El Mundo a Través de la Razón: El Siglo de las Luces
A partir del **siglo XVII**, comenzó a imponerse la crítica racionalista y la **Revolución Científica**, lo que tuvo enormes repercusiones en las ideas políticas, sociales y económicas. También sirvió de base para la renovación intelectual del **siglo XVIII**, conocido como el «**Siglo de las Luces**». Desde entonces, se dio un movimiento filosófico e intelectual: la **Ilustración** o el **Iluminismo**, llamado así por la convicción de sus integrantes de «iluminar» la realidad.
Para los **Iluministas**, la **razón** se convertía en el instrumento que permitía conocer los principios de la naturaleza. También sostenían que los hombres son **iguales** y con los mismos **derechos**. Por ello, los Iluministas sostenían que era necesario reformar la sociedad para permitir al hombre desarrollarse de acuerdo con su capacidad. Creían que los seres humanos eran capaces de comprender y transformar el mundo a través de la **razón**, y de ese modo la humanidad podría alcanzar un progreso **material** y espiritual. También se dice que fue un movimiento optimista porque buscó nuevos caminos para alcanzar la **felicidad**.
Las Ideas de la Ilustración
Surgió un gran número de pensadores que cuestionaron el orden vigente y propusieron nuevas formas de conocer la realidad. Confiaban en la capacidad de la **razón** para explicar cualquier fenómeno social, político y económico. Se sentían capaces de fundar una nueva sociedad basada en el respeto por la **individualidad** y la búsqueda de la **felicidad**. Las ideas ilustradas se expandieron en la **burguesía** y en una parte de la **aristocracia**.
La Enciclopedia: El Saber al Alcance de Todos
Al principio de la segunda mitad del **siglo XVIII**, el movimiento Iluminista francés comenzó a plantear que, si se quería alejar a los hombres de la **ignorancia**, tenían que llevar a cabo un proyecto para poner al alcance de todos los conocimientos. Así nació la **Enciclopedia** o *Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios*, que pretendió reunir todo el saber humano en una sola obra.
Bajo la dirección de **Denis Diderot** y **Jean le Rond d’Alembert**, la obra abarcó todas las áreas del saber, desde la física hasta la economía, la historia y la filosofía. Entre **1751 y 1772** se publicaron **17 volúmenes de texto**, **7 de suplementos** y **11 de láminas**. La **Enciclopedia** fue uno de los mayores logros del pensamiento ilustrado.
Los Filósofos y los Límites al Poder Absoluto
Para lograr una sociedad en la que la **razón** rigiera y los seres humanos fueran **iguales ante la ley**, los pensadores de la Ilustración debían convencer a los monarcas **absolutos** sobre la conveniencia de impulsar las reformas necesarias.
Montesquieu y la División de Poderes
Uno de los pensadores más importantes fue **Charles-Louis de Secondat, Barón de Montesquieu** (1689-1755). Sostenía que las autoridades debían estar limitadas por la **ley** para evitar el abuso y la violencia. Para esto, pensaba que debía haber una **división de poderes** que evitara la concentración del poder y el establecimiento de una tiranía.
Según esta teoría, el poder debía dividirse en tres:
- Un **poder legislativo** (que dicta leyes)
- Un **poder ejecutivo** (que las pone en práctica)
- Un **poder judicial** (que controla su cumplimiento)
Esto implicaba un poder muy limitado para los reyes, y por ello muchos se apresuraron a condenarla. En su obra propuso la **monarquía parlamentaria** como la mejor forma de gobierno.
Rousseau y el Pacto Social
**Jean-Jacques Rousseau** (1712-1778) fue autor de *El contrato social*, su obra más influyente. En ella sostenía que el hombre nace **libre** y se encuentra encadenado a una sociedad que coarta sus libertades. Para resolverlo, propone la constitución de un **pacto social** donde cada individuo ponga su poder de acuerdo con la dirección de la **voluntad general**.
Proponía un **Estado** formado por la unión de todos los ciudadanos, hombres buenos por naturaleza. Creía que el sistema político debía estar gobernado por las personas más capacitadas, aquellas que buscan el **bien común**. *El contrato social* es una de las obras más importantes de la teoría de la **igualdad** y la **democracia**.
Voltaire y la Tolerancia
**Voltaire** (1694-1778) combatió el **abuso de la autoridad**, defendió la **libertad de expresión** y la **tolerancia religiosa**. Por estas razones, tuvo que exiliarse varias veces. Su gobierno ideal era el **despotismo ilustrado**, dado que desconfiaba de la **ignorancia de los sectores populares**.
Las Propuestas de Gobierno de la Ilustración
Los pensadores no pensaron en cambiar la forma de gobierno, sino en reformarla. Entonces, propusieron utilizar las mismas **monarquías** para cambiar la sociedad, dando lugar a lo que se conoció como **despotismo ilustrado**.
El Despotismo Ilustrado
Sostenía que todas las personas eran iguales, a pesar de que creían que la mayoría era ignorante y no tenía la capacidad de gobernar. De este modo, justificaban la necesidad de impulsar reformas favorables para el pueblo. Por eso, decían: «**Todo para el pueblo, pero sin el pueblo**». A estos monarcas se los conoce como **déspotas ilustrados**.
Sus políticas incluyeron:
- **Reformas económicas**: a través de las obras públicas, la liberación del comercio y la reorganización de las finanzas reales.
- **Reformas administrativas**: mediante un fuerte impulso a la centralización y la uniformidad de las instituciones, eliminando su particularismo y ascendiendo a nuevos funcionarios por su capacidad.
- **Promoción de la educación**: a través del desarrollo de academias y sociedades científicas.
- **Tolerancia religiosa**: acompañada por un intento de los reyes de controlar la Iglesia.
De todos modos, las reformas no llegaron muy lejos porque ni la **nobleza** ni la **Iglesia** querían perder sus privilegios. Además, muchos monarcas europeos sostenían que gobernaban por **origen divino**, por lo tanto, el Iluminismo era una amenaza. Con el tiempo, sin embargo, algunas de las reformas e ideas de los Iluministas fueron aceptadas.
Liberalismo Inglés y las Monarquías Parlamentarias
Aunque los pensadores creían que la mejor forma de gobierno era la monarquía, pensaban que era necesario introducir algunas reformas. Un camino fue el **despotismo ilustrado**, por el cual las reformas debían provenir del poder.
Otra vía consistía en reducir el poder del rey incorporando parlamentos que se ocuparían de crear leyes. A esta forma de gobierno se la conoce como **monarquía parlamentaria**. **Inglaterra** fue el primero en adoptar este tipo de gobierno en **1688**.
John Locke y el Liberalismo
**John Locke**, considerado uno de los pensadores más influyentes del **liberalismo** y crítico del **absolutismo**, en su obra *Dos tratados sobre el gobierno civil*, rechaza la teoría del **origen divino del poder**. También sostenía que los gobiernos nacen de un **contrato social** y consideraba que los hombres tenían que ser capaces de reconocer una **ley natural** de no dañarse ni a ellos mismos ni a otra persona.
Según él, las personas son libres y no son ni buenas ni malas. Existen **derechos naturales**, entre ellos la **libertad** y la **propiedad**, y para defender estos derechos se necesita una organización política, una autoridad que se ocupe de los derechos de los individuos. Por eso, consideraba muy importante la **sociedad política**.
Entonces, a través de un **pacto**, los hombres ceden un poco de su libertad y se someten a la voluntad de la mayoría. Los elegidos para cumplir el mandato general tienen a su vez la obligación de promover el **bien común**. Locke además recomendaba la **división del poder** en legislativo y ejecutivo para evitar que el poder avasallara los derechos de las personas.
Thomas Hobbes y el Estado
**Thomas Hobbes** sostenía la necesidad de que el **Estado** regulase las relaciones entre los individuos para conseguir la **paz**. A diferencia de Locke, creía que el hombre en **estado de naturaleza** (sin gobierno) es violento y vive en **estado de guerra**. Otra diferencia es que consideraba que el **Estado** encargado de regular las relaciones sociales debía ser el **absolutismo**, un modelo de gobierno fuerte y capaz de resolver la situación de guerra en la que se hallaban los hombres.