La razon finita

  • La importancia del método como un conjunto de reglas de aplicación universal aceptadas por toda la comunidad investigadora y que garantizan la homogeneidad de lenguajes, instrumentos y resultados.

  • El desarrollo de la dimensión experimental mediante el diseño de pruebas específicas en un entorno controlado, o »de laboratorio», que permiten la contrastación de las hipótesis teóricas con un alto grado de precisión y de fiabilidad.

  • La vocación técnica de la ciencia moderna; es decir, su pretensión de conocer la naturaleza para poder controlarla y transformarla.

  • La matematización de la naturaleza que se produce en el periodo que va desde Galileo hasta Newton pasando por Descartes.

  • -La creciente influencia social de la ciencia, que deja de ser una actividad teórica practicada por una minoría relativamente separada del resto de la sociedad para convertirse en un factor determinante del progreso y de la transformación de la vida colectiva y, por tanto, en una prioridad política y económica para todos los países.

  • Las aplicaciones tecnológicas de los descubrimientos científicos, primero, a través de las sucesivas revoluciones industriales y, después, mediante la divulgación de las diferentes tecnologías de la comunicación:

    -Han cambiado de forma sustancial e irreversible la manera de entender y de practicar las actividades laborales y profesionales, la vida familiar y las relaciones humanas en general.

    -Han modificado profundamente las expectativas y los comportamientos en el terreno civil, moral y político.

    -Han influido en las actividades de creación artística.

    -Y, en definitiva, han supuesto una auténtica mutación cultural en las sociedades modernas.

  • Escepticismo


    Actitud metafísica que, en diferentes grados y con distintos niveles de radicalidad, niega la posibilidad de un conocimiento teórico objetivo de la realidad.
  • Empirismo


    Teoría del conocimiento que afirma que este procede enteramente de la experiencia sensible, y que dicha experiencia constituye el criterio definitivo para determinar la verdad o falsedad de nuestras creencias acerca de lo real.
  • Inducción


    Razonamiento que comporta el tránsito de lo particular a lo general. Cuando este paso se da sin suficiente justificación, se comete el defecto conocido como »falacia de la inducción».
  • Causalidad


    Ley en virtud de la cual se producen efectos.
  • Pragmatismo


    Movimiento filosófico que busca las consecuencias prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida.
  • Justificación pragmática


    Lo que vemos acerca de la realidad se legitima en base a su utilidad para la vida práctica y por tener la condición de ser un medio adecuado para determinados fines colectivos.
  • Intelectualismo


    Confianza en la fuerza de razón.
  • Positivismo


    Sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori todo concepto universal y absoluto.
  • Relativismo


    Doctrina según la cual la realidad carece de sustrato permanente y consiste en la relación de los fenómenos.
  • Paradigma


    Conjunto de supuestos no discutidos, pero que orientan decisivamente la investigación y que no se someten a reflexión crítica.
  • Principio de razón suficiente o determinante


    Formulado explícitamente por Leibniz, postula que debe haber una razón suficiente para determinar por qué las cosas ocurren de la manera en que lo hacen y no de otra cualquiera que fuese posible.
  • Racionalismo


    Puede ser una posición psicológica (superioridad de la razón sobre la sensibilidad o la imaginación), epistemológica( preferencia de la razón como facultad cognoscitiva) o metafísica (la afirmación de que la realidad misma tiene una estructura racional, y por ello es cognoscible mediante la razón). Supone aceptar la razón como criterio de distinción entre lo verdadero y lo falso.
  • Método matemático o geométrico


    Es el método deductivo que desde la Antigüedad se utiliza en geometría. Es característica de los sistemas racionalistas del siglo XVII y XVIII la intención de ampliar este método desde la geometría a la metafísica; es decir, de utilizarlo no ya con entidades ideales como figuras o números, sino con entidades reales y naturales.
  • Deductivismo


    El modelo del método científico racionalista es la matemática, y su pretensión explícita, la de alcanzar su grado de certeza -que conduce deductivamente a conclusiones irrefutables–, no ya para analizar figuras geométricas o cantidades numéricas, sino la realidad misma a cuyo conocimiento teórico aspira la ciencia.
  • Juicios analíticos


    El concepto de predicado está incluido en el del sujeto o se identifica con él.
  • Verdades de hecho


    Basadas en la experiencia
  • Verdades de razón


    Basadas en la razón, y no la experiencia, la que vincula el predicado con el sujeto de forma necesaria y universal.
  1. Razón finita

    La razón no es impotente pero sí finita, y que su capacidad cognoscitiva está limitada por ciertas condiciones.

  2. Categorías kantianas

    Kant definía las categorías como conceptos puros del entendimiento bajo los cuales cae todo objeto de experiencia posible. Y es de este elemento »puro» de donde la ciencia extrae la universalidad y la necesidad de sus enunciados.

    Por tanto, las categorías, un poco al modo de los géneros aristotélicos, son condiciones de posibilidad de la experiencia que delimitan el ejercicio eficaz de la racionalidad teórica.

    Según Kant, los conceptos puros, sin intuiciones sensibles, son simplemente conceptos vacíos (tienen significado lógico, pero no empírico), del mismo modo que las intuiciones sin concepto son ciegas (sentimos »algo», pero somos incapaces de determinar »qué»)





















Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *