Naturaleza y Cultura
Physis: El Concepto Griego de Naturaleza
Physis significa naturaleza. En primer lugar, servía para indicar que el ser humano pertenecía a la naturaleza (por ejemplo, los seres humanos nos caemos o respiramos). En segundo lugar, entendieron que todos los seres naturales poseen un principio intrínseco de movimiento y reposo (por ejemplo, una copa de hierro se oxida porque está hecha de hierro, no por ser una copa; mientras que los seres humanos enfermamos porque tenemos una condición biológica animal).
Nomos: La Norma Social y la Ley
Nomos significa norma social o ley jurídica. En un sentido más amplio, se refiere al conjunto de creencias compartidas por una colectividad. Los griegos de la antigüedad se percataron de que el Nomos es convencional, ya que diferentes pueblos poseen culturas distintas (por ejemplo, la celebración de la cosecha no siempre ocurre de la misma manera ni en el mismo momento, pues depende del Nomos de cada grupo humano).
Naturaleza y Cultura en la Actualidad
La relación entre naturaleza y cultura se entiende hoy de una manera diferente, debido a las siguientes transformaciones:
Nuestro conocimiento de la naturaleza es una construcción cultural. Así, la cultura sería anterior y más fundamental que la naturaleza.
En la naturaleza ya no solo encontramos soluciones a nuestros problemas, sino que ella misma se ha convertido en un desafío. Ahora es necesario cuidar la naturaleza, porque nuestra supervivencia como especie depende en gran medida de ella.
La naturaleza ya no nos sirve de modelo orientador único, pues existen posibilidades de acción muy significativas. Es natural que los depredadores devoren a sus presas, pero, ¿debemos permitir que un virus o una bacteria nos aniquile?
El Estudio de la Cultura
La Antropología Cultural
La antropología cultural surge como disciplina a finales del siglo XIX, con el objetivo de estudiar al ser humano desde el punto de vista de su forma de vida, desde la perspectiva de la cultura que genera y en la que se desarrolla. Costumbres, mitos, fiestas, creencias, etc., son objeto de estudio de la antropología cultural, porque a través de todo ello podemos conocer al ser humano. James George Frazer y Bronisław Malinowski fueron dos de los grandes impulsores de esta disciplina. La antropología cultural se apoya en la etnografía y la etnología.
La Noción de Cultura
Para estudiar la cultura, los antropólogos realizan algunas distinciones que es preciso conocer. El término «cultura» puede usarse en dos sentidos:
- En sentido amplio: se refiere a la herencia social de la humanidad; el conjunto de conocimientos y prácticas que los seres humanos transmitimos de generación en generación.
- En sentido estricto: se aplica a cada una de las modalidades particulares que adopta la herencia social en cada grupo humano que ha existido históricamente y que existe en la actualidad.
Rasgos del Fenómeno Cultural
- Fenómeno social: La cultura es un fenómeno social, ya que se trata de algo compartido por un grupo humano. Un individuo aislado no genera cultura, sino hábitos o rutinas.
- Dinamismo: Las culturas se caracterizan por su dinamismo; están permanentemente cambiando y modificándose. La dinámica cultural consiste en que los cambios, aun conservando la forma de vida del grupo, originan así las tradiciones.
- Lenguaje: El lenguaje es un componente esencial de la cultura. Siguiendo a Wilhelm von Humboldt, cada lengua representa una visión del mundo.
- Técnica: La técnica es otro componente básico de la cultura. Los seres humanos no experimentamos cambios corporales importantes para adaptarnos, sino que modificamos la naturaleza mediante la técnica.
- Base biológica: La cultura tiene una base fundamental en las características anatómicas y fisiológicas humanas.
- Influencia vs. Determinismo: La dimensión natural y biológica del ser humano influye en la cultura, pero no la determina. La cultura es una forma de adaptarse a las condiciones biológicas y naturales.
Componentes y Dimensiones de la Cultura
Protocultura
Se refiere a la primera cultura en el tiempo, a la cultura más original y rudimentaria. Aunque es un fenómeno eminentemente humano, con estos términos se suelen designar ciertas conductas animales que se asemejan a las que consideramos como características propiamente humanas.
Cultura Material e Inmaterial
La cultura material está formada por los objetos producidos y usados por un grupo humano, así como por sus instituciones y estructuras políticas. A través del estudio de esta cultura se descubren muchos aspectos acerca de los conocimientos y de la forma de vivir y de pensar de un pueblo. A esto último (creencias, valores, religiones, etc.) se le denomina cultura inmaterial. La cultura material e inmaterial de un pueblo están intrínsecamente relacionadas, sin poder determinar cuál de las dos es más básica o fundamental.
Subcultura y Cultura Dominante
La subcultura se refiere a un grupo de personas que comparten determinados rasgos específicos considerados como variantes de la forma de vida general y mayoritaria, o cultura dominante. En todas las culturas se pueden encontrar subculturas.
Contracultura
La contracultura se refiere a las tendencias, pensamientos y valores que entran en conflicto con los de la cultura dominante. En cualquier cultura podemos descubrir aspectos contrarios a la cultura dominante, pero con la contracultura pretendemos indicar que se trata de una minoría relativamente estable y organizada que reivindica una forma de vida paralela y que, en ocasiones, puede usar procedimientos violentos. En un inicio pueden ser grupos minoritarios, pero pueden extenderse y provocar un cambio cultural importante (por ejemplo, los primeros cristianos).
Civilización
La civilización se refiere a una forma de vida en la que predominan el agrupamiento en ciudades, el sedentarismo, las relaciones personales complejas más allá del parentesco, la división del trabajo, la industrialización y el desarrollo tecnológico. No hay acuerdo unánime acerca de su significado, sobre todo cuando se pone en relación con la cultura. Lo más importante es tener en cuenta la necesidad de evitar los siguientes prejuicios:
- El prejuicio de pensar que la civilización pertenece en exclusiva a las culturas occidentales, mientras que las demás culturas son «salvajes», «primitivas» o «atrasadas».
- El prejuicio de pensar que la cultura occidental representa la forma de vida más elevada a la que pretende aspirar cualquier ser humano. Todas las demás culturas serían consideradas como formas atrasadas o deficitarias de la cultura occidental.
Explicaciones sobre la Diversidad Cultural
Evolucionismo Cultural
Sostiene que, al igual que se ha producido una evolución biológica, también se ha efectuado una evolución cultural. Hay especies biológicas más antiguas que otras, y también existen culturas consideradas más «primitivas» que otras. Se diferencian dos tendencias:
- Evolucionismo unilineal: Entiende que todas las culturas han de pasar por los mismos estadios evolutivos. Esto implica poder clasificar las culturas como inferiores o superiores, desde la «vida salvaje» hasta la «civilización».
- Evolucionismo multilineal: Propone que la evolución de las culturas sigue procesos diferentes en cada una, por lo que solo se puede hablar de culturas diversas y es imposible una graduación como la anterior.
Etnocentrismo
Es la actitud de quienes juzgan a las demás culturas desde la suya propia, considerándola «la mejor». Dos rasgos definen al etnocentrista: la incapacidad para comprender a quienes no comparten su cultura y la pretensión de ensalzar su forma de vida despreciando las demás. Esta actitud sustenta fenómenos como:
- Xenofobia: Odio al extranjero.
- Racismo: Rechazo a determinadas etnias.
- Asimilación cultural: Imposición de la cultura dominante sobre las minoritarias.
- Chovinismo: Preferencia fanática por el propio grupo étnico.
Relativismo Cultural
Esta actitud pretende comprender las distintas culturas desde sus propios términos, sin aplicarles criterios, valores o normas procedentes de otras. Se trata de una actitud, en principio, positiva, ya que manifiesta respeto por todas las formas de vida humana. Por otra parte, si se lleva al extremo, considera las culturas como espacios cerrados y autosuficientes. Esto dificulta o imposibilita la comunicación y el entendimiento entre individuos de diferentes culturas. Toda crítica realizada desde una cultura diferente podría ser considerada como una «contaminación» cultural.
El Proyecto Intercultural
Noción de Interculturalidad
Decimos que la interculturalidad es un proyecto porque formula una propuesta que está aún lejos de haberse logrado. Se trata de buscar soluciones a los problemas de convivencia entre culturas, evitando medios violentos o injustos. Va más allá del simple multiculturalismo (la mera coexistencia de culturas). La meta final es constituir una civilización mundial, por lo que decimos que es un proyecto universalista.
La Cultura Local en un Mundo Globalizado
Las culturas son una fuente de identidad para las personas, que se reconocen a sí mismas como pertenecientes a una cultura concreta, sintiéndose legítimamente orgullosas de ello. Por esto, tomar en consideración las culturas minoritarias es una muestra de respeto al pluralismo de la humanidad y a la riqueza que este representa.
Antropología Filosófica
Definición
La antropología filosófica es un campo de la filosofía teórica que tiene como objeto la reflexión filosófica sobre el ser humano. Esta reflexión aspira a ser radical y universal. Es, por ello, una reflexión del ser humano sobre sí mismo. La antropología filosófica tiene en cuenta los datos que proporcionan las ciencias. También se ha llamado antropología filosófica a una corriente filosófica que surge en Alemania con Max Scheler, quien pretendía que esta disciplina debía tender un puente de unión entre la filosofía y la ciencia.
El Desafío de una Idea Unitaria del Ser Humano
Poseemos mucha información sobre los múltiples aspectos y dimensiones que nos definen y diferencian de los demás seres. Cuando intentamos formular una definición de qué significa ser humano, acuden a nuestra mente tres fuentes principales de ideas:
Fuentes de Ideas sobre el Ser Humano
- La tradición judeocristiana: Nos aporta la idea del ser humano creado por Dios, originando una antropología de tipo religioso.
- La tradición de la antigüedad clásica: Sostiene la posición singular del ser humano en el universo, debido a que es el único que posee razón (logos) y lenguaje. Se inicia así una antropología de carácter filosófico.
- Las aportaciones de las ciencias: Presentan al ser humano como un producto tardío de la evolución, dando lugar a una antropología científica.