Orígenes Ideológicos del Liberalismo
La burguesía, ante los obstáculos a su acceso al poder político y su ascenso social, propuso el desarrollo de un nuevo modelo totalmente distinto al existente. Este nuevo modelo sería el liberalismo, que se desarrollaría a partir del Nuevo Régimen.
El liberalismo se basa en varios fundamentos esenciales para comprender el nacimiento del capitalismo y, posteriormente, el de la globalización:
Racionalismo (siglo XVII)
El mundo se explica científicamente a partir de la razón. El ser humano es el centro de todo. Se va sustituyendo la primacía de lo irracional (la religión, etc.) que imperaba en el Antiguo Régimen por la razón.
Ilustración (siglo XVIII)
Movimiento intelectual europeo más importante desde la Reforma Protestante. La razón servirá para explicarlo todo, también en el ámbito de la educación (Rousseau). Los ilustrados pensaban que la ignorancia es el origen de todos los males de la humanidad; por ello, es fundamental educar a los individuos para construir un mundo mejor. Se cree que la razón es la característica que nos distingue de los animales. La razón debe dominar la naturaleza y transformar la realidad. Se aspira a que el ser humano busque la felicidad material y terrenal. La Ilustración intenta abarcar todos los ámbitos de la vida y es asimilada por la burguesía. Al amparo de este fenómeno, se desarrollarán las ciencias, disciplinas sometidas a causas y efectos reducibles a formulaciones matemáticas.
También se comienza a dar importancia a la experiencia, al empirismo: la experiencia de los hechos genera conocimiento. Surge el pragmatismo: el grado de verdad de una teoría reside en su valor práctico. La razón sirve además para explicar el funcionamiento de la economía. Se generalizan la fe en el progreso y el utilitarismo, y surgen nuevas condiciones económico-políticas que posibilitarán la formación de los grandes imperios capitalistas y la europeización del mundo (imperialismo). Los valores y formas de vida burguesas se consolidan, al tiempo que se acentúa el moderno centralismo administrativo. Toda esta nueva ideología se canalizará en el liberalismo.
Pilares del Liberalismo
Impacto en la Sociedad
El individuo es el centro de todo; es libre y puede alcanzar sus aspiraciones. Se apuesta por la educación y la inteligencia para escalar posiciones en la sociedad, y no por el linaje. El individuo, para prosperar, dependerá de sí mismo, de su esfuerzo. Desaparecen los estamentos y surgen las clases sociales, caracterizadas por la movilidad ascendente y descendente. Se postula la igualdad legal de todos los ciudadanos, independientemente de su origen familiar o económico.
Impacto en la Economía
El liberalismo apuesta por el capitalismo, que se basa en la libre competencia, que es lo que permite mejorar. Se rechaza la intervención del Estado. Se aboga por el libre mercado sin control, permitiendo que todos puedan desarrollarse según sus capacidades. La propiedad privada y la libre iniciativa son otros de los pilares de esta ideología económica.
Impacto en la Política
El Estado ya no es patrimonio del rey, sino de la nación, entendida como el conjunto de los ciudadanos. Se establece la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Se publican constituciones donde se fijan los derechos y deberes de los ciudadanos.
Impacto en la Ideología
Se aboga por la libertad de pensamiento, la crítica y la tolerancia, en contraposición a la tradición. Se valora el relativismo por encima de los dogmas y verdades absolutas del pensamiento del Antiguo Régimen.
Impacto en la Cultura
Una educación humanista y racional garantiza el progreso, la prosperidad y la felicidad individual. Los grandes centros urbanos, las Academias y las Universidades son los centros difusores de la Ilustración.
Pensadores Clave del Liberalismo y la Ilustración
Voltaire
Ataca a la religión y a la Iglesia en nombre de la razón, y considera la estupidez humana como fruto de la ignorancia.
Rousseau
Para Rousseau, el hombre, bueno por naturaleza, es corrompido por la sociedad; por ello, es necesario volver, mediante la educación, a la “cultura del corazón” (a los valores primitivos). Influye sobre todo en la Revolución Francesa: el Estado es un compromiso y, por tanto, solo de la voluntad del pueblo (democracia) pueden emanar las leyes y la soberanía.
Kant
El conocimiento empírico y el pensamiento racional dependen de categorías superiores (espacio, tiempo, leyes de la lógica). El mundo solo puede ser conocido “como se nos muestra” y no “como en realidad es” (separación entre ciencia y fe).
Montesquieu
Defiende la división de poderes bajo una monarquía constitucional. El rey ostenta el poder ejecutivo, el legislativo las cámaras con los representantes de la sociedad (nobleza y burguesía), y el poder judicial será independiente de los dos poderes anteriores.
El Liberalismo Económico y sus Consecuencias
En el campo de la economía, aparece el liberalismo económico, que rechaza el control del Estado. El progreso social y la prosperidad económica se fundamentan en la propiedad, la iniciativa privada, la libre competencia y el libre comercio.
Adam Smith y la Riqueza de las Naciones
Entre sus grandes pensadores encontramos a Adam Smith, quien postula que el origen de la riqueza reside en el trabajo y no en la tierra. El interés particular incita a producir mercancías, las cuales adquieren un valor (de cambio) en el precio de mercado, siguiendo la ley de la oferta y la demanda. El Estado solo debe prevenir los peligros exteriores (defensa) e interiores (cumplimiento de las leyes, conservación y administración de instituciones públicas).
La Materialización del Liberalismo: Revoluciones Burguesas
Todas estas ideas se pondrán en marcha a partir de las revoluciones burguesas que se dieron en Occidente desde finales del siglo XVIII, a través de un doble proceso:
Revoluciones Políticas
Derribarán el absolutismo y darán lugar a nuevas formas de gobierno basadas en la voluntad de la mayoría, la igualdad ante la ley, la libertad individual y un derecho racional.
Revolución Industrial
Los métodos tradicionales de producción se transformarán, gracias a las máquinas, en formas de producción masivas. En el mercado mundial, la supremacía comercial dará paso progresivamente a la supremacía industrial.