La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

DEFINICIÓN DE CIENCIA


La ciencia es un tipo de saber. El saber ordinario se contenta con «el qué», el saber científico se pregunta «el porqué». La conexión de conceptos entre sí permite formular leyes.

Definición de SABER:

Sean el sujeto S y la proposición p. Se dice que S sabe p si y sólo sí: 1) S cree que p. 2) La creencia de S en p está justificada racionalmente. 3) p es verdadera. Las tres condiciones han de ser necesarias y suficientes.

Definición de SABER CIENTÍFICO:

Sean la comunidad C y la teoría
T. Se dice que C sabe T sí y sólo sí: 1) C cree que T. 2) La creencia de C en T está justificada racionalmente. Aportación importante de la filosofía moderna de la ciencia es la de  Thomas S. Juhn, con La estructura de las revoluciones científicas, en la que acentúa su carácter institucional, las relaciones de poder y competencia entre los grupos investigadores, la influencia de la financiación y la presión de la sociedad sobre una comunidad científica.

CRITERIOS DE DEMARCACIÓN


Sirven para distinguir la ciencia y la pseudociencia. Originan en el Círculo de Viena al querer elaborar una filosfía científica. Son también llamados rasgos de cientificidad, los cuales son:

Lenguaje riguroso:

los términos deben estar definidos con precisión, poseyendo un referente unívoco.

Sistematicidad:

aborda las cuestiones de forma ordenada, distinguiendo primario y derivado, y sin dejar espacios.

Inclusión de leyes y teorías

La ciencia debe establecer relaciones precisas y bien definidas de forma sistemática.

Coherencia:

la ciencia no debe tener contraindicaciones.

Verificabilidad o contrastabilidad empírica:

es científico aquello que la experiencia muestra que lo sea.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Formales {*Matemáticas *Lógica} -Empíricas {*Humanas [#Teorícas (Sociología, Psicología, Historia, Economía) #Aplicadas (Psicoterapia, Economía A., Política, Sociología A.)]  *Naturales [#Teóricas (Física, Biología, Química) #Aplicadas (Medicina, Famarcia, Ingenierías)]}

LA CONCEPCIÓN CLÁSICA O PROPOSICIONAL DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS


Hay tres fases fundamentales: Una primera etapa clásica, la Epistemología de los filósofos del Círculo de Viena. Se dintingue entre concepto teórico y concepto observacional dentro de toda teoría científica, que es concebida como un conjunto de proposiciones. Este concepto Hilary Putman lo bautizó como concepción heredada. Una segunda etapa o periodo historicista que arranca con La estructura de las revoluciones científicas de Kuhn, la cual surge como una reacción frente a la filosofía clásica de la ciencia, que practica una epistemología clásica de la ciencia, que dice mucho sobre lo que la ciencia debe ser, pero poco o nada sobre lo que es. Una tercera etapa o periodo de síntesis en la que se vuelven a usar los formalismos del periodo clásico, aplicados a ejemplos concretos y relevantes (a la ciencia real).
Los tres periodos coinciden en que lo más importante en la ciencia es teoría, la cual está compuesta por una serie de conceptos que forman enunciados, pudiendo estos ser hipótesis por contrastar o ya contrastadas positivamente (ley). Una teoría es una conjunto de leyes, organizadas en un sistema jerárquico, que sirve para explicar un trozo de realidad o conjunto de fenómenos y para predecir fenómenos futuros dentro de ese ámbito. Se distingue en las teorías conceptos observacionales y conceptos teóricos.
Esta distinción, que todos los filósofos admiten con matices, sirve para distinguir las corrientes, Los clásicos insisten en lo empírico, y para los contemporáneos no existen observación pura.
Rudolf Carnap, miembro del Círculo de Viena, partiendo de una posición empirista llegó a una posición intermedia, afirmando que no se produce una diferenciación radical, sino de grado entre lo teórico y lo obsevacional.

LA CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS


Surge para salirle al paso a las insuficiencias del concepto clásico. La obra decisiva y pionera es La estructura de las revoluciones científicas de Kuhn, que introduce las siguientes ideas novedosas: *La idea de paradigma que designa la comunidad científica compartiendo una gran teoría y unos me´todos de investigación. Es el criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no.* *La distinción de dos periodos, uno normal y otro revolucionario en el desarrollo de toda teoría científica. El concepto clásico solo sería válido para los conceptos revolucionarios. *La completa irrelevancia de los experimentos cruciales.
La inmunidad de toda teoría a la falsación experimental porque no se considera lo que no se adapta a la teoría, o por intentarlo. *La ciencia progresa por revoluciones, que implican la transformación del estilo de pensamiento. *Los diferentes paradigmas son incongruentes o inconmesurables entre sí. *Las teorías son estructuras complejas y profundas de naturaleza lógica.
Estas ideas`produjeron una revolución en la filosofía de la ciencia del momento, por lo que los analistas lógicos acusaron a Kuhn de eliminar el progreso en la ciencia.
Lakatos, precisando el concepto de teoría subyacente y usando una tesis holista dijo que las teorías con configuraciones de un núcleo y una periferia. Si un experimento habla en contra de la teoría se debe ser si es en la periferia o en núcleo. En la periferia se realizarían reinterpretaciones, y en el núcleo el poco probable ya que la periferia protege al núcleo.
Según los clásicos la filosofía kuhniana tendría huecos o vacíos de racionalidad. Un progreso decisivo se realiza con la concepción estructuralista de las teorías científicas, de la que Balzer, Moulines y Sneed son los máximos representantes y Stegmüller el gran promotor y divulgador, y P.Suppes el precursor o pionero. Para precisar y clarificar los conceptos empleados por Kuhn y Lakatos, como el enfoque estructural, que se sirve de lenguajes formales  o semiformmales, que son la causa directo de sus logros teóricos y de su impopularidad, ya que sus obras tienen una gran dificultad técnica. Los estructuralistas explicitan los conceptos fundamentales y las relaciones entre ellos, saliendo a la luz la estructura oculta.

LOS MÉTODOS DE LA CIENCIA


Método significa camino hacia, así que por métodos de la ciencia se entiende los caminos que sigue la ciencia para obtener conocimiento. La idea de camino se traduce a la vía que conduce de la experiencia a la formulación de una ley o teoría, para lo que se usan las siguientes sendas o procedimientos. *
Inducción es la inferencia que permite pasar de una caso a la totalidad de los casos. Se trata de una generalización. Es una proceso poco fiable. Se asienta en presupuestos metafísicos (no demostrables empíricamente) resultado de una gigantesca inducción.
No sirve para la formulación de conocimiento relevante. *
Abducción es el paso que conduce de los hechos de la experiencia de una ley o teoría. Es un momento creativo, genial para el que no existen reglas que puedan aprenderse. Los lógicos no han dejado de buscar una lógicca del descubrimiento o lógica heurística, para lo que se han creado programas de ordenador. Su nombre de debe a Pierce, que también la llamó hipótesis o inferencia hipotética, la cual se conoce también como inferencia hacia la mejor explicación posible. Hay dos modalidades, una en la que la abducción suministra una teoría o ley nueva, y otra en la que la abducción, para explicar un hecho, usa leyes o teoría ya existentes. El proceso no es mecánico. *
Deducción es la inferencia que conduce de lo general a lo particular, es la inversa de la deducción.
No es un proceso exclusivo de la ciencia. Es absolutamente fiable siempre que lo sea la generalización de partida, lo cual quiere decir que sea lógica o formalmente segura. Se limita a extraer o explicitar un conocimiento que está contenido en la premisa de partida y no sirve para formular conocimientos,*
Hipotético-deductivo es la síntesis de la abducción y la deducción. Incluye todos los pasos que conducen al hombre de ciencia a la formulación y contrastación de sus hipótesis. Partiendo de la experiencia, el hombre formula hipótesis, de la cual se deducen las consecuencias concretas que ella implica, y si estas predicciones concuerdan con los datos de la experiencia, la hipótesis se ve confirmada y convertida en ley. Este proceder se corresponde con la concepción de Einstein de surgimiento de una teoría científica. Lo que nos es dado inmediatamente es la multiplicidad de las impresiones de los sentidos E. De los cuales llegamos al sistema de axiomas A. Mediante la intuición psicológica. De los axiomas se deducen el conjunto de las proposiciones S’,S»,S»’, que hay que poner en relación con E. Filósofos de la ciencia como Fleck, Feyerabend, Hanson, Kuhnm Toulmin sostienen que las teorías crean, producen sus propios hechos. Lo empírico que debe confirmar una teoría, está ya teóricamente cargado, no es neutral y tampoco putramente empírico.*
La modelización es la realidad que investigan los científicos, algo sumamente complejo: las diferentes ciencias son el resultado de salirle al paso a esta complejidad parcelando: dentro de la totalidad se dintingue lo químico, lo físico, lo biológico… Los trozos, aún así, siguen siendo lo suficiente complejos como para que se necesite facilitarse mediante simplificaciones. Un modelo es un objeto, concepto o conjunto de relaciones, que se utiliza para representar y estudiar de forma simple y comprensible una porcióon de la realidad empírica. Así, la modelización simplifica la realidad y facilita la investigación. Dentro de la modelización está en #modelo analógico, que procede por analogía, por semejanza entre la realidad representada y lo que la representa. Su usa cuando no es posible el acceso directo a la realidad representada. #modelo iónico, es una variedad del analógico. Son imágenes reducidas, representaciones a escala de grandes objetos (maquetas) sobre las que se pueden realizar pruebas.#modelo intuitivo, el cual sirve para representarse realidades de difícil o imposible representación #modelo matemático, que traduce a preciso y sintético el lenguaje formal, matemático, una parcela de la realidad. Según la concepción estructural, toda teoría es uno de esos modelos.

LA DEFINICIÓN DE VERDAD


Los filósofos grigos concibieron la verdad como desvelamiento, desocultamiento de algo uqe se haya detrás de lo aparente y que lo explica. El presocrático Heráclito dio aforística expresión a esta idea con su «La (verdadera) naturaleza (de las cosas) ama ocultarse». Esta concepción de la verdad la cosifica en exceso, parece convertise en algo oculto. En la Edad Media los filósofos comprendieron que la verdad es el resultado de una adecuación entre la inteligencia o el intelecto humano y el mundo: de esta adecuaci´n surge la verdad. Una relación adecuada entre intelecto y mundo, lo cual se aproxima más al sentido común. Esta concepción ha adquirido numerosas reformas:a la relación de adecuación se la ha denominado correspondencia, conformidad, sintonía, asimilación… Y a los elementos relacionados, anima-ens, pensamiento-ser, sujeto-objeto, conocimiento-realidad, lenguaje-mundo. En la filosofía analítica se produce un gripo de la «filosofía del conocer» moderna hacia la «filosofía del decir», considerando que la verdad es realmente una propiedad de determinados enunciados.

LOS TIPOS DE VERDAD


La cuestión de los tipos o clases de verdad es conceptualmente independiente de la definición de verdad.
Centrándonos en aquella que hace referencia a la validez podemos distinguir entre verdades necesarias o definitivas  y verdades contingentes o provisionales. *
Verdades necesarias o definitivas son aquellas que son válidas para siempre o que son necesariamente así y no pueden ser de otra forma. Kant las denominó verdades analíticas, ya que para formularlas basta con el simple análisis conceptual. El problema de este tipo de verdades necesarias definivitas es que son vacías, no nos aportan ningún conocimiento nuevo. *
Verdades contingentes o provisionales comparadas con las verdades necesarias ofrecen una especie de imagen en negativos de estas, se trata de verdades con contenido, que nos aportan una información nueva, pero que son siempre susceptibles de revisión, es decir, lo contrario es siempre posible. De este tipo son la inmensa mayoría de los conocimientos que nos suministran las ciencias. Kant las denominó verdades sintéticas, ya que es preciso recurrir a la experiencia de la que extraemos una propiedad que aplicar a un concepto dado.

LOS CRITERIOS DE VERDAD


Permiten decidir si una proposición es o no verdadera. Los principales son #La evidencia por la cual sé que una proposición es verdad cuando «la ves». Presupone una relación directa. Se puede distinguir una evidencia sensible de una evidencia intelectual. Un rasgo fundamental es su carácter relacional, las cosas son evidentes en relación a alguien. #La autoridad según la cual es verdad lo que determina la autoridad competente en la materia. Este criterio es fundamental en ciencia, donde se acepta como verdadera la teoría o paradigma que decide la autoridad científica. #El consenso según el que es verdad lo que decide la mayoría de manera dialogada y racional. No ha de confundirse con la «falacia ad populum». Admite ciertos criterios y gradaciones. Es consenso por evidencia si se alcanza de forma racional y dialogada, y consenso por autoridad si se alcanza a través del consenso de unos cuantos que se impone a la mayoría. También hay consenso mayoritario y consenso total o unánime.#La coherencia además de criterio es una clase de teoría de la verdad. No se aplica a sistemas de proposiciones ya que consiste en la ausencia de contradicción. Es un criterio necesario pero no suficiente. Para que un sistema sea verdadero, tiene que ser coherente o congruente. #Consecuencias prácticas según el cual se admite como verdadero un sistema por sus positivas consecuencias prácticas.

LA TEORÍA DE LA VERDAD COMO REDUNDANCIA DE RAMSEY Y AYER


Según la que los predicados «verdadero» y «falso» son redundantos o supérfluos o pueden eliminarse sin pérdida de contenido. Su principal defensor el F.P.Ramsey, para el que no existe en realidad ningún problema particular de la verdad, sino sólo una confusión lingüística. Alfred Jules Ayer es partidario de que en todas las proposiciones del estilo «p es verdadero» el giro «es verdadero» es lógicamente superfluo. Ramsey y Ayer concluyen con que un correcto análisis del lenguaje resuelve el problema de la verdad y la verdad misma como pseuproblema lingüístico.

LA TEORÍA DE LA VERDAD COMO IMAGEN O FIGURA DE WITTGENSTEIN


Según la cual la relación que se da entre una proposición verdadera y el trozo de realidad a la que se refieres es la misma que media entre una imagen y lo por esa imagen producido; una relación de semejanza. Wittgenstein propugna una teoría como correspondencia entre lenguaje y mundo, donde esta correspondencia es la coincidencia, que media entre un objeto y la imagen.Considera el lenguaje como una imagen especular, el reflejo del mundo. Lo novedoso de esta teoría es que explica porque es posible dicha relación; ya que el lenguaje puede reproducir el mundo porque ambos, lenguaje y mundo, poseen la misma estructura. El mundo está formando por hechos y estados de cosas, siendo estos últimos conexiones de objetos, configurando estos objetos el estado de cosas. La concreta interrelación de los objetos en un estado de cosas es la estructura de este estado de cosas. El lenguaje se compone de enunciados que pueden descomponerse en enunciados más simples o elementales y en sustantivos.

LA TEORÍA SEMÁNTICA DE LA VERDAD DE TARSKI


Parte de la teoría clásica, a la cual pretende precisar. Para Tarski, un enunciado verdadero es un enunciado que afirma que las coas se comportan de un modo concreto y las cosas se comportan precisamente de ese modo. Dintingue entre lenguaje-objeto y metalenguaje, siendo el primero el lenguaje en el que se hable del mundo, lenguaje básico, y el segundo el lenguaje en el que se habla sobre este lenguaje. Se establece así una jerarquía de lenguajes más ajustada a la realidad evitando las paradojas semánticas.

LA TEORÍA DE LA VERDAD COMO COHERENCIA


Señala que cuando se dice que la verdad es una relación entre lenguaje y mundo, que un enunciado verdadero es aquel que se corresponde con los hechos, no se repara en que el mundo no es nada fuera del lenguaje y que la relación de la que se habla es una mera relación entre lenguajes. La verdad no puede ser ya correspondencia o adecuación, sino coherencia.
Es verdad todo enunciado que puede insertarse dentro de la totalidad del lenguaje sin producir contradicción alguna, siendo coherente con el resto. La coherencia pasa a ser criterio de verdad y a expresar también la esencia de la verdad. El mundo se reduce al lenguaje, a todo lo que puedo decir, más hallá de lo decible no existe nada. A Schlick le parecía que ésto eliminaba el mundo y lo sustiuía por un sistema de enunciados; y que el criterio de la coherencia no es suficiente. La coherencia posee tres rasgos fundamentales: comprehensibilidad, consistencia y cohesión/unidad. Esta teoría se adecúa de forma óptima al concepto de verdad científica que maneja la contemporánea filosofía de la ciencia.

Abducción


Inferencia que conduce de un hecho o conjunto de hechos a la mejor explicación de los mismos. Presupone la existencia de teorías bajo las que subsumir lo por explicar. La abducción verdaeramente interesante y creativa para la ciencia es la que conduce de los hechos a una ley o teoría nuevas que los expliquen.

Axioma

Se trata de una proposición que resulta tan calra y evidente que no es preciso demostrarla para que sea aceptada. Más bien son los axiomas los putnso de partida de las demostraciones; a partir de ellas se deducen el restos de las proposiciones.

Comunidad científica

Expresión puesta de moda por el filósofo de la ciencia Thomas Samuel Kuhn. Se refiere al conjunto mundial de científicos que, en un determinado campo del saber, son los responsables a la hora de decidir la aceptación o no de una nueva teoría o de innovaciones teóricas parciales. Lsa comunidades científicas suelen estar fuertemente jerarquizadas sobre la base del concepto de prestigio científico.

Contingencia

Se trata de la propiedad de las cosas que son pero podrían haber no sido, esto es, que no resulta imposible que no sean, De tales cosas se dice que son contingentes. Así, que salga el sol mañana es contigente, seguramente saldrá, como todos los días, pero podría no hacerlo, que no salga mañana no resulta imposible. Su opuesto es la necesidad.

Contradicción

Consiste en afirmar a la vez y en un mismo sentido, una cosa y su contraria.

Criterio de demarcación

Rasgo o conjunto de rasgos que sirven para determinar lo que es ciencia y distinguirla de lo que no lo es, es decir, de la pseudociencia.

Deducción

Inferencia lógica que conduce de una afirmación universal a una particual: sirve para extraer verdades implícitas en verdades universales.
Dogmático (filósofo) En un acepción popular, dogmático es alguien que se encierra en sus prpias afirmaciones y no concede valor ninguno, o no se toma lo suficientemente en serio las ajenas. En sentido técnico, es el filosofo quien , por oposición al escéptico, defiende que la realidad resulta cognoscible hasta sus ultimas décadas.

Evidencia

Es sinónimo de claridad manifiesta. Algo es evidente, posee la propiedad de la evidencia cuando resulta tan claro que nadie en su sano juicio puede dudar de ello.

Falacia

Se trata de un argumento con el que se pretende engañar a otro. Lo propio de la falacia es que, a pesar de su falsedad, suele pasar por correcta: es falsa pero parece verdadera. 

Filosofía

Literalmente, amor a la sabiduría. Actualemente es una disciplina académica con amplia implantación en las enseñanzas secundario y universitario y con muy diversas especialidades. Existen tantas definiciones de ella como filósofos. Nosotros proponemos una más: se trata del ejercicio, sin límites en lo temático, de la racionalidad que caracteriza al ser humano.

Inducción

Inferencia lógiaca que conduce de lo particular a lo universal. No es formalmente fiable. No se puede pasar de algunos elementos conocidos de un conjunto a la totalidad de ese conjunto. Por muchos elementos que se conozcan empíricamente de ese conjunto, siempre está abierta la posibiliad del contraejemplo.

Lógica

Especialidad de la filosofía que analiza la correción de los argumentos racionales.

Metateoría

Teoría de la teoría. Es el resultado de convertir las teorías en objeto de estudio. Los hallazgos, ordenados sistemáticamente, de la investigación epistemológica sobre las teorías científicas constituyen metateorías.

Paradigma

Concepto acuñado por Thomas Samuel Kuhn y que viene a designar a la comunidad científica en un momento histórico dado compartiendo una misma gran teoría y unos mismos métodos de investigación; en total, una misma forma de enternder la propia disciplina y su campo de estudio. Para Kuhn, la existencia de un paradigma es un criterio de demarcación entre la ciencia y la pesudociencia. El cambio de paradigma implica una verdadera revolución científica.

Objeto

El término castellano procede del latín. Significando literalmente lo que se haya enfrente. Objeto es, por tanto, todo lo que me sale al paso en la realidad, todo lo que me sale al camino y es distinta de mí mismo: pueden ser cosas materiales pero también objetos de naturaleza espiritual, que en cuanto realidades que existen con independencia miá y con las cosas que me too, son objetivas y objetuales.

Prejuicio

Es toda opinión, tesis, creencia que se sostiene de forma acrítica, sin análisis previo ni fundamentación de su validad. Es sinónimo de opinión infundada, y en la mayoría de los casos, inválida.

Principio

Proposición primera de la que derivan o se deducen las demás. Los principios son indemostrables. Han de ser evidentes.

Pseudoproblema

Se trata de un falso problema. En filosofía se ha hecho uso de este término principalmente para referise a los problemas consistentes en un mal uso del lenguaje: detrás de ellos no habría nada más que sin-sentidos, enunciados que parecen decir algo, pero que no dicen nada una vez analizados.

Sentido

Palabra polisémica. Está la acepción topológica según la cual cada dirección en el espacio tiene dos sentidos. A veces se refiere a la utilidad. Una radicalización de este cuestionamineto conduce a preguntar por la razón de ser última. Este término puede ser sinónimo también de significados.

Subjetivismo

Coniste en contemplarlo todo desde el punto de vista de sujeto que es, por definición, siempre parcial y muchas veces interesado. Se opone a objetivismo, imparcialidad, neutralidad.

Sujeto

Es un término correlativo de objeto; hay objetos porque existen sujetos.. Procede del latín, significando lo arrojado por debajo. Si no hubiese sujetos no podría hablarse de que hubiera objetos.

Teoría

Procede del griego, significa observación, contemplación. Ahora se usa como sinónimo de concepción. Las teorías proceden de la experiencia, por vía de observación y sirven para explicar y precedir trozos de realidad: contienen por lo general relaciones causales y leyes que expresan regularidades. El concepto de teoría se asocia normalmente al de ciencia y se habla así de teorías científicas, pero existen también teoías de la ciencia cotidiana.

Coherencia

Es la propiedad de todo sistema libre de contradicción. Este termino suele incluir también las ideas de cohesión y unidad. Para que un sistema sea coherente no basta con que sus enunciados no se contradigan, sino que además  tienen que coimplicarse, seguirse unos a otros formando un todo unitario sin que ningino se quede aislado.

Consenso

Literalmente, asentimiento compartido de la mayoría o todas las personas de un grupo o comunidad; así se hablará de consenso mayoritario o unánime. Como criterio de verdad indica que solo se tiene por verdadero lo que así sea considerado por la mayoría de las personas.

Holismo

Prodece del grigo, y significa todo. Suele decirse que la epistemología de la coherencia es holista puesto que la verdad de cada proposición depende de que pueda insentarse dentro de la totalidad, del todo, ssin contradecirlo. En un ensayo de definición general puede decirse que para el holismo las propiedades de los elementos dependen de las del todo, o que este tiene preminencia sobre sus elementos, o incluso que el todo no es igual a la suma de sus partes.

Isomorfismo

Significa igual forma. Dos realidades son isomorfas cuando tienen igual forma, es decir, la misma estructura.

Reduccionismo

Tendencia a eliminar elementos de la realidad identificándolos con otros o reducíéndolos a estos. Todo monismo es reduccionista. Se distingue entre reduccionismo lítico e ilícito, el segundo deja aspectos, facetas de la realidad reductora.

Verdad

Ateniéndonos a los resultados obtenids en este tema, hemos de decir que la verdad es una propiedad de determinados enunciados que, o bien se corresponden con el mundo, o bien son acpetadas como válidos por una comunidad o bien pueden insertarrse dentro de un sistema sin producir contradicción alguna dentro de él.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *