La Evolución de la Conciencia Moral y la Sociedad
Habermas distingue cuatro instancias en la evolución psicológico-histórica de la **conciencia moral**. La Historia es para Habermas un proceso de **racionalización discursiva**.
- Etapa de sociedades rudimentarias y civilizaciones arcaicas: La identidad de los miembros se alimenta de **relatos míticos**. La legitimación de las normas de conducta se basa en los mitos.
- Etapa de las civilizaciones desarrolladas: Con el paso del mito al logos, la **cosmovisión mítica** es reemplazada por una imagen del mundo con contenido, justificada mediante **argumentos**.
- Primera modernidad: Nacimiento e institucionalización de las ciencias modernas. Se abandona la **metafísica** y se buscan procedimientos de **legitimación de las normas** puramente formales.
- Capitalismo tardío: Solo se reconoce la validez de las normas emanadas del **diálogo**.
Esta reconstrucción pretende tener fuerza normativa: si cada estadio de la Historia supone un avance, entonces estamos obligados a evitar una regresión o un estancamiento en el futuro. Aquí llegamos a la discrepancia entre los dos fundadores de la ética discursiva:
- Habermas sostiene que la pragmática universal se limita a sacar a la luz las condiciones normativas. En consecuencia, niega la posibilidad de una **fundamentación filosófica última** del principio moral. A Habermas, esta fundamentación le parece inalcanzable.
- Apel, por su parte, afirma que su pragmática trascendental proporciona una fundamentación última e incontrovertible del principio que ordena resolver discursivamente los conflictos de intereses. Para mostrarlo, recurre al concepto de autocontradicción performativa: incurre en ella quien se niega a apelar al discurso como instancia para dirimir discrepancias.
A la ética del discurso se le ha tachado de utópica, pero Apel dice que ha de funcionar como un ideal regulador.
Teoría del Conocimiento: La Teoría Crítica, Razón y Ciencia
En la filosofía del mundo moderno, el hombre se considera como **sujeto** frente a un mundo que tiene que ser dominado y puesto a su servicio. La **Ilustración** incide en la idea del **conocimiento como fuerza liberadora**, elemento clave de crítica contra la autoridad y la tradición, y la posibilidad de dominio de la naturaleza. La razón va a derivar en razón instrumental, un uso de la razón que se preocupa del desarrollo de los medios técnicos de dominio y control, **cosificando a la naturaleza y al propio ser humano**.
La idea positivista de la ciencia y su enorme desarrollo tecnológico ha llevado a reducir todo a hechos y a leyes (la teoría tradicional), lo que fundamenta las ciencias positivas, sin preocuparse de los fines y, por ello, sin hacer crítica ni de la misma ciencia ni de la sociedad, convirtiéndose en justificadora de la situación.
Frente a ello se sitúa la teoría crítica de Habermas, que se caracteriza por considerar que:
- No hay **imparcialidad**, toda teoría defiende **intereses**.
- No se puede ser **neutral** en los **juicios de valor**.
- Se debe analizar la **sociedad como un todo**.
Habermas se distanciará del materialismo histórico de Marx para desarrollar su teoría crítica. La **lucha de clases** ya no es el motor del cambio:
- El **Estado moderno** tiene recursos para mantener a los trabajadores en calma.
- La idea de ideología de Marx ya no sirve. Ahora lo que hay es una conciencia tecnocrática, que entiende el Estado como el que busca soluciones a los problemas individuales, con lo que anestesia la capacidad crítica para pensar en el conjunto de la sociedad.
- Las **fuerzas productivas**, más que fuerzas de trabajo, son de **investigación científica y técnica**.
Señala Habermas que pretender elaborar una teoría ajena a todo interés es ilusorio (la ilusión ontológica de la teoría pura). Frente a esto, Habermas sostiene que el **conocimiento es un instrumento al servicio de la autoconservación y autoconstitución de la especie humana**. Esta necesita un orden social para poder sobrevivir, ya que no tiene elementos naturales para hacerlo.
Esferas del Orden Sociocultural
En este orden sociocultural se distinguen tres esferas:
- El **trabajo** o acción racional-teleológica: Acción orientada a la consecución de metas. Puede ser:
- Instrumental: Se vale de procedimientos técnicos basados en las predicciones que nos dan los saberes empíricos, como por ejemplo la construcción de un puente.
- Estratégica: Es la que se da en el contexto de la lucha de intereses.
- La acción comunicativa se orienta al **entendimiento entre los individuos**. Es una forma de interacción mediada por el lenguaje, una razón dialógica. Esta teoría crítica plantea una alternativa a la teoría tradicional: el paradigma de la acción humana no será ya el trabajo, sino la **interacción**.
- A esta forma de socialización corresponde un interés emancipativo: la **liberación del individuo de toda coacción externa**. Habermas sustenta así un Concepto Consensual de la Verdad:
- La **verdad** no es una propiedad de los objetos, sino de los **enunciados**.
- La **verdad** es **intersubjetiva**.
- La **verdad** de un enunciado se fundamenta en un **consenso racional**.
La verdad se alcanza mediante un **consenso racional**. No todo tipo de consenso es válido, sino el que cumple unas condiciones:
- Usar el lenguaje sin intención de **engañar**, sin **contradicciones**.
- Todos los participantes en el discurso tienen que poder expresarse **libremente**.
- Todos deben tener **igual poder**.
Esta sería la situación ideal de habla. Pero esto no siempre se da. Aun así, Habermas afirma que esta situación es inherente al propio lenguaje, que se hizo para entenderse. La situación ideal de habla sirve como instancia crítica para juzgar las situaciones sociales, es decir, que donde aparece se garantiza la corrección de la situación.
Reglas para Acuerdos Éticos y la Ética del Discurso
Para alcanzar acuerdos sobre las **normas éticas**, hay que cumplir unas reglas:
- Todos puedan defender sus **intereses**.
- **Simetría** en el poder de los interlocutores.
Cuando se llega a un acuerdo, hay que cumplir con una condición: que todos los afectados puedan aceptar libremente las consecuencias y efectos que se derivan de su cumplimiento general para la satisfacción de los intereses de cada uno (Kant).
La Ética del Discurso
Con la ética del discurso se pretende crear una **comunidad ideal de comunicación** en donde, en el marco histórico de la sociedad, exista una operación racional, en la cual nosotros somos eventuales interlocutores donde primará la **argumentación más racional** y no la más fuerte. Con la Ética del Discurso se pretende lograr una **universalidad** aún más grande.
Acción es aquello que hacemos siguiendo reglas y con intencionalidad. Habermas distingue entre dos tipos de acciones:
- Acción natural-teleológica: Consiste en la persecución de fines para los que previamente se han calculado los medios adecuados. Tiene dos clases:
- Instrumental: Se vale de procedimientos técnicos basados en las predicciones que nos dan los saberes empíricos, como por ejemplo la construcción de un puente.
- Estratégica: Es la que se da en el contexto de la lucha de intereses.
- Acción comunicativa: Se caracteriza por buscar el **entendimiento entre varias personas** acerca de la legitimidad de sus respectivas pretensiones.
La ética del discurso se vale del método trascendental. En estos actos hay implícitas estas pretensiones de validez:
- **Inteligibilidad**: Lo que se dice puede ser entendido.
- **Verdad**: Lo que se dice es verdadero.
- **Veracidad**: El hablante es sincero.
- **Justificación**: Lo que se dice es correcto, justificado según ciertas normas y valores sociales.
Quien formula implícitamente pretensiones como las mencionadas se compromete a justificarlas. Este proceso es posible en el marco de un diálogo. De aquí que se presupone una situación ideal del habla, en la que se da un tiempo ilimitado, un diálogo abierto que obedezca a la fuerza de los argumentos, en la que todo el mundo implicado tiene la palabra. Este diálogo recibe el nombre de discurso. Dadas estas condiciones, se evita la distorsión comunicativa. Pero puede haber interferencias. Algunas de ellas deben ser rectificadas desde fuera del lenguaje. Pero la verdad y corrección de un enunciado puede justificarse también utilizando el lenguaje argumentativo, lo que da lugar a la teoría consensual de la verdad.