Introducción a la Filosofía: Del Pensamiento Mítico al Racional

El Nacimiento de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos

A) ¿Cuándo nace la filosofía?

  • En el siglo VI a.C., en **Grecia**.
  • Surge cuando los griegos comienzan a buscar *explicaciones racionales*, en lugar de míticas.
  • Se desarrolla en ciudades con fuerte **comercio**, **escritura** y **debate** público.

B) ¿Qué es el paso del mito al logos?

  • El **Mito** es un relato fantástico utilizado para explicar el mundo (basado en dioses y héroes).
  • El **Logos** es la **razón**, una explicación basada en argumentos lógicos.
  • El ser humano pasa de aceptar historias sagradas a utilizar la **pregunta racional**.
  • Se abandona lo sobrenatural para buscar **causas naturales** (*physis*).

C) ¿Por qué ocurrió este cambio?

  • Por el mayor **contacto cultural** (viajes, comercio).
  • El surgimiento de la **democracia**, que fomenta el debate racional.
  • La aparición de la **escritura**.
  • La necesidad de explicar la naturaleza sin recurrir a los dioses.

El Pensamiento Mítico (Arcaico)

A) Características del pensamiento mítico:

  • **Antropomórfico**: Los dioses actúan y sienten como humanos.
  • **Tradicional**: Se transmite por costumbre y no se cuestiona.
  • **Acrítico**: Se acepta por **fe** y **autoridad**.
  • **Finalista**: Todo sucede “por voluntad” o designio de los dioses.
  • **Ritualista**: Está unido a rituales necesarios para mantener el orden cósmico.

B) ¿Qué es un mito?

  • Es un relato sagrado que explica el origen del mundo, los fenómenos naturales y las normas sociales mediante la intervención de **dioses** y **héroes**.

C) ¿Qué es un rito?

  • Es una acción repetida (ceremonia) que acompaña al mito y mantiene el orden divino y social.
  • **Relación mito/rito**: El mito cuenta la historia fundacional, mientras que el rito la actualiza y la cumple.

El Pensamiento Racional (Logos) frente al Mítico

A) Características del pensamiento racional:

  • Busca **causas naturales** (no divinas).
  • Se basa en el **argumento** y la **justificación**.
  • Es **crítico**, admite la duda y es revisable.
  • Es **universal**: sus principios son válidos para todos.
  • Utiliza un **método racional**.

B) Comparación clave (Diferencias fundamentales):

  • **Mito** → Explicación sobrenatural / **Logos** → Explicación natural.
  • **Mito** → Se basa en la tradición / **Logos** → Se basa en la **investigación**.
  • **Mito** → Se acepta por autoridad / **Logos** → Se acepta por **razón**.
  • **Mito** → Finalidad divina / **Logos** → Búsqueda de **causas materiales**.

La Revolución Filosófica: Aportes del Logos

A) La filosofía cambia la forma de pensar porque:

  • Se pregunta el **porqué** de todo.
  • Busca **principios racionales** (*arché*).
  • Distingue entre **apariencia** y **realidad**.
  • Se apoya en la **discusión** y el **razonamiento**.

B) Características de la “revolución filosófica”:

  • **Racionalidad**: Uso de argumentos, no de dogmas.
  • **Universalidad**: Ideas válidas para todos los seres humanos.
  • **Crítica**: Admite la revisión y la duda.
  • **Sistematización**: Busca explicaciones globales y coherentes.
  • **Secularización**: La naturaleza se explica sin la intervención de los dioses.

Tipos de Filosofía: Académica y Mundana

Filosofía Académica:

  • Es profesional, practicada por profesores y basada en textos escritos.
  • Utiliza un **lenguaje técnico**.
  • Aborda problemas abstractos (el ser, la mente, el conocimiento, etc.).
  • Posee una evolución histórica reconocida.

Filosofía Mundana:

  • Es la filosofía cotidiana, las reflexiones sobre la vida diaria.
  • Utiliza un **lenguaje sencillo** y aplicado.
  • Se pregunta por la **felicidad**, las decisiones y los valores.
  • Cualquiera puede practicarla.

Relación entre ambas:

La filosofía mundana inspira las preguntas; la académica las estudia a fondo y las sistematiza.

Las Disciplinas Filosóficas Fundamentales

1. Metafísica / Ontología

  • Estudia la **realidad** y el **ser**.
  • Preguntas clave: ¿Qué existe?, ¿qué es el ser?

2. Epistemología

  • Estudia el **conocimiento**.
  • Preguntas clave: ¿Qué podemos conocer?, ¿cómo sabemos algo?

3. Ética

  • Estudia la **conducta humana** y la distinción entre el bien y el mal.
  • Preguntas clave: ¿Qué debo hacer?, ¿qué es lo correcto?

4. Estética

  • Estudia la **belleza** y el **arte**.

5. Lógica

  • Estudia las reglas del **pensamiento válido** y la inferencia correcta.

6. Filosofía Política

  • Estudia el **poder**, el **Estado** y la **justicia**.

Conceptos Clave de la Filosofía Antigua

Arkhé (arché)

  • Es el **principio** u **origen** de todas las cosas.
  • Es aquello que explica el universo (concepto central para los presocráticos).

Physis

  • La **Naturaleza** entendida como una realidad ordenada por leyes propias, no por la voluntad de los dioses.

Logos

  • La **Razón** o el discurso racional que explica el mundo de manera coherente.

Mito

  • Una historia sagrada que, mediante dioses y héroes, explica el origen de algo.

Rito

  • Una acción simbólica y repetitiva que actualiza un mito.

Racionalidad

  • La capacidad de pensar utilizando **argumentos**, orden y **crítica**.

Breve Historia de la Filosofía (Resumen Cronológico)

1. Presocráticos (Siglo VI-V a.C.)

  • Buscan el *arché* (agua, aire, *ápeiron*, etc.).
  • Con su explicación natural, nace el **logos**.

2. Sócrates

  • Famoso por la frase: “Conócete a ti mismo”.
  • Desarrolla el método de **diálogo** y preguntas (mayéutica).

3. Platón

  • Propone la **Teoría del Mundo de las Ideas**.
  • Establece el **dualismo** cuerpo/alma.

4. Aristóteles

  • Realiza la clasificación de las ciencias.
  • Explica el **cambio** y las **cuatro causas**.

5. Helenismo (Estoicos, Epicúreos)

  • Filosofía enfocada en la **vida práctica**, la **felicidad** y la **paz interior** (*ataraxia*).

6. Edad Media

  • Se centra en la relación entre **razón** y **fe** (San Agustín y Santo Tomás de Aquino).

7. Modernidad

  • Periodo dominado por el **Racionalismo**, el **Empirismo** y el auge de la **Ciencia**.

8. Contemporánea

  • Corrientes principales: Existencialismo, Marxismo, Fenomenología y Filosofía Analítica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *