Platón y Aristóteles: Dos Visiones Fundamentales de la Realidad y el Conocimiento

Platón: El Mundo de las Ideas y el Gobierno de los Sabios

El Rey Filósofo: el gobierno de los sabios

Identidad, saber y virtud. Solo los que consiguen acceder al conocimiento de la Idea de Bien están cualificados para gobernar la polis. Los futuros gobernantes tienen que realizar un largo proceso de formación y someterse a un estilo de vida restringido.

Teoría de la Reminiscencia

El alma adquirió el conocimiento de las Ideas, pero al llegar al cuerpo, el conocimiento se debilita. Aprendemos a recordar gracias a la experiencia sensible, que reactiva el conocimiento. En esencia, conocer es recordar.

La Opinión (Doxa)

Es un modo de conocimiento inferior a la ciencia. Su objeto de estudio es el mundo físico, en continuo devenir. Tiene dos niveles:

  • Un nivel más bajo que es la imaginación.
  • Un nivel más alto, la creencia, cuyo objeto es la comprensión ordenada de las cosas naturales.

Aristóteles: El Mundo Sensible y la Realidad Empírica

La Sustancia

La sustancia es aquello que existe por sí mismo; es siempre individual e intransferible. A diferencia de la sustancia, el accidente es el ser que existe en otro (características, propiedades o atributos del ser). La sustancia permanece a pesar de los cambios.

  • Sustancia primera: los seres individuales.
  • Sustancia segunda: especie y género.

Las Cuatro Causas

La causa es el principio del que procede un ser individual y lo que permite su existencia.

  • Causa material o materia: de lo que está hecha una cosa.
  • Causa formal o forma: es la esencia.
  • Causa eficiente o agente: la que produce el cambio.
  • Causa final: aquello para lo que sirve una cosa, su finalidad.

Potencia y Acto

El cambio o movimiento es el paso de la potencia al acto.

  • Potencia: es la capacidad de llegar a ser lo que todavía no es.
  • Acto: son las características o propiedades que ese ser tiene en el presente.

“Cada ser en un momento concreto posee unas propiedades (acto) y, al mismo tiempo, unas posibilidades que puede desarrollar (potencia)”.

El Ser Social (Zoon Politikon)

El ser humano es un ser racional que interactúa con la naturaleza y con otros seres humanos. Solo en comunidad satisface sus necesidades, se desarrolla y actualiza plenamente su forma. Es un ser dotado de lenguaje y palabras que le permite intercambiar opiniones y llegar a acuerdos con los demás.

La Naturaleza (Physis)

Es el principio intrínseco que produce el cambio y el movimiento de los seres naturales. Reúne las nociones de esencia y de causa, que confiere esta potencialidad de cambio. Se identifica con el ser propio de las cosas, con su esencia. Es lo específico y característico de un ser en tanto que determina sus posibilidades de cambio y reposo.

La Felicidad (Eudaimonia)

Consiste en vivir conforme a nuestra naturaleza, es decir, con la actividad racional. Es el bien supremo del ser humano: “autosuficiente, perfecto y permanente”. Se obtiene por la práctica de la virtud.

Comparación Filosófica: Platón vs. Aristóteles

Ontológicamente

Para Platón no solo existen dos mundos (sensible y suprasensible), sino que es el mundo inteligible y trascendente el más real. Por el contrario, para Aristóteles el único mundo que existe es el sensible, constituido por objetos singulares, únicos y concretos. La noción de Idea de Platón como esencia de las cosas coincide con el concepto de causa formal de Aristóteles, solo que para el primero la Idea es algo trascendente y separado del mundo, mientras que para Aristóteles la forma es inmanente, se encuentra en la materia.

Epistemológicamente

Para Platón, el alma es inmortal y se encuentra determinada desde el nacimiento (es decir, si has nacido guerrero, eres guerrero y lo has sido y lo serás por toda la eternidad). Para Aristóteles, el alma es mortal (se corrompe y muere) y depende del aprendizaje. En un principio, todos los seres humanos tienen enormes posibilidades, pero solo algunas potencialidades se actualizan. De ahí la importancia del desarrollo y el hincapié sobre el aprendizaje.

En la Ética

Para Platón, la virtud de la moderación debe caracterizar la conducta de aquellos que poseen un alma apetitiva (artesanos y trabajadores). Para Aristóteles, todas las personas son susceptibles de ser buenas y, por lo tanto, todo el mundo puede tender a un término medio.

Opinión Personal

No consigo estar de acuerdo al 100% con ninguno de los dos filósofos, aunque me gustan más las ideas de Aristóteles. Todas las ideologías han de ser respetadas, pero la idea de Platón sobre la existencia de un mundo inteligible en el que se encuentran las almas contemplando las ideas me parece un poco más primitiva (aunque puede que me equivoque). No creo que exista un alma, pero pienso que si existiera no sería posible que esta conociese todas las ideas y que, al reencarnarse en un cuerpo, el hombre solo tuviese que «recordar». Coincido más con la idea de Aristóteles de que nuestro entendimiento es como una hoja en blanco al nacer, en la que se van escribiendo cosas según las aprendemos, mediante la experimentación y la observación. Tampoco me gusta la idea que tiene Platón sobre la política; pienso que todo el mundo debería tener acceso a cualquier oficio, ya sea el propio de los productores, el de los guardianes o el de gobernante. Aunque para este último, el gobernante debería conocer la idea de justicia y perseguir el bien para toda la sociedad, no para él solo; y tendría que tener derecho a poseer propiedades y formar una familia. Sin embargo, el no considerar ciudadanos libres a la mitad del pueblo, reduciéndose así el fin de la comunidad a la felicidad de unos pocos (cosa que sigue presente aún en nuestros días), me parece una burrada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *