Principios de Lógica y Comunicación: Conceptos Fundamentales y Falacias

Conceptos Fundamentales de Lógica y Lenguaje

Definiciones Clave

Signo
Se trata de un término que describe un elemento, fenómeno o acción material que, por convención o naturaleza, sirve para representar o sustituir a otro.
Icono
Es un signo que se parece a lo que representa. Ej: una señal de tráfico.
Símbolo
Es un signo que no se parece a lo que representa. Ej: un signo de interrogación.

El Código y la Comunicación

Un código es un conjunto de normas y signos que sirve para construir los mensajes que se quieren transmitir. Para que la comunicación sea efectiva, debe haber un receptor y un emisor.

La doble articulación del lenguaje se divide en dos niveles:

  • Está compuesta por unidades mínimas sin significado (fonemas).
  • Tenemos una articulación que forma palabras con significados a partir de estas unidades.

El Lenguaje: Humano vs. Animal

Lenguaje Humano

El lenguaje humano se caracteriza por:

  • Signos lingüísticos: Compuestos por un significante y un significado.
  • Carácter convencional: Los signos son símbolos.
  • Capacidad simbólica: Permite la relación con el pensamiento, pudiendo referirse al pasado, presente o futuro.
  • Permite representar creencias, elaborar conceptos y teorías.
  • Capacidad ilimitada de creación de mensajes: Gracias a la doble articulación del lenguaje.

Lenguaje Animal

El lenguaje animal se distingue por:

  • Signos de carácter natural.
  • Referido al presente y a la necesidad inmediata.
  • Un mensaje concreto y limitado.
  • Limitado en la creación de mensajes.

Introducción a la Lógica

La Lógica como Disciplina Filosófica

La Lógica es la disciplina filosófica que estudia los principios del razonamiento correcto.

Conceptos Fundamentales de Argumentación

Argumentar
Consiste en dar razones de nuestras creencias, opiniones o actos.
Argumento o Razonamiento
Es un conjunto de enunciados (proposiciones) denominados premisas, de los que se sigue otro enunciado denominado conclusión. La relación que existe entre las premisas y la conclusión se denomina inferencia; partimos de las premisas para deducir de ellas la conclusión.

Lógica Formal

La Lógica Formal se encarga de estudiar la validez de los argumentos atendiendo únicamente a su estructura de forma deductiva.

Razonamiento Válido

Un razonamiento válido es un razonamiento deductivo en el que la conclusión se deduce necesariamente de las premisas.

Tipos de Razonamiento

Deductivo
  • Explicativos: Ponen de manifiesto que la conclusión está implícita en las premisas.
  • No amplían nuestro conocimiento.
  • Necesarios: La verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusión.
Inductivo
  • Extensivos: La conclusión va más allá de lo que dicen las premisas.
  • Amplían nuestro conocimiento.
  • No necesarios: La verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión.

Forma y Contenido del Razonamiento

Es crucial distinguir entre el material (contenido de los enunciados y su valor de verdad) y la forma (estructura del argumento) de un razonamiento. Son conceptos independientes.

La corrección o validez de un razonamiento no depende de la materia, sino de la forma del argumento.

La prueba de la independencia se observa al sustituir uno de los términos: se mantiene en todos los casos que, siempre que las premisas sean verdaderas, la conclusión será verdadera.

  • Puede haber razonamientos materialmente verdaderos que no sean válidos lógicamente (su forma lógica es incorrecta).
  • Puede haber razonamientos materialmente falsos que sean válidos lógicamente.

Lógica Informal y Falacias

Lógica Informal

La Lógica Informal se ocupa de estudiar la validez de los argumentos que utilizamos cotidianamente, atendiendo no a su forma, sino a su materia o contenido. Forman parte de la retórica, que nos permite construir discursos convincentes y persuasivos.

Tipos de Proposiciones Lógicas

Tautología
Todo argumento es necesariamente verdadero.
Imposibilidad Lógica o Contradicción
Todo el argumento es falso.
Indeterminación
La conclusión no se deduce de las premisas siempre (a veces sí y otras no); se requiere recurrir a la experiencia para demostrarlo.

Falacias de Pertenencia (Ad)

Estas falacias se basan en la apelación a elementos externos al argumento en sí.

  • Ad Hominem (Contra el Hombre)

    Demuestra que un argumento es falso desprestigiando a la persona que lo enuncia. Esquema: «A afirma P; A es una persona poco fiable; por lo tanto, P es falso.»

    La falacia del hombre de paja intenta rebatir la opinión del contrario ridiculizando sus argumentos. Ej: «Lo que quieren los ecologistas es que volvamos a la Edad de Piedra.»

  • Ad Verecundiam (Apelación a la Autoridad)

    Se apela a la fama o prestigio de alguien, que no es una autoridad competente en esa materia, para sostener que un enunciado es verdad. Esquema: «A afirma P; A es digno de confianza; por lo tanto, P es verdad.» Ej: «Las mujeres son poco inteligentes, ya lo dijo el filósofo Schopenhauer.»

  • Ad Baculum (Apelación a la Fuerza)

    Argumento basado en la fuerza o amenaza para persuadir a la hora de hacer o dejar de hacer algo. Ej: «Debo sacar buenas notas porque si no mis padres me castigan.»

  • Ad Ignorantiam (Apelación a la Ignorancia)

    Considera que un enunciado es verdadero porque nadie ha podido demostrar su falsedad, o viceversa. Ej: «Dios existe, no han demostrado lo contrario.»

  • Ad Populum (Apelación al Pueblo/Emoción)

    Apela a los sentimientos o emociones para ganar el apoyo de la mayoría. Ej: «Debe darme usted ese trabajo, ¡mis hijos se morirán de hambre si no!»

  • Ex Populo (Apelación a la Popularidad)

    Se intenta convencer de la verdad de un enunciado argumentando que la mayoría cree en ello.

  • Tu Quoque (Tú También)

    Desautoriza un argumento (o una acusación) aduciendo que la persona que lo sostiene se halla en una situación similar o ha cometido la misma falta.

Falacias de Inducción

Estas falacias surgen de errores en el proceso de generalización o establecimiento de causas.

  • Generalización Inadecuada

    Mal uso de los argumentos inductivos que se realiza a partir de datos insuficientes o poco significativos.

  • Falsa Causa

    Presenta un hecho como causa de otro, sin haber demostrado que lo sea.

    La falacia de Post Hoc Ergo Propter Hoc (después de esto, por lo tanto, a causa de esto) es un tipo de falsa causa donde un hecho que se produce con anterioridad a otro es considerado, erróneamente, su causa.

  • Falacia de Composición

    Si todos los miembros de un conjunto tienen una propiedad, se concluye que todo el conjunto tendrá esa misma propiedad.

  • Falacia de División

    Partiendo de una propiedad de un conjunto, esa propiedad se le aplica a cada miembro individualmente.

Ambigüedad y Vaguedad

Estas falacias se relacionan con la falta de claridad en el lenguaje.

  • Un argumento contiene términos ambiguos (varios significados) o muy vagos (ej: «muchos», «importante», «suficiente»).
  • Cuando toda la frase es ambigua, se denomina Anfibología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *