La Evolución del Ser Humano: De las Teorías Biológicas a la Identidad Cultural y la Ética

Teorías sobre el Origen de la Vida y la Evolución

Creacionismo

El creacionismo sostiene que Dios creó desde la nada el universo, todas las especies por separado y al ser humano a su imagen y semejanza. Es una doctrina defendida por las religiones monoteístas.

Generación Espontánea

La generación espontánea, defendida por Aristóteles, afirmaba que la vida surgía continuamente de materia inorgánica u orgánica, basándose en observaciones imprecisas como la aparición de gusanos en el barro o de moscas en la carne.

Del Fijismo al Lamarckismo

La teoría del fijismo quedó desacreditada en el siglo XIX gracias al estudio de fósiles, dando paso a Lamarck, quien propuso que las especies actuales provienen de formas más primitivas. Sus propuestas son:

  1. Los seres vivos se transforman para adaptarse a su entorno. (Ejemplo: Escasez del alimento)
  2. Esa adaptación depende del uso o desuso de los órganos. (Ejemplo: Alargamiento del cuello por su uso)
  3. Los cambios adquiridos se heredan, dando lugar a organismos más adaptados y a nuevas especies. (Ejemplo: Surgimiento de una nueva especie: las jirafas con el cuello alargado)

La Evolución por Selección Natural y la Genética

La Teoría de Darwin

Darwin afirmó que las especies evolucionan y se diversifican por selección natural, rechazando la herencia de los caracteres adquiridos propuesta por Lamarck. Con El origen de las especies (1859), podemos sintetizar su teoría en tres tesis fundamentales:

  • Las especies tienen lugar por transformaciones continuadas: Todas las especies provienen de otras anteriores por medio de cambios graduales.
  • La selección natural impulsa la evolución: Solo sobreviven y se reproducen los individuos mejor adaptados, mientras que los menos aptos tienden a desaparecer.
  • Origen común: El ser humano desciende de antiguos primates y, como todos los animales, procede de especies anteriores ya extinguidas.

La Teoría Sintética (Neodarwinismo)

La teoría darwinista explica la evolución por selección natural, pero no la herencia. La teoría sintética, basada en los descubrimientos de Mendel, muestra que la herencia depende de los genes y que la evolución también ocurre por mutaciones genéticas, que al azar pueden ser beneficiosas, neutras o perjudiciales. La selección natural favorece las ventajosas y elimina las perjudiciales.

El Proceso Evolutivo Humano: Hominización y Humanización

Dimensiones del Proceso Evolutivo

El proceso evolutivo del ser humano va desde los primeros homínidos hasta el Homo sapiens y comprende dos dimensiones:

  • Hominización: Cambios biológicos en anatomía, morfología y fisiología.
  • Humanización: Desarrollo de la inteligencia y creación de formas de vida culturales.

Etapas de la Hominización

El proceso de hominización sitúa al ser humano en la familia de los homínidos, con los géneros Australopithecus y Homo, siendo el Homo sapiens sapiens la especie actual. El género Homo se distingue por el uso de instrumentos y un cerebro más desarrollado.

Especies Clave del Género Homo

  • Homo habilis: Apareció hace 2,5 millones de años; fabricaba y usaba utensilios.
  • Homo erectus: Hace 1,8 millones de años; usaba fuego, tallaba piedra y se vestía rudimentariamente.
  • Homo sapiens: Fue el primer homínido simbólico, con cambios corporales y cerebrales que permitieron la inteligencia, el pensamiento y la creación cultural.

Factores Clave de la Humanización

  • El bipedismo y las manos libres impulsaron el desarrollo cerebral y la inteligencia.
  • El fuego mejoró la alimentación y la protección.
  • La humanización permitió la cultura, la agricultura y la ganadería.

Capacidades Fundamentales del Ser Humano

Las dos capacidades fundamentales del ser humano son:

  • Técnica: Para fabricar herramientas y transformar el entorno.
  • Simbólica: Para crear y comunicarse mediante símbolos, base del lenguaje, el arte, la autoconciencia y la moral.

3. La Identidad Humana: Naturaleza y Cultura

Naturaleza y Cultura

Somos seres biológicos y culturales. Las necesidades básicas se transforman en hechos culturales (ejemplo: comida, vestimenta).

Definición de Cultura

La cultura es la creación humana para vivir y expresarse. Permite simbolizar, aprender, transmitir conocimientos y transformar el entorno y la personalidad.

3.1. Innatismo versus Ambientalismo

La cultura crea una “segunda naturaleza” junto a nuestra biología. Existen tres posturas principales sobre la formación de la personalidad:

  • Innatismo: Sostiene que nacemos con rasgos definidos por la genética; el ambiente y la educación solo desarrollan esas capacidades.
  • Ambientalismo: Sostiene que nacemos con pocas capacidades innatas; la experiencia y la sociedad forman nuestra personalidad.
  • Posición Intermedia: Afirma que la genética y el aprendizaje influyen en lo que somos. Ambas posturas extremas ignoran la libertad y la responsabilidad, y podrían justificar la inmoralidad apelando a genes o al ambiente.

4. Filosofía y Diversidad Cultural

Posturas Éticas ante la Diversidad

La cultura nos distingue de otros animales. Surge por factores geográficos e históricos, y la globalización nos enfrenta a diversas posturas éticas:

  • Etnocentrismo: Juzgar otras culturas según la propia, base del imperialismo y la colonización.
  • Racismo: Creencia en la superioridad racial, que conlleva rechazo y discriminación.
  • Xenofobia: Rechazo a los extranjeros, independientemente de su raza.
  • Relativismo Cultural: Reconoce la diversidad cultural como valiosa y enriquecedora.
  • Universalismo: Busca aplicar valores y derechos universales mediante el diálogo, evitando el etnocentrismo.
  • Interculturalismo y Diálogo: Promueve la convivencia pacífica, la tolerancia y el entendimiento entre culturas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *