La codificación del derecho mercantil separada de la del derecho civil tiene lugar en que siglo?

1. LA ÉTICA

Ética à Rama practica de la filosofía, es una reflexión teórica de la moral y es normativa.

Moral à Conjunto de normas que están relacionadas, con lo que esta bien y lo que esta mal, defienden a una sociedad.

¿Qué surge antes la ética o la moral?


Surge antes la moral ya que necesitan reflexionar.

La moral surge con la sociedad à 1º reflexión.

La ética surge en la antigüedad, con la filosofía à reflexión sobre la moral.

2. CARÁCTER Y CONCIENCIA MORAL

Somos seres morales porque somos capaces de distinguir lo que está bien y lo que está mal, frente a los animales que son amorales. Porque los animales hacen lo que le dicen los sentidos.

Los actos van a dar lugar a una actitud. Un conjunto de actitudes da lugar a un carácter o personalidad moral.

Conceptos

Moral à cuando se comporta de acuerdo a la moral vigente.

Inmoral à cuando se comporta de forma contraria a la moral vigente.

Amoral à los seres humanos no podemos serlo, los animales sí.


3. NORMAS MORALES

Son aquellas que hacen referencia a lo que está bien y lo que está mal, obligan en conciencia, son medios.

Norma de conducta, que la conciencia nos dice lo que tenemos que hacer, no hay ley externa que obligue.

4. VALORES MORALES

Son fines, los cuales necesitan medios (normas morales) para llegar a conseguir los valores morales.

Son objetivos.

A diferencia del ser   no ser , los valores morales son el no ser.

Transcienden a las normas à muchas normas para alcanzar un fin, valor.

Carácterísticas

  1. Tienen Polaridad

Algo que tiene dos polos, carácter negativo y carácter positivo.

  1. Tienen carácter Ideal

Son algo que no se cumple, pero todas quisiéramos que se cumplan. Son algo que queremos alcanzar, son objetivos.


5. TEORÍAS ÉTICAS

Sofistas-Atenas à se creen sabios, cobran por enseñar, son extranjeros, no tienen derecho al voto, tienen un concepto de virtud que se relaciona con el éxito en la vida política, son maestros (retórica y oratoria)

  1. Relativismo

Dependiendo de la sociedad o de la cultura tendremos unas normas políticas, éticas, estéticas…no existen normas ni valores objetivos. Los sofistas deducen que no hay normas morales válidas, para todo el mundo, las normas son relativas para un grupo. Las normas morales dependen del acuerdo.

  1. Escepticismo

Doctrina filosófica que considera que no es posible conocer la verdad.

  1. Agnosticismo

Los sofistas  no son creyentes, ni ateos porque la cuestión de los dioses sobrepasa la capacidad del ser humano, no podemos saber si existen o no.

Protágoras à sofista que defiende el relativismo “el hombre es la medida de todas las cosas”.


INTELECTUALISMO SOCRÁTICO

SÓCRATES

 Se opone a los sofistas.

Giro antropológico ya no se preocupa por la physis, sino por el ser humano.

Es maestro de virtud = bondad.

No cobra por enseñar, lo hace por vocación.

Frente al relativismo de los sofistas, Sócrates dice que debemos y es posible definir los conceptos morales de forma objetiva, para ello utiliza el Método Mayéutico à a través de preguntas llegamos a definir los conceptos.

 “El que conoce que es el bien, hará inmediatamente el bien” à porque si hacemos el bien conseguimos nuestra felicidad y la de los demás, el que hace el mal según Sócrates es por ignorancia. 

PLATÓN

Tiene un interés fundamental que es conseguir la felicidad  de las polis, a través de la justicia. La poli ideal para Platón necesita 3 funciones, alguien que la gobierne, alguien que la defienda y alguien que la trabaje à Clases sociales (gobernantes, guardianes, productores).

Las clases sociales dependen de la educación.

Relación con los tipos de alma à Racional (razón): gobernantes, Irascible (voluntad): guardianes, Concupiscible (deseo): productores.

Relación con los tipos de virtudes à Prudencia (sabiduría): gobernantes, Fortaleza: guardianes, Templanza (moderación): productores. Esto sería lo que necesita una polis feliz y justa.


6. LA FELICIDAD

LA FELICIDAD ES PRUDENCIA (EUDEMONISMO)


Aristóteles

Es una técnica teleológica (todo en la naturaleza tiene un fin, y busca el fin de la felicidad).

Alma: vegetativa, sensitiva, y racional.

Aristóteles, la felicidad la entiende como el desarrollo de lo que es propio en el ser humano, lo que es el conocimiento y la moralidad à aquel que consiga la felicidad será sabio (prudente: encontrar el término medio, la virtud)

LA FELICIDAD ES EL PLACER (HEDONISMO)


En esta época ya no existen polis, se busca la felicidad individual.

Cirenaicos à Aristipo, entendido en sentido positivo placer  es un goce sensorial (placer corporal, placer sensual).

Epicúreos à Epicuro, hay que hacer un cálculo de placeres. Entendido en sentido negativo. Ataraxia (imperturbabilidad del alma, no se sienten perturbados, ni tienen remordimientos).

Apatía (no sentir dolor). El placer para ellos es la ausencia de dolor y de perturbaciones, es decir, la uníón de la ataraxia y de la apatía.


LA FELICIDAD ES ACEPTACIÓN (ESTOICISMO)


Estoicos à el fundador es Zenón de Citio,  y sus representantes son Séneca, Nerón, Marco Aurelio… única escuela que llegó a participar en la política. Buscan la felicidad.

Su lema es que adoptan el destino sin revelarse, tenemos que controlar nuestras pasiones.

Ataraxia y Apatía à medio para conseguir la vida virtuosa. Tenemos que aceptar el destino, lo mejor es no relevarse, tenemos que ser austeros en los deseos. La persona virtuosa es aquella que acepta el destino sin revelarse.

Virtud à aceptar racionalmente el destino.

LA FELICIDAD SEGÚN LOS CÍNICOS

El cinismo es una escuela helenística fundada por Antístenes y representada por Diógenes. Los cínicos proceden de la palabra kynos (perros).

Los cínicos son austeros, viven de la mendicidad, se les llama perros porque viven como ellos, es decir, contra las costumbres, los usos y las normas sociales. La persona virtuosa es aquella que vive conforme a la naturaleza, se consideran cosmopolitas.

1º mujer filósofá à Hipátía


LA FELICIDAD RESIDE EN EL BIEN COMÚN (UTILITARISMO)


Escuela de la etapa moderna.

Bentham à todos los placeres son iguales (no hay diferencia).

John Stuart Mill à distinción de placeres (no todos los placeres tienen la misma calidad).

Lo bueno es lo útil.

Principio del utilitarismo

Busca la mayor felicidad para el mayor número de personas.

La mayor crítica es que buscan la felicidad para todos, pero algunos no la encuentran.

7. DIFERENCIAS ENTRE LA ÉTICA MATERIAL Y FORMAL

MATERIAL:


Son todos eudemonistas (se busca la felicidad). Son éticas con contenido (que tengo que hacer). Son éticas consecuencialistas (acciones). Son éticas teleológicas (buscan el fin de la felicidad). Heterónomas (me dan la ley).

FORMAL:


Kant. Son éticas del deber, no tienen en cuenta las consecuencias. Deontológicas o del Deber. Siempre se debe de decir la verdad. No buscan un fin. No buscan la felicidad, sino la justicia. Éticas sin contenido (no dicen lo que hacer, sino como hacerlo). No es consecuencialista.


8. EN BUSCA DE LA JUSTICIA

LA ÉTICA DEL DEBER

Kant à su ética fundamenta la razón, porque todos los seres humanos tenemos razón. Pretende la autonomía moral.

No valen éticas materiales porque son particulares, solo se aceptan si yo quiero conseguir el fin que proponen, queremos la justicia universal. La ley parte de nuestra racionalidad .

El imperativo categórico à La ley de Kant dice que actúes cómo te gustaría que te trataran y así debes de tratar a los demás. Usa la humanidad como fines en sí mismo y nunca como medio, es decir, que trates a las personas con dignidad.

Se hacen las cosas porque se deben de hacer.

LA ÉTICA DISCURSIVA

Habermas à propone un diálogo racional (la ética), fruto de un diálogo entre personas libres. Consenso (acuerdo al que hemos llegado a través de un diálogo racional). Dialogo racional, libre y en igualdad. Cuadro rojo (normas para hacer un diálogo).

EL VELO DE LA IGNORANCIA

John Rawls à deberíamos de partir de una situación inicial en la que no conocemos nuestra situación. Su idea era encontrar una ética formal y universal. Establece una serie de normas, para encontrar una sociedad lo más justa y respetada.


1. FILOSOFÍA POLÍTICA

Rama práctica de la filosofía, que se encarga de estudiar la forma de organizaciones políticas. Tiene como finalidad el bien común. Está muy en relación con la ética y el derecho, le interesa.

2. LA SOCIABILIDAD HUMANA


Seres sociales por naturaleza

SI SOMOS:


Aristóteles y Fromm. Lo demuestra porque tenemos lenguaje. Somos sociales por naturaleza. Fromm dice que los seres humanos somos incompletos si no somos sociales por naturaleza.

NO SOMOS:


Hobbes y Freud. No necesitamos a nadie, para ellos el ser humano es egoísta e individualista, nos unimos en sociedad por interés

3. CONCEPTO DE ESTADO

Termino que surge con Maquiavelo con la organización social.

Organización política que se ejerce sobre un territorio, con poder absoluto y tiene como finalidad la paz y la estabilidad, para llegar a ello se hace uso del monopolio de la violencia.

  1. Tiene poder Territorial:


    Poder sobre un territorio concreto, vengas de donde vengas o vayas donde vayas tienes que respetar las normas de ese territorio, poder soberano.
  1. Soberano:


    Es un placer soberano, tiene la autoridad suprema.

  2. Es el encargado de mantener el Orden:

    Monopolio de la violencia para garantizar el orden y la estabilidad.


4. NECESIDAD DEL ESTADO


Necesidad

NO ES NECESARIO:


Anarquistas. Bakunin y Proudhon. El ser humano es bueno y por ello no son necesarias las normas (colaboran entre sí) son bondadosos.

SI ES NECESARIO:


Contractualistas . John Stuart Mill. Garantiza el bien común, vela por los intereses de todos. Y porque tiene el monopolio de la violencia, garantiza la paz y el orden social.

CONTRACTUALISTAS

Hobbes:


El ser humano es malvado (egoísta e individualista). Idea à acabar con la violencia (estado).

LOCKE:


El ser humano no es ni bueno ni malo, tiene una serie de derechos (vida, propiedad y libertad).

Idea à cumplir los derechos. Democracia Parlamentaria (separación de poderes).

ROSSEAU:


El ser humano es bueno por naturaleza (compasivo, coopera, bondadoso), con la propiedad privada empiezan los problemas, y por ello nace el estado. Contrato à se basa en una voluntad general que está por encima de los intereses y da lugar a una democracia participativa.


John STUART MILL

Defiende el liberalismo político. Utilitarismo (bueno lo que de mayor felicidad al mayor numero de personas). “Es un mal necesario” à el estado y tenemos que intentar reducir el estado al mínimo, para poder vivir en sociedad.

Formas del Estado


AUTORITARIO:


El estado tiene una autoridad sin límites. Concentración de poderes.

ABSOLUTISTA:


Saberes y concentración de poderes. A partir de la época moderna. El rey tiene todo el poder. Hobbes à los seres humanos ceden todos sus poderes a un monarca.

TOTALITARIO:


Saberes y concentración de poderes. Ejemplos el nazismo y el franquismo. Control de la vida privada y no solo de la pública, a través de la propaganda política…

DE DERECHO:


Imperio de la ley (la ley por encima de los individuos y del estado). Constitución à ley básica y fundamental, rige los derechos del país y nuestros derechos y deberes.

Hay separación de poderes:


Legislativo à congreso y senado, el pueblo vota para elegirlos.

Ejecutivo à gobierno, el parlamento lo elige y el presidente elige a sus ministros.

Jucicial à tribunal (jueces y fiscales), oposición.

Social à necesitan igualdad para contribuir a sociedades justas.


5. LEGITIMIDAD DEL ESTADO

Tener autoridad es tener derecho a mandar o a dirigir. Autoridad no es sinónimo de poder, sino de poder legitimado. La legitimación de algo, en este caso legitimación de poder, coincide con su justificación.

Cuando acatamos las leyes, reconocemos que el poder del estado está justificado.

LEGITIMACIÓN TRADICIONAL:


El poder se legitima por recurso a la tradición. Ciertas familias, han ocupado el poder desde siempre y, por tanto, parece natural que lo sigan haciendo. Como por ejemplo los reyes, cuando un rey deja de ser rey se le pasa el puesto a su hijo… como de heredado.

LEGITIMACIÓN CARISMÁTICA:


El poder se legitima por recurso al carisma, es decir, en función de una especie de don que poseen algunas personas que las hace especialmente dotadas para atraer y movilizar a la población. Gente que tiene carisma por ejemplo ayuso à le ven el carisma y por eso la gente le quiere y le sigue.


LEGITIMACIÓN RACIONAL-LEGAL:


El poder se legitima por recurso a la ley. Ha sido establecida democráticamente. El estado posee un poder legitimado porque es fruto del acuerdo racionalmente aceptado por los ciudadanos. Ley democrática

Filósofos

Sofistas à Filósofos del siglo 5 a.C. Se creen sabios, cobran por enseñar, son extranjeros a Atenas, no tienen derecho al voto, tienen un concepto de virtud que se relaciona con el éxito en la vida política, son maestros (retórica y oratoria), sus carácterísticas son (relativismo, escepticismo, agnosticismo).

Sócrates à Filósofo del siglo 5 a.C. Que defiende el intelectualismo socrático, utiliza el método mayéutico (se preocupa por la physis, sino por el ser humano).

Cirenaicos (Aristipo de Cirene) à Filósofo del siglo 4 a.C. Que define la felicidad como placer (hedonismo); la felicidad es un placer corporal, placer positivo, placer sexual.

Diógenes à Filósofo del siglo 4 a.C. Que define la felicidad como algo conforme a la naturaleza.

Kant à Filósofo del Siglo XVIII, que defiende la ética formal, la ética del deber se fundamenta en la razón y la autonomía, “trata a los demás como te gustaría que te tratasen a ti”.


Protágoras à Filósofo del siglo 5 a.C. Que defiende el punto de vista relativista “el hombre es la medida de todas las cosas”.

Aristóteles à Filósofo del siglo 4 a.C. Que define la felicidad como prudencia (eudemonismo), es una técnica teleológica (todo tiende a un fin) y eudemonista (busca la felicidad). Fundador de los cínicos. Dice que si somos seres sociales por naturaleza.

Epicuro à Filósofo del siglo 3 a.C. Que define la felicidad como placer (hedonismo); el placer es la ausencia de dolor y perturbaciones, placer negativo.

Estoicos (Zenón de Citio) à Filósofo del siglo , define la felicidad como aceptación, es fundador de la escuela estoica, (ataraxia y apatía, virtud).

Utilitarismo (Bentham) à  Filósofo del Siglo XVIII, que define la felicidad como bien común y dice que todos los placeres son iguales.

Habermas à Filósofo del Siglo XIX, que defiende la ética formal, la ética discursiva, propone un dialogo racional.

Kant à Filósofo del Siglo XVIII, que defiende la ética formal, la ética del deber se fundamenta en la razón y la autonomía, “trata a los demás como te gustaría que te tratasen a ti”.


John Rawls à Filósofo del Siglo XIX, que defiende la ética formal, el velo de la ignorancia.

Hobbes à Filósofo del Siglo XVI, defiende la sociabilidad por interés, no somos seres sociales por naturaleza, nos unimos en sociedad por interés. Contractualista que dice que el ser humano es malvado, por ello defiende que el estado es necesario para acabar con la violencia. Defiende el estado autoritario absolutista.

Freud à Filósofo del Siglo XIX, defiende la sociabilidad por interés, no somos seres sociales por naturaleza, nos unimos en sociedad por interés.

Fromm à Filósofo del Siglo XIX, defiende la sociabilidad por naturaleza, el ser humano es bueno por naturaleza.

Maquiavelo à Filósofo del Siglo XV, primero en usar el termino estado (con la organización social), tiene como finalidad la paz y la estabilidad, para llegar a ello hace uso del monopolio de la violencia. Separa la política en ciencia.

Bakunin à Filósofo del Siglo XVIII, anarquista dice que no es necesario el estado, porque el ser humano es bueno “no son necesarias las normas”.

Proudhon à Filósofo del Siglo XVIII, anarquista dice que no es necesario el estado, porque el ser humano es bueno “no son necesarias las normas”.


Locke à Filósofo del Siglo XVI, contractualista dice que el ser humano no es ni bueno ni malo, y que tiene una serie de derechos (vida, propiedad, libertad).

Rousseau à Filósofo del Siglo XVII, contractualista dice que el ser humano es bueno por naturaleza, y que por la propiedad privada surgen los problemas por ello se hace el estado.

Montesquieu à Filósofo del Siglo XVII, defiende el estado de derecho, la constitución y deferencia 3 tipos de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).

Weber à Filósofo del Siglo XIX, define 3 formas de legitimación del poder (legitimación tradicional, legitimación carismática y legitimación racional-legal).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *