social, viva y cambiante, histórica, que trata sobre verdades parciales, quedando para la filosofía las cuestiones sobre la idea de verdad, que trata de modo racional y sistemático.

Aparece el fenómeno del bárbaro especialista, aquel que sabe mucho de su especialidad pero ignora todo aquello al margen de ella (la figura del sabio-ignorante de Ortega y Gasset), aunque la especialización es inevitable en el desarrollo de la ciencia moderna. Surgen de las técnicas que se transforman en saberes civilizados críticos. La unidad de cada ciencia se da por un cierre parcial a través de operaciones materiales sistematizadas con un conjunto de términos de las que derivan confluencias operatorias manifestadas en identidades materiales sintéticas (resultado obtenido por confluencias de diversos cursos operatorios. Un ejemplo lo tenemos en el modelo de la doble hélice). Son las que permiten la neutralización de las operaciones y el establecimiento de teoremas científicos.

2. Explica el sentido estricto de la expresión “barbarie del especialista” y qué crítica cabe hacerle

Aparece un nuevo sujeto, el especialista en una disciplina, que no es ni sabio ni ignorante sino un híbrido de sabio (en tanto conoce muy bien su disciplina) y de ignorante (en cuanto ignora todo aquello que no entra en su disciplina), un sabio-ignorante, algo aun peor que el ignorante en tanto se arroga la legitimidad de tratar asuntos que ignora como si por el hecho de ser experto en una disciplina le diera autoridad para hablar sobre cualquier asunto ajeno a ella.

Cabe oponer que la especialización no se reduce a la subjetividad de los científicos, sino que es un rasgo objetivo de las ciencias modernas, y que constituyen su mismo progreso, al hacerse más rigurosas e intensivas.

3. Explica la función de la ciencia y los peligros que conlleva

Las ciencias tratan directamente con el mundo, estructurándolo. Esta exploración no consiste en el conocimiento de la totalidad de lo real. Las ciencias constituyen partes de la realidad de un modo precario, existen fracturas entre las ciencias, y no todas ellas tienen la misma consistencia. Existen franjas de verdad entre ellas, y en ellas aparecen contenidos que no son propiamente científicos. Cuando el especialista rebasa las fronteras acotadas hace filosofía. Tal extrapolación no es científica. La racionalidad particular de las ciencias por separado, y conjuntamente, es perfectamente compatible con una irracionalidad en el planteamiento de problemas llamados trascendentales.

4. Qué papel cumple la filosofía en relación con la ciencia

Es necesaria una crítica filosófica de las ciencias, en tanto muchos científicos hacen un uso de sus categorías más allá de sus propias disciplinas, cayendo en metafísica o mitología, que es preciso someter a una crítica filosófica, como, por ejemplo, sucede con el Big-bang. La filosofía rebasa la ciencia en extensión en tanto trata sobre problemas trascendentales. Pero también desborda a la ciencia en profundidad, por cuanto conlleva la propia autocrítica de la razón en cada momento de la historia, enfrentando las grandes directrices que orientan la vida humana en su conjunto.

5. ¿En qué consiste el saber científico?

Las ciencias surgen a partir de distintas técnicas y suponen su transformación en saberes críticos y sistemáticos mediante una organización interna entendida como cierre categorial que constituye la unidad de una ciencia al cerrar parcialmente un sistema de operaciones materiales realizados con un conjunto de términos de forma que aparezcan episodios de confluencia operatoria que se manifiesta en identidades materiales sintéticas (es decir, la coincidencia en el resultado obtenido a través de operaciones distintas con dichos términos).


6. Explica los diferentes estadios de las ciencias a lo largo de su historia. ¿Cuál es el estado en el que puede hablarse de ciencia en sentido estricto?

Primer estadio. Como saber hacer correspondiente a la cultura griega clásica, correspondiente con los conceptos tradicionales de “técnica” de “praxis”, en tanto dominio del arte o técnica de la producción, como la profesionalidad de un operario actual, en tanto posee un arte o praxis, fruto de la disciplina y de la experiencia, que le permite controlar el campo de sus actuaciones.

Segundo estadio. Como sistema de proposiciones derivadas de principios ciertos: libros, tratados… Concepción defendida por Aristóteles.

Tercer estadio. Como ciencias positivas (geometría, mecánica newtoniana, química, biología…), las llamadas ciencias naturales, con la metodología deductiva de la matemática como uno de sus elementos fundamentales del método científico moderno: hipotético-deductivo y experimental.

Cuarto estadio. Como ciencias humanas (Lingüística, Antropología, Economía política, Ciencias políticas, Geografía, Historia…), segunda mitad s. XIX, que se despegan de la Filosofía, dotándolas del método científico, pero sin alcanzar el estado de ciencias reales, aunque sí una organización similar a la que es propia de las ciencias reales o efectivas.

7. Explica en qué consisten las especies de falso conocimiento

El falso conocimiento es de tres tipos según Bacon (s. XVII): supersticioso (fácil de desprestigiar mediante su contraste con el método científico-filosófico; propio de sujetos que aceptan las predicciones prescindiendo de los casos refutados); sofístico o racionalista (razonamientos sin confirmación experimental=metáfora araña); empirismo (de un reducido números de experimentos deriva conclusiones precipitadas y parciales=metáfora hormiga). El método científico supone interdependencia entre la razón y la experiencia (metáfora abeja).

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CIENCIAS / GNOSEOLOGÍA

8. Explica las metáforas de la hormiga, la araña y la abeja en relación con el método científico. ¿De quién es la metáfora y a qué siglo pertenece?

La hormiga del mismo modo que recoge y acapara alimentos, representaría la “recogida de hechos” que las teoría sólo describirían pero dejándolos intactos; la araña la elaboración de teorías desde la propia mente al margen de los hechos, del mismo modo a como la araña obtiene de su propio cuerpo los materiales para construir la tela que teje. Según Francias Bacon, el método científico supone la unidad de acción de la facultad racional y la experimental como las abejas que producen una nueva realidad, la miel, producto de los materiales (polen) y las operaciones de la propia abeja, que son interdependientes.

9. Explica el descripcionismo

Prioridad de la materia (hechos, fenómenos, sensaciones…) respecto de la forma (teorías, razón). Las ciencias re-presentan la realidad desde la recogida empírica de datos; presupone el realismo (existen objetos externos independientes de los sujetos, de modo que nuestras sensaciones sólo son reflejos suyos) frente al idealismo (el conocimiento consiste en elaborar teorías como copias de la realidad, puesto que nos objetos no existen fuera de la mente). Métáfora de la hormiga. Se critica que no hay hechos al margen de presupuestos teóricos.

10. Explica el teoreticismo

Prioridad de la forma (teorías, razón) sobre la materia (hechos, fenómenos, sensaciones…). Las ciencias no son nada sino lo que tienen de teoría. Importa el proceso formal de la coherencia o validez de las teorías, sin necesidad de recurrir a la verdad material.
Metáfora de la araña. Se critica que una teoría verdadera no es un mero constructo mental sobreañadido a los hechos, pues la propia teoría incorpora a los hechos y sus relaciones.


11. Explica el adecuacionismo

Distingue una forma (teorías, razón) y una materia (hechos, fenómenos, sensaciones…), y define la verdad como correspondencia o adecuación entre las dos, dándose un isomorfismo entre ambas. Se critica que supone tener acceso a los hechos sin mediar ningún componente teórico, y también a las teorías por una vía que no sea la experiencia, para poder comparar los unos con las otras y decidir su adecuación. Como en la crítica al descripcionismo es imposible acceder a los “hechos” de una manera no interpretativa, neutral, que los deje intactos.

12. Explica la metáfora del caballo

Supone una crítica a las ideas de ciencia descripcionista (concibe la estatua en la piedra y sólo habría que descubrirla quitando la piedra sobrante, es decir, la realidad ya dada y estructurada que sólo habría que descubrir), teoreticista (la idea en la mente del artista en el sentido de las ciencias sería sólo construcción formales de teorías o modelos que luego se ensayarían en la experiencia para ser falsadas), adecuacionista (ajuste entre lo que ya estaría allí y lo que tiene en mente el artista), pues las ciencias consisten en un proceso operatorio regido por las consecuencias incluyendo los modelos y las reglas que sean que sería la posición circularista.

13. Explica la perspectiva filosófica sobre la ciencia del circularismo

Las ciencias consisten en construcciones objetivas, es decir, configuraciones materiales trabadas entre sí; no reducibles al plano mental, son construcciones con las cosas mismas y, por tanto, los componentes formales y materiales están constitutivamente entretejidos (sin prioridad de los unos sobre los otros). Según esto, la unidad de una ciencia y su distinción de otras ciencias brotará no de la materia (descripcionismo) ni de la forma constructiva (teoreticismo) ni del paralelismo de ambas a la vez (adecuacionismo), sino de la construcción de partes materiales dadas según lazos circulares derivados de las propias características materiales (la identidad sintética: verdades y leyes científicas), nexos en los que consiste la forma de una ciencia y su verdad. O, dicho de otro modo, los científicos operan con signos, substancias, aparatos y otros enseres de laboratorio, con los que realizan experimentos. Como consecuencia de estas operaciones los científicos van conformando un campo de trabajo, una categoría (cada una de las regiones que la actividad científica va demarcando operatoriamente en la realidad material a través de un cierre categorial específico). Así, por ejemplo, la ciencia química o la música no se circunscribirán al terreno de las “construcciones con fórmulas” de los tratados de química o circunscrita a las partituras. La música debe sonar, pues sólo tiene realidad en un medio sonoro, del mismo modo a como la química sólo puede considerarse existente en un medio en el que puedan tener lugar reacciones entre sustancias.

14. ¿Cómo cabe entender el concepto de verdad y conocimiento desde la perspectiva circularista?

Diferencia el plano fenoménico que refiere a lo que uno se encuentra, del plano esencial, que requiere de un trabajo de construcción del entendimiento, con los sentidos y la imaginación, derivando una compleja red de conceptos, hipótesis, experimentaciones que constituyen el cuadro que representa el mundo, con entidades ideales, objetivas, válidas de una vez para siempre y para todos; es una obra históricamente realizada, a través de muchas generaciones (Platón: “saber es recordar”). No hay cosas por un lado e ideas por otro. Conocer no es descubrir, sino construir, producto de la actividad del hombre, por la que constituye la realidad que es, a su vez, el saber que el hombre tiene acerca del mundo, es decir, su realidad es la realidad, la realidad a escala antropológica.


15. En qué consiste la concepción metafísica del conocimiento científico

Consiste en la sustancialización de los símbolos, pensamientos acabando en mero formalismo, haciendo creer que el conocimiento científico se reduce a lenguaje (libros, mente, pensamientos), y concluir que el conocimiento científico subsistiría incluso si el mundo real desapareciera.

16. Cuáles son los contenidos de las distintas ciencias

Las ciencias no contienen un objeto de estudio sino campos, es decir, multiplicidades de términos enclasados en conjuntos diferentes. La unidad de cada ciencia no procede de su objeto previo, sino del proceso por el cual los términos de un campo material, componiéndose (mediante operaciones precisas) se agrupan mutuamente en cadenas cerradas contrayendo relaciones materiales que pueden alcanzar el rango de una identidad sintética (teoremas, leyes científicas).

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CIENCIAS / GNOSEOLOGÍA

17. Define los ejes del espacio gnoseológico: sintáctico, semántico y pragmático

Eje sintáctico: se refiere a las relaciones establecidas entre los signos mediadas por los sujetos y objetos.

Eje semántico: se refiere a las composiciones entre objetos mediadas por sujetos y signos, y cuando queda neutralizada la mediación de los sujetos se alcanzan esencias.

Eje pragmático: son las composiciones dadas entre sujetos, mediada por signos y objetos.

18. Explica las figuras que contiene el eje sintáctico

Términos: objetos definidos simbólicamente según las distintas ciencias, siempre son múltiples, único modo de establecer relaciones entre ellos y que constituyen un campo de términos enclasados (no es posible una ciencia con un solo término)
.

Operaciones: las conductas de los científicos, de naturaleza quirúrgica, de juntar y separar… que son origen de todo conocimiento y evita entender la ciencia reducida al lenguaje o lo mental.

Relaciones: resultado de las operaciones realizadas por el científico con diferentes términos por las que se construyen tanto relaciones en forma de proposiciones o nuevos términos a partir de otros términos mediante operaciones.

19. Explica las figuras que contiene el eje semántico

Referenciales: los signos remiten a objetos en sentido fisicalista o físico, es decir, corpóreos, y por ello, operables o manipulables, y que sin los cuales no serían posibles las ciencias. Esto incluye a la lógica y las matemáticas en tanto son también materialidades manipulables.

Fenómenos: son los objetos tal como se nos aparecen de forma inmediata, psicológicamente, antes de operar con ellos y que constituyen el mundo entorno de los animales y del hombre.

Esencias: son las verdades objetivas obtenidas como resultado de procesos de confluencia en una identidad sintética material.

20. Explica las figuras que contiene el eje pragmático

Normas: conjunto de pautas que regulan la conducta de los científicos y la utilización de objetos como unidades de medida, utilización de aparatos, deontología, lógica formal…

Dialogismos: son las situaciones en que se relacionan sujetos diferentes a través de los objetos sobre los que operan, relacionados con la explicación, debate, comunicación… entre los diferentes grupos de una comunidad científica, la transmisión de las ciencias por la enseñanza. En este sentido, no cabe un científico como sujeto operatorio único por la enorme multiplicidad de fenómenos y ser imposible abarcar todos los contenidos en una sola vida.

Autologismos: son las relaciones que el sujeto establece consigo mismo, pero a través de signos objetivos y de otros sujetos, puesto que todo sujeto se desarrolla históricamente en relación con otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *