La Libertad Humana: Una Perspectiva Filosófica
Aun así, a mi parecer, la pregunta inicial se puede responder con un “sí”: creo que los humanos sí somos genuinamente libres. ¿Por qué? Porque a pesar de que se puede decir que te privan de tu libertad, como cuando vas a la cárcel, te podrán privar de tu beneficio de circular, te podrán castigar, te podrán intentar convencer de pensar algo que no quieres, incluso aunque te hagan decir o hacer cosas que no quieres, la única cosa que no te pueden arrebatar es la capacidad de pensar y decidir lo que te parezca. Las personas se rigen por lo que piensan. En el momento en el que se pierde la capacidad de pensar y razonar por uno mismo, es en ese momento en el que se pierde la libertad, solo así, bajo ninguna otra condición.
La Hominización: Pilares de la Evolución Humana
La hominización se refiere al proceso evolutivo que llevó a la aparición del ser humano. Los estudios de la evolución coinciden en destacar varios cambios sustanciales:
Posición Erguida
Los antepasados del ser humano se caracterizaron por la marcha bípeda, es decir, caminaban sobre los dos pies, sin utilizar las manos como apoyo. La marcha vertical o erguida provocó una serie de cambios y permitió la observación de mayores áreas de espacios naturales y la liberación de las extremidades superiores en los desplazamientos.
Liberación de las Extremidades Superiores
Caminar erguido sin utilizar las extremidades superiores permitió que las manos se especializaran en funciones distintas de la marcha. Las manos sustituyeron a la boca como órgano de defensa y de trabajo, y posibilitaron la utilización e invención de toda clase de instrumentos.
Desarrollo Cerebral
Entre los Australopithecus y el Homo Sapiens sapiens, el tamaño cerebral se triplica y se hace más complejo. El desarrollo cerebral de la especie fue el elemento que hizo posible la aparición de las capacidades técnicas y simbólicas del ser humano.
Capacidades Técnicas
Es la capacidad de fabricar y utilizar instrumentos para modificar el entorno y así satisfacer nuestras necesidades. Tanto las toscas herramientas de piedra como el láser son consecuencia de la capacidad técnica del ser humano. A lo largo de la historia, puede apreciarse un aumento en el grado de eficacia y sofisticación de los métodos y productos técnicos.
Capacidad Simbólica
Es la capacidad que posee el ser humano de crear y expresarse por medio de símbolos. Los símbolos son signos, porque están en lugar de otra realidad a la que representan y sustituyen.
Etnocentrismo y Actitudes Relacionadas
El etnocentrismo es la actitud adoptada por quienes juzgan y valoran la cultura de otros grupos desde criterios o creencias de la propia cultura. Desde la seguridad de que la suya es la buena, se desprecian y critican los elementos culturales diferentes y extraños. Esta actitud está en la base de fenómenos como el imperialismo o la colonización. Esta postura puede degenerar en posiciones más radicales, como el racismo o la xenofobia.
Racismo
Se llama así a toda creencia, actitud o conducta que se basa en la consideración de que hay unas razas superiores a otras, es decir, defiende que hay razas humanas y razas subhumanas. El racismo se manifiesta en cualquier comportamiento que fomente o permita la marginación o el aislamiento de un grupo o persona en función de su raza.
Xenofobia
Es una actitud de desprecio y rechazo hacia lo extranjero, diferente o extraño. A menudo, es una actitud emocional producida por el miedo y la ignorancia.
Dualismo: La Separación de Realidades
El dualismo se caracteriza por postular la existencia de dos realidades de naturaleza y consistencia diferentes: el cuerpo y la mente.
Dualismo Platónico
Según Platón, el ser humano está formado por un alma inmortal y divina, y por un cuerpo imperfecto y mortal, que es la cárcel de la primera. Considera que el estado natural del alma es estar separada del cuerpo, pues este solo consigue perturbarla y estorbarla en su anhelo de verdad y de conocimiento, hasta el punto de afirmar que el hombre es su alma.
Dualismo Cartesiano
Según Descartes, el ser humano es un compuesto de sustancia pensante y de sustancia extensa cuya comunicación resulta difícil de explicar. La mente tiene como atributo esencial el pensamiento, que es inmaterial y libre, mientras que el cuerpo se caracteriza por la extensión y por estar sujeto a las leyes de la materia. Estas circunstancias son realidades diferentes e independientes. Para Descartes, esta es la base para demostrar no solo la independencia mental sino también la inmortalidad del alma.
El Determinismo: Negación de la Libertad
El determinismo es una concepción filosófica que afirma que todo está determinado, es decir, inevitablemente causado. Por lo tanto, niega la existencia de libertad. Para ello, se basa en el principio de causalidad. Según este principio, todo acontecimiento del mundo está causado.
Tipos de Determinismo:
Determinismo Físico
Afirma que toda la realidad está determinada y puede explicarse por leyes naturales. Según esta concepción, el comportamiento de todos los seres del universo está regido por las leyes fijas y estables de la materia. Esta concepción se basa en una visión mecanicista del mundo. El mecanicismo sostiene que la realidad debe ser definida como un gran mecanismo o máquina. Uno de los defensores de este determinismo fue el físico y matemático francés Pierre-Simon de Laplace.
Determinismo Genético
Suele centrarse en la explicación del comportamiento de los seres orgánicos, en especial de los animales y de los seres humanos. Según el determinismo genético, el comportamiento de un ser está determinado por el código genético que lo define: no somos más que la manifestación de nuestros genes. Estos determinan nuestra constitución física, pero también nuestro carácter.
Determinismo Ambiental o Educacional
Según esta postura, no son los genes los que determinan nuestra conducta, sino los factores ambientales que pueden ser de diversos tipos. Para los defensores de esta postura, cualquier acción puede entenderse como una respuesta a condiciones ambientales. Por esta razón, es posible modificarla cambiando la influencia de las condiciones ambientales mediante el aprendizaje. La manera de hacerlo será potenciando ciertas acciones mediante el refuerzo o premio, o inhibiendo otras mediante castigo.
Determinismo Económico
Para los que mantienen esta postura, son factores económicos los que determinan nuestra conducta. Así, tanto en el plano social como en el individual, todo puede comprenderse recurriendo al funcionamiento de la economía. Una de las corrientes que defiende esta influencia de los factores económicos en la conducta humana es el marxismo.
Determinismo Teológico
Defiende la existencia de algo que está por encima del ser humano y que determina sus acciones. Todo lo que hacemos está ya previsto y fijado de antemano, ya sea por un destino o por una voluntad superior. El ser humano no es dueño de sus actos: es una marioneta en manos del hado o la divinidad, y lo único que puede hacer es representar lo mejor posible un drama que ya ha sido escrito. Para la teología reformista, si Dios es omnisciente, es decir, lo conoce todo, incluido lo que todavía no ha sucedido, debe de ser porque lo que todavía no ha sucedido ya está de alguna manera establecido.