Marxismo: Conceptos Fundamentales sobre Sociedad, Historia y Alienación

El Marxismo: Fundamentos Filosóficos y Crítica Social

La Praxis como Esencia Humana en el Marxismo

Para el marxismo, la principal característica del ser humano, lo que lo define, es su capacidad de trabajar y producir. Es decir, de realizar una praxis o acción productiva en la cual se realiza como ser humano y satisface sus necesidades. Esta producción es su esencia y lo que caracteriza al ser humano y, al mismo tiempo, constituye la forma primordial de relación con el resto de seres humanos con los que conforma la sociedad. De este modo, el trabajo y la producción, así como las relaciones sociales en las que se enmarca la praxis, constituyen la totalidad de las relaciones del ser humano y son, para Marx, la base de la historia.

La Alienación: Despojo de la Naturaleza Humana

Para Marx, y entendido de modo positivo, existe una forma de desprenderse de uno mismo para relacionarse con otros, lo cual es necesario para la vida social. Siendo la praxis lo que constituye al ser humano, su verdadera esencia, la alienación supone desposeerlo de su propia naturaleza, de lo que le es más importante y de lo que lo constituye precisamente como ser humano.

Tipos de Alienación

  • Alienación Económica

    Una situación que no puede terminar sino en deshumanización.

  • Alienación Social

    Es promovida por la alienación económica, que genera el deterioro o desvirtuación de las relaciones entre seres humanos y la creación de clases sociales diferenciadas, en las que se agrupan explotadores y explotados.

  • Alienación Política

    Las clases dominantes imponen sus reglas, conducentes a perpetuar la situación y a mantener dominados a todos aquellos que han sido desposeídos. Esta justificación se produce al entrar en juego ideologías y planteamientos filosóficos encaminados a ocultar las verdaderas condiciones de vida y trabajo de la población. Las diversas teorías filosóficas anteriores a Marx tienen, para él, el objetivo de justificar las desigualdades y dar razón de las mismas para contentar a quienes se pretende que acepten la explotación.

  • Alienación Religiosa

    Dada la complejidad de aceptar las condiciones de vida impuestas por la alienación y la miseria a la que conduce la injusticia a buena parte de la población, la religión se constituye, para Marx, en un mecanismo eficaz a la hora de transmitir tranquilidad y mantener en paz a los oprimidos.

Fundamentos Filosóficos del Marxismo

El Materialismo Dialéctico

Desarrollado sobre todo junto a Engels y basado en los planteamientos de Hegel sobre la dialéctica, o visión del mundo como unión de opuestos enfrentados.

  • Ley de los Contrarios

    La naturaleza tiene la capacidad de moverse a sí misma porque está constituida por un agregado de elementos contrarios en constante pugna entre sí.

  • Ley de la Negación

    Esta lucha de contrarios es negada y superada por una evolución hacia un estadio superior.

  • Ley de la Transformación (El Salto Cualitativo)

    La acumulación de pequeños cambios cuantitativos da lugar a un salto evolutivo cualitativo. Destacando en este sentido, y de modo coherente con la idea de revolución, que los grandes cambios no se dan gradualmente, sino a saltos.

El Materialismo Histórico

Deriva del materialismo dialéctico, al que concreta en el marco de la historia. El materialismo histórico procura, por tanto, explicar toda la evolución histórica en función de las relaciones materiales y de trabajo establecidas por los seres humanos entre sí, y de los cambios o variaciones en dichas relaciones que se van produciendo como consecuencia de la organización productiva.

Infraestructura y Superestructura

Marx señala dos grandes elementos que entran en juego en la realidad histórica:

  • Estructura Económica o Infraestructura

    Es la base material sobre la que pivota toda la historia. Determina el modo de producción y está compuesta a su vez por:

    • Fuerzas de producción.
    • Relaciones de producción. Constituidas por el conjunto de relaciones y la organización desarrolladas por los seres humanos para llevar a cabo su actividad productiva. De estas relaciones de producción y de la estructura de la propiedad es de donde surgen, para Marx, las clases sociales. El cambio en estas relaciones da lugar, además, al surgimiento de nuevas etapas históricas.
  • Superestructura

    La superestructura constituye otro elemento fundamental en el marxismo: la ideología, que Marx entiende como el discurso justificativo del orden de cosas existente.

La Dinámica Histórica y Social

El Motor de la Historia: La Lucha de Clases

Para Marx, la historia se mueve por el conflicto que generan los intereses de las diferentes clases presentes en la sociedad. Esta dinámica se basa en que, conforme pasa el tiempo, las fuerzas de producción se desarrollan y dejan anticuadas las relaciones de producción, las cuales deben ser sustituidas por otras más acordes a la nueva etapa. Marx considera que es posible acelerar todo este proceso mediante la lucha de clases, la cual tiene su origen en la desigualdad y conduce a los oprimidos a rebelarse contra los opresores en busca de mejores condiciones de vida. En este enfrentamiento, la clase dominante busca mantener sus privilegios y los dominados pretenden destruirlos, convirtiéndose ambos en tesis y antítesis de la que surge como síntesis una nueva situación.

Etapas Históricas según Marx

  • Época Primigenia o Asiática

    Caracterizada por la propiedad comunal de la tierra y el trabajo cooperativo.

  • Época Antigua

    Donde surgen la propiedad privada y la esclavitud.

  • Feudalismo

    Caracterizado por el sistema estamental.

  • Sociedad Capitalista Burguesa

    En la cual la clase dominante dispone del capital y de los medios de producción, explotando a una clase obrera a la cual despoja del resultado de su trabajo.

La Crítica a la Sociedad Burguesa

El marxismo culmina en una profunda crítica a la sociedad capitalista burguesa, señalando sus contradicciones inherentes y la necesidad de su superación para alcanzar una sociedad más justa y equitativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *