Moral profesional

1. ETICIDAD Y COMPLEJIDAD DE LO ÉTICO


Para desarrollar una ética pública es necesario primero contar con personas con conciencia moral y con eticidad en sus acciones. Eticidad y complejidad de lo ético contiene: por un lado, las dimensiones de la acción humana: la moral-ética, la grupal-deontología, la política-politología; por otro, la estructura de la decisión ética: carácter, razón y argumento, autoconocimiento, responsabilidad, niveles de conciencia. Acción moral: es la base fundamental para la construcción de la personalidad ética. SISTEMAS O CAMPOS DE ACCIÓN.
Moral> ética> conciencia individual> si mismo> autonomía individual> congruencia ética o corrección normativa.
Política> politología> conducta> el Estado: las leyes y las autoridades> cualesquiera que requiera respaldo político y legal.
Grupal> deontología> conducta> el «otro» (familia, amigos…)> integración-disciplina. Principio ontológico implica que los campos descritos existen independientemente de la conciencia que usted tenga de ellos. El campo de la política: la probabilidad de imposición-acatamiento de un mandato descansa en última instancia e la coacción legítima, las leyes normas o mandatos que el Estado emite para regular la acción humana. Representa para las comunidades o estados el riesgo de que los mandatos de autoridad no sean obedecidos y haya desintegración y conflictos, la politología es un medio para reducir dicha complejidad. Campo de la moral: mandatos a la acción provienen de la conciencia propia, se asientan en la convicción autónoma de estar haciendo lo que se debe, independientemente de la coacción de las leyes o normas que impone el Estado o grupo social. Representa para los seres humanos el riesgo de equivocación de ser injustos o hasta incongruentes con los valores propios, la ética es un mecanismo de reducción de ese riesgo. Campo de lo grupal: intermedio, aspira a un fin cercano al de la política, miembros ajusten su conducta a las expectativas exigidas por el grupo, careciendo de los medios de coacción legítima propios del Estado. Implica el riesgo de que los miembros se abstengan de cumplir con los compromisos grupales, deontología mecanismo de proveer el deber ser colectivo (códigos de ética o conducta de las organizaciones). La acción humana es pluridimensional y compleja. Pluridimensional porque, sin importar qué campo ocurra, cada acción puede ser interpretada desde campos diversos al de su ocurrencia. Compleja porque, las múltiples dimensiones de cada acción humana hacen que su desenvolvimiento sea incierto y resulte imposible prever todas sus posibles consecuencia.

2. LA ESTRUCTURA DE LA DECISIÓN ÉTICA

La vida moral implica para todos conflictos de valor que nunca encuentran soluciones definitivas, y que, por lo mismo, constituyen decisiones difíciles. A diferencia de otros saberes, en la ética no hay decisiones absolutas ni mucho menos irrefutables. Tratándose de juicios sobre actos morales, difícilmente existen respuestas únicas, más, cualquiera haya sido la postura propia, ésta se fundó en un criterio elegido entre otros igualmente posibles e incluso razonables. El marido que roba al farmacéutico, contraviene el principio moral de no robar, pero es congruente con el principio de velar por la salud de su esposa. Es obvio que al marido le sería imposible ser congruente con ambos principios a la vez, y que su acción sería congruente con uno de ellos e incongruente con el otro. El desafío de la ética o de la eticidad: reflexionar sobre esos hechos tan cotidianos pero tan cruciales en la existencia humana, en los que confluyen encontradamente principios morales diferentes, que imponen a las personas el desafío de elegir uno de ellos rechazando el otro. Es posible construir criterios razonables para guiar nuestros actos y actuar en consecuencia. Dicha posibilidad no se realizar en automático, sino que supone la generación de aprendizajes especiales para construir con precisión dichos criterios y habilidades especiales para aplicarlos correctamente en las situaciones específicas que se nos presentan. Los juicios morales presuponen un criterio de referencia. Decir, que se está de acuerdo con algo implica haber aprendido y hecho propio un criterio de justicia o, más precisamente, de equidad de género. La equitativa postura mencionada pone de manifiesto que la conciencia de uno mismo responde a un principio previamente prendido u asumido. Autonomía individual es el acto en el que el actor rinde tributo a su propia conciencia y responde a ella. Siempre es posible que algún otro, incluso partiendo del mismo criterio, llegue a juicios diferentes sobre un mismo hecho. Es necesario generar aprendizajes especiales para construir criterios racionales y habilidades especiales para aplicarlos correctamente. La decisión ética requiere autoconocimiento; es una elección que se produce en libertad, requiere valoración objetiva, se justifica con argumentos racionales e implica responsabilidad; distingue el origen de los valores en la razón y la costumbre, y el campo de la acción; y su contexto es la incertidumbre. Tratándose de juicios sobre actos morales, difícilmente existen respuestas únicas. Existencia plena de autonomía moral, libertad de expresión y se vale emitir juicios sobre cualquier tema de interés personal. Implica los riesgos de libertinaje verbal y la derivación falaz y cínica de que, como se vale hablar, todos los actos de habla valen lo mismo, por supuesto que hay actos más dignamente humanos que otros. Si un juicio moral es valioso y digno de ser universalmente aceptado es porque no ha encontrado mejores argumentos que los que le sustentan. No hay autoridad divina, ni mucho menos trascendente a las conciencias humanas, que valga para imponer conclusiones últimas e inatacables. La autoridad reside única y exclusivamente en el mejor argumento. Jamás nadie tiene la última palabra sobre las cosas o acciones de los demás, casi cualquier juicio es susceptible de ser refutado argumentativamente. No se trata simplemente de respetar el derecho que tienen cada quien de opinar, sino de saber en qué y cómo se fundamenta su opinión.

3. CONÓCETE A TI MISMO

Un paso necesario en la construcción de la personalidad ética es la autovaloración racionalmente fundada. Supone a cada conciencia individual la tarea de colocarse a si misma como objeto de la propia valoración. Autoconocimiento, cuyos desafíos principales son superar las muy humanas distorsiones acarreadas por las emociones, los instintos y el ego personal. Salvo situaciones límite, no existe ser humano que no atribuya valor a sus acciones o decisiones. El problema de la ética:
Cómo elaboramos nuestros juicios, cómo justificamos una u otra actuación, y de dónde proviene dicha justificación, problema complejo y de solución difícil; lo que no implica que carezca de ella. La costumbre:
Opera como un medio eficaz para integrar a un individuo en la comunidad, fortalecer su socialidad y para que sus actos contribuyan a mantener el orden establecido.

Ética

Conjunto de normas y/o costumbres que existen en una sociedad en función de las cuales los sujetos aprendemos a diferenciar bueno/ malo, correcto/ incorrecto, justo/ injusto.

Ética o filosofía moral

Estudio teórico del comportamiento y códigos morales/ filosofía moral. Reflexión filosófica que tiene por objeto de estudio lo moral, dando fundamentación lógica/ racional al DEBER.

Socialización

Relación con el entorno desde el primer momento (nacimiento).

Lenguaje

Introduce a un niño dentro de nuestro modo de entender el mundo; información que transmite sentido y significado al mundo de las cosas.

Lengua

Permite dar sentido a la realidad, sirve para estar en mundo, saber moverse…

Percepción

De objetos, lo que vemos, todos por igual.

Interpretación

No se sabe que hay, que enfermedad, causas (radiografía).

Moral individual

Ser humano, como individuo, diferente psicofiosiologicamente al resto.

Moral social

Normas dentro de la sociedad, no puedes vivir con tu hijo apartado en un monte porque te denuncian.

Moral

Lo que me hace actuar.

Ética

Reflexión sobre la norma moral> los criterios que utilizo, cómo actúo.

Juicio racional

Criterio de carácter general donde lo que digo lo avalan razones. CARCATERÍSTICAS ESPECÍFICAS Y MORELES QUE DEBEN SACARSE DE LA MORALIDAD: 1- Afecta a una situación moral> lo moral afecta a una cuestión. 2- Fuente de conflictividad entre impulsos intra. 3- Fuente de conflictividad entre impulsos inter. 4- Socialmente modelable. 5- Susceptible de ser normado en sentidos divergentes (convivir en sociedad con distintas formas de ver un tema como el aborto). 6- Susceptible de crear hasta ciertos límites exigencias de responsabilidad ante la gente. ¿Cómo identificamos…? 1-
Conciencia moral en el sujeto. 2- Libertad y voluntariedad. 3- Justificación racional. 4- Normatividad.

Ciudadanía

Entendida como conciencia personal de los derechos y deberes que orienten las conductas de los ciudadanos hacia la búsqueda del bien común. Recogida por principios y valores que dan fundamento a la democracia (ej. Fomentar justicia de igualdad). Desarrolla la dimensión educativa, formación  ética y social de las redes sociales.

Función pública

Entendida como desempeño y comportamiento de los funcionarios públicos en la búsqueda del bien común. Seguido por principios orientados a un buen gobierno. Desarrollada por una dimensión jurídica, normas y leyes dadas, e instituciones transparentes.

Ética pública

Rama de la ética que debe tener un funcionario público como sujeto de la AAPP, que actúa con rigor, justicia y transparencia; en la prácntica, un persona que es buena persona no va a ser corrupta en la teoría, pero si una persona ya es mala de principio, si llega a ser funcionario ya va a ser fijo corrupto o mala persona.

Corrupción

Entendida como mal uso del poder y de bienes públicos con intención de obtener una ventaja indebida, que genera consecuencias y es generada bien por causas externas (exógenas) o internas (endógenas).

Endógenas

Autoestima, bajo nivel de formación, desinformación, baja capacitación salarial de un funcionario, carácter susceptible de ser débil.

Exógenas

Existencia de una cultura de picaresca, ausencia de la cultura de la denuncia, insuficiente desarrollo de acciones colectivas de prevención y fiscalización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *