John Locke: Contexto Histórico y Filosófico
El presente texto es un fragmento que pertenece a la obra Ensayo sobre el Gobierno Civil, escrito por el filósofo inglés del siglo XVII, John Locke.
Biografía y Época
Nacido en 1632, fue estudiante en la Universidad de Oxford, llegando a ser profesor de griego y retórica; más tarde, estudió medicina. Desarrolló su carácter polifacético en una época marcada por la inestabilidad política: los Estados de Europa se encontraban sumidos en el derrumbe de las monarquías absolutas, el descenso demográfico propiciado por las hambrunas y las guerras, y se configuraban las nuevas hegemonías comerciales. Entre estas últimas, Inglaterra, marco político de la vida intelectual de Locke, sufrió una política marcada por los continuos enfrentamientos entre los tories (conservadores) y los whigs (defensores de la supremacía del Parlamento). Durante esa época, las ideas de Locke sobre política lo llevaron a ser perseguido, por lo que tuvo que huir del país para regresar con el triunfo de la Gloriosa Revolución (1688). Tras ella, Guillermo de Orange llegó al poder e hizo una declaración de derechos (Bill of Rights), en la que el rey se sometía al Parlamento, se garantizaban las libertades individuales, la tolerancia religiosa y la división de poderes.
Corrientes Filosóficas e Influencias
También en esa época tuvo lugar la crisis definitiva de la escolástica y la filosofía, inspirándose en las ideas de Galileo, Descartes, Newton o Pascal, tomó como base la ciencia y su metodología. Surgieron dos corrientes en cuanto a la concepción sobre la misma: los racionalistas y los empiristas. Estos últimos fundamentaron el conocimiento progresivo a través del método deductivo. Para ello, partieron del dato sensible como fundamento y límite, por lo que la razón no generaría ningún conocimiento per se y necesitaría de la experiencia (empeiría). Se basaron en el método de la física. Locke es considerado el padre del empirismo y una de las figuras más representativas del pensamiento político liberal, siendo uno de los fundadores de la filosofía política que fundamentó teóricamente las revoluciones democráticas liberales.
Obras Fundamentales
Sus obras más influyentes fueron Ensayo sobre el entendimiento humano (sobre el conocimiento) y Dos tratados sobre el Gobierno Civil (sobre la política). Con ambas obras, asienta las bases del empirismo y la teoría del Estado liberal y democrático. En Dos tratados sobre el Gobierno Civil, rebate el origen divino del poder monárquico y desarrolla el origen y la constitución del Estado liberal.
El Estado de Naturaleza y los Derechos Naturales en Locke
Explicado el contexto y centrándonos en el fragmento, apreciamos que el tema principal es la legitimación de la existencia de derechos naturales (citando el texto: «o estado de natureza ten unha lei da natureza»).
El Concepto de Estado de Naturaleza según Locke
Debemos comprender que no solo Locke, sino también otros filósofos contractualistas como Hobbes o Rousseau, teorizaron sobre un estado de naturaleza del que el ser humano formaba parte antes de la constitución de una sociedad. Locke, al contrario que Hobbes, quien teorizaba sobre un estado de naturaleza caótico y dominado por la guerra (homo homini lupus), partió del positivismo antropológico.
La Ley Natural y los Derechos Inherentes
Este imaginaba un estado en el que el hombre viviría en consonancia con la ley natural (iusnaturalismo), la cual podría ser conocida por todo aquel que quisiese («…a cal ensina a todos os homes, só con que queiran consultala…»). Esta defendería el derecho a la integridad física, a la propiedad privada y a la libertad («…ninguén debe dañar a outro na súa vida, saúde, liberdade ou posesión…»), puesto que todos los humanos fueron creados por un ser omnipotente (Dios) y no se atendía a ningún tipo de subordinación entre ellos («…compartindo todos a mesma comunidade da natureza, non pode ser suposta ningunha subordinación entre nós…»).
Del Estado de Naturaleza a la Sociedad Civil: El Pacto Social
La Necesidad del Pacto y la Formación de la Sociedad Civil
Sin embargo, aquellos que se mantuviesen al margen eventualmente supondrían una amenaza para la vida, la propiedad privada y la libertad. A partir de ese momento, surgiría la necesidad de plasmar la ley natural y los derechos naturales en una ley positiva o ley escrita. Para ello, todos los participantes del estado de naturaleza realizarían un acuerdo o pacto en el que cederían parte de sus libertades para constituir una sociedad civil. Esta estaría caracterizada por la separación de poderes, por el establecimiento de un sistema judicial (por lo que se pierde la justicia privada) que goza de reconocimiento judicial, y por la renuncia a ejercer ciertos poderes ejecutivos y legislativos de forma individual (restricción de libertad), pero que permitiría disfrutar con más seguridad de su libertad.
La Estructura del Gobierno según Locke
Gobierno Revocable y División de Poderes
Posteriormente al pacto, el pueblo, tras un proceso asambleario, elige un gobierno revocable y con separación de poderes, que dista del absolutismo monárquico propuesto por Hobbes y de la voluntad general que define Rousseau. La división de poderes se define en:
- El poder legislativo: poder que ha de responder a la confianza puesta en él y a la ley moral natural.
- El poder ejecutivo: encargado de responder a los mandatos del legislativo.
- El poder federativo: encargado de la seguridad del Estado y de las relaciones con el exterior (dentro de este, el judicial).
Disolución del Gobierno y Derecho a la Rebelión
Causas de Disolución del Gobierno
Sin embargo, un gobierno podría disolverse tanto por causas externas como internas.
Causas Externas
Con respecto a las externas: cuando la sociedad que el gobierno representa no puede perdurar al ser conquistado el Estado por un Estado enemigo.
Causas Internas
Con respecto a las internas, estas pueden ser:
- Cuando el legislativo se ha modificado arbitrariamente o sometido a un poder absoluto que le impide actuar libremente.
- Si el defensor del poder ejecutivo es incapaz de poner las leyes en vigor.
- Si el legislativo o el ejecutivo obran contrariamente al mandato encomendado.
Justificación de la Rebelión
Cuando el gobierno es disuelto por cualquiera de estas causas, la rebelión de los súbditos estaría justificada.