Porque la moral es una dimension inexcusable del ser humano

1º Egocentrismo


Obediencia y miedo al castigo/La bondad o malicia de un acto lo determina la obediencia y el miedo al castigo./No debo pegar a Luis porque si lo hago mi padre me castigará.

2º Individualismo


Igualitarismo e intercambio/Lo bueno es lo que es útil y beneficioso para mi. Los otros también tienen sus intereses que pueden ser compatibles con los míos o no./He de ser amigo de Charo porque saca muy buenas notas en Matemáticas y, si soy su amigo, me ayudará a resolver los problemas.

3º Gregarismo


Relaciones y explectativas interpersonales./ La necesidad para actuar de forma justa a la necesidad de ser buena persona desde la perspectiva de los demás. El buen comportamiento es aquel que complace a las personas cercabas: familia, amigos…/He de comportarme bien, porque si no lo hago defraudaré a mis padres.

4º Comunitarismo:


Socializacion y descubrimiento de la conciencia./Se han de cumplir las normas sociales porque son buenas. Los intereses generales están por encima de los individuales y personales./Se ha de respetar a los demás ¿A dónde iríamos a parar si nadie respetara a los otros?

5º Contrato social o derechos humanos


Descubrimiento de la conciencia./ Sólo son legítimas las normas que derivan de los Derechos Humanos o de acuerdo que favorece a la mayoría. Se está abierto a la posibilidad de cambiar las normas sociales con las normas legales./ Debo respetar a los demas porque aunque tienen opiniones distintas, hemos decidido cooperar en beneficio de todos.

6º Universalismo


Principios éticos universales./ Lo justi es tomar decisiones de acuerdo con los principios universales de justicia, reciprocidad, igualdad y respeto por la dignidad de los seres humanos. si las normas sociales no coinciden con los valores universales, es ilegítimo obedecerlas./ El respeto a las personas es un principio universal que asumo personalmente como guía de mi conducta, aunque en algunas sociedades no se respeten como tales.

Determinismo:


Doctrina filosófica que sostiene que todo lo que hay y sucede está fijado de antemano. el determinismo, al no ser susceptible de prueba, es considerado una hipótesis, sea metafísica o científica, basada en la casualidad.

Fin:


Aquello a que se dirige un proceso hasta quedar acabado o terminado.

Justificación moral:


Conjunto de razonamientos que se llevan a cabo para demostrar que una decisión o norma es aceptable. La justificación moral pretende responder a la pregunta de por qué hay que hacer el bien.

Moralidad:


Conformidad de una acción, conducta o actitud con los principios de la moral.

Libre albedrío


Capacidad del ser humano para tomar decisiones y obrar por propia voluntad. El concepto de libre albedrio tiene especial trascendencia en la teología y filosofía medieval. Durante la Edad Media y los siglos XVI y XVII se suscitaron apasionadas polémicas en torno a si la libre capacidad de elección de los hombres se contraponía o no a la omnipotencia divina.

Etica emotivista


El bien o valor se capta por una intuición emocional.

2- LA ESTRUCTURA MORAL:


En toda acción moral se dan unos elementos que hay que anallizar para comprender las torías éticas y sus descripciones de la bondad: 1)

Motivación e intención

Los afectos, los deseos y las tendencias nos mueven a obrar desde nuestro interior ante la presencia de estímulos externos; es el talante. A partir de aquí, elaboraos racionalmente nuestros fines u objetivos y escogemos los medios para alcanzarlos. Desde un punto de vista moral, tan importante es que los fines respondan a lo que uqeremos como que los medios sean los adecuados. 2)

Deliberación y elección

La conciencia moral analiza la conveniencia de los fines y los medios, y los valora de acuerdo con unas normas (morales) y desde la constatación del temperamento de cada persona y de sus circunstancias. La decisión es, así, expresión de un discenamiento racional y de la libre voluntad. 3)

El resultado y las consecuencias de la acción:

una buena elección puede producir efectos contrarios a los pretenidos. Entonces, se hace necesaria una ponderación que no resulta ni fácil ni, a lo mejor, satisfatoria. 4) La acción humana va acompañada también de diversos sentimientos, que nos ayudan a reconocer el bien. cuando estas emociones proceden de una reflexión crítica muestran mejor el posible acierto o error de la elección. 5) La acción ética transforma a quien la realiza. La contunuidad de los actos crea en nosotros un hábito o actitud llamado virtud o vicio, y el conjunto de estos hábitos forma el caracter moralo modo de ser. Este modo de ser es el que importa desde el punto de vista moral: desde él realizamos nuevos actos, cerrando el círuclo de la vida moral. El objeto de la ética es, por tanto, la vida entera. 


2- LA DIMENSIÓN INEXCUSABLE:

La moralidad es una dimensión constitutiva del ser humano. Somos moraleas aunque no lo queramos. Somos morales porque somos humanos. Hay que tener en cuenta que: 1) La moral es una creación de la inteligencia: el ser humano nace más necesitado y menos adaptado que ningún animal. Los instintos animales ceden el paso en el ser humano a las respuestas inteligentes, que son más felixibles pero también más inciertas y arriesgadas. El animal humano necesita acomodarse permanentemente al medio ambiente y a los otros, y descubir la respuesta más apropiada. 2) La moral es una creación colectiva: es resultado de una interacción en la que nuestra subjetividad se amplifica reflejada en el otro, quien ya un es un simple estímulo ni una simple cosa a escoger o rechazar, sino un sujeto con quien crear.

Cada vez que hacemos algo lo hacemos ante, con y hacia otras personas. La dignidad es este modo de ser persona nacido en la intersubjetividad y de la libertad. Para unos se basta a si misma; para otros se funda en Dios. En todo caso, es la razón del respeto incondicional al ser humano.

3- DOS FORMAS DE ÉTICA: MATERIAL Y FORMAL:


toda ética tiene al ideal de la autonomía. Esta consiste en la capacidad de la persona para darse a sí misma el funamento y la razón de su actuación. Su opuesto es la heteronomía: la norma de actuación viene de fuera, por ejemplo, de la sociedad o de Dios. Las éticas heterónomas son materiales, porque establecen previamente y desde fuera el contenido de las normas morales. En cambio, las éticas autónomas parece que solo pueden ser formales, es decir, vacías de contenidos La autonomía absoluta es imposible.

1. Éticas materiales-

Eudemonismo

Aristóteles. El fin último del hombre es la felicidad, que consiste en la actualización de la tendencia natural que caracteriza al ser humano: la razón. La felicidad también requiere un cierto bienestar corporal y social dado que tenemos también otras necesidades como seres vivos y soviales. El mayor bien social esla justicia y la concordia cívica o amistad. La práctica de la virtud hace feliz al ser humano. En su logro conviene huir de los extremos situándose en un término medio, que si bien es objetivo, también es relativo al modo de ser de cada uno. –

Hedonismo; Epicuro:

El bien y la felicidad consisten en la búsqueda del placer y la evitación del dolor. –

Utilitarismo: Bentham y Stuart Mill

Identifican el bien con la utilidad, de ahí su nombre. el valor moral reside en los efectos prácticos de la acción, en el logro de la máxima felicidad para el mayor número de personas. –

Ética material de los valores:

Surge como una crítica al formalismo: intenta dar contenido a la acción moral, pero sin perder la universalidad. Pretende decir qué hay que hacer, y que sea válido para todos.

2. Éticas formales-

Formalismo kantiano:

Una moral universal y necesaria no puede ser material. Tiene que ser formal, vacía de contenidos empíricos. La bondad de la acción radica en el modo de actuar, en que la voluntad se decide por si misma con absoluta rectitud, sin tener otra cosa en cuenta que el cumplimiento del deber (autonomía). Esta característica de la acción se manifiesta en los imperativos categóricos, que son juicios que expresan el mandato de actuar mecesariamente por el deber; dicho de otra forma, por el principio universalizador de que la acción pueda ser realizada indistintamente por cualquier ser humano. –

Formalismo existencialista; Sartre:

Sartre considera que la existencia del ser humano no está determinada por ningún valor, sin o referencia anterior a sus decisiones. La bondad de la acción consiste en su carácter radical y absolutamente libres. –

Filosofía analítica:

Los términos morales no sirven para decir si una acción es correcta. Mediante el lenguaje se dice «lo que son» las cosas y las acciones humanas, pero no se puede indicar «lo que debe ser». Esta pretensión carece de sentido. Esos términos simplemente expresan emociones, deseos o recomendaciones sobre lo estimable de una conducta, pero no fundan obligación. –

Éticas del discurso:

Se presentan como una reformulación de la ética kantianam en la que sustituyen la conciencia individual por un sujeto colectivo. También corrigen la excesiva vaciedad de sus máximas, invesitagndo la posibilidad de unos contenidos mínimos universalizables por consenso. El procedimiento más conocido para lograr el consenso es la suposición de una «situación ideal de habla».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *