Realidad y Apariencia
- Realidad: Seres y objetos que tienen existencia por sí mismos.
 - Apariencia: Forma en la que percibimos la realidad.
 - El Ser: Lo que existe, la realidad.
 - Nada: Negación del ser, lo que no es o no existe.
 
El Problema del Sentido de la Existencia
- Finalismo Inmanente (Aristóteles): La vida tiene un fin más allá del mundo natural, dado por la naturaleza misma.
 - Trascendentalismo (Religiones Monoteístas): La vida tiene un fin más allá del mundo natural, dado por Dios.
 - Nihilismo (Existencialistas): La vida carece de sentido intrínseco.
 
El Dolor
- Físico: Sensaciones corporales desagradables que alertan sobre algún daño.
 - Espiritual: Experiencia de angustia existencial no localizada, conllevando tristeza, depresión, etc.
 
La Muerte
Se entiende como la destrucción de algo. Solo los seres orgánicos experimentan la muerte.
- Muerte Definitiva:
- Aceptación (Epicúreos): No debemos preocuparnos por la muerte.
 - Rechazo (Unamuno): Rebelión contra la muerte, creencia en la permanencia de la mente y la resurrección.
 
 - La Muerte como Tránsito: Paso de la mente hacia una vida mejor.
 
El Problema de la Trascendencia
- Teísmo: Dios creador del universo que interviene en él.
 - Agnosticismo: No se puede demostrar ni la existencia ni la inexistencia de Dios.
 - Ateísmo: No existe Dios. Predominante en la filosofía contemporánea.
 - Indiferencia: No preocupa la existencia o inexistencia de Dios.
 
Experiencias Religiosas
- Argumentos Ontológicos (San Anselmo): Dios es el ser más perfecto, por lo cual tiene que existir. (Kant lo refuta argumentando que la existencia no es necesaria para la perfección).
 - Pruebas Causales (Tomás de Aquino): Dios es el origen de todas las cosas. (Kant lo rechaza porque Dios no puede experimentarse científicamente).
 - Pruebas Éticas Morales: La libertad humana exige la existencia de un ser que colme las aspiraciones del hombre. (Kant comparte esta perspectiva).
 
El Problema del Bien y el Mal
- Posición Realista (Platón): El bien reside en el mundo de las ideas, presidido por la idea del Bien.
 - Posición Nominalista: Niegan la existencia del bien y el mal como realidades objetivas.
 
Razón Teórica y Práctica
- Razón Teórica: Interpretar y explicar la realidad. Coincide con el conocimiento.
 - Razón Práctica: Elegir los medios para alcanzar un objetivo.
 
El Conocimiento
Es saber justificado racionalmente. Persigue la objetividad y la verdad.
- Método Dialógico (Sócrates): El verdadero conocimiento se encuentra en el interior del ser humano, alcanzable mediante el diálogo.
 - Método Realista Empirista (Aristóteles, Locke, Hume): El sujeto solo conoce la información de sus órganos sensoriales.
 - Método Idealista Racionalista (Platón, Descartes): Confianza absoluta en las capacidades de la razón.
 - Método Trascendental (Kant): Aplicamos espacio y tiempo a todo lo que conocemos (fenómeno), el objeto en sí mismo es incognoscible (noúmeno).
 
Lenguaje y Conocimiento
Permite adquirir, almacenar y transmitir saber. Facultad humana para comunicarse mediante signos, manifestada en una lengua concreta.
Teorías de la Percepción
- Teoría Asociacionista: Percibir es sumar sensaciones aisladas y asociarlas internamente. Sujeto pasivo.
 - Teoría de la Gestalt o de la Forma: Percibimos totalidades organizadas según principios mentales, no sensaciones aisladas.
 - Teoría Cognitiva: Percibimos gracias a esquemas mentales preexistentes.
 
Imaginación, Memoria e Inteligencia
- Imaginación: Produce imágenes a partir de sensaciones (icónicas) o sueños (oníricas). Puede ser reproductora o creadora.
 - Memoria: Almacena y clasifica información. Selectiva, a corto o largo plazo.
 - Inteligencia: Capacidad para entender, asimilar, elaborar información y usarla para resolver problemas. Componente genético y cultural.
 
Límites del Conocimiento
- Dogmatismo (Descartes): Podemos adquirir conocimiento seguro e indudable.
 - Relativismo (Sofistas): No hay verdades absolutas, solo opiniones particulares.
 - Perspectivismo (Ortega y Gasset): No niega una verdad universal, pero esta se alcanza mediante la integración de múltiples perspectivas.
 
Teorías Preevolucionistas
- Creacionismo: El mundo y los seres vivos fueron creados por Dios.
 - Fijismo (Linneo): Animales y plantas no evolucionan, dando lugar al creacionismo fijista.
 - Teoría de la Generación Espontánea: Microorganismos se originaban de sustratos inertes.
 
Teorías Evolucionistas
- Lamarckismo: Los seres vivos desarrollan y multiplican sus órganos según su uso y desuso, heredando estos caracteres adquiridos.
 - Darwinismo: Todas las especies proceden unas de otras mediante la selección natural.
 - Teoría Sintética de la Evolución: Integra las leyes de herencia de Mendel (caracteres se transmiten de padres a hijos) con la selección natural.
 
Filogénesis
- Hominización: Cambios físicos en nuestra especie: posición erguida, liberación de las manos, desarrollo cerebral.
 - Humanización: Cambios psicológicos y culturales a lo largo de la evolución. Aparición de homínidos del género Homo y nuestra especie, Homo sapiens.
 
El Ser Humano como Animal Cultural
- Cultura Pedagógica: Educación recibida para vivir en sociedad.
 - Cultura Etnográfica: Conjunto de normas, creencias, valores, etc., de una sociedad concreta.
 
Moral y Ética
- Moral (del latín mos, costumbre): Creencias y normas de una persona o grupo social.
 - Ética (del latín ethos, carácter): Rama de la filosofía que analiza y estudia las normas y valores morales.
 
La Moral y las Normas Morales
Etapas del Desarrollo Moral
- Infancia:
- Etapa 1: Adaptación a las normas por miedo. Egocentrismo (no se consideran otros puntos de vista).
 - Etapa 2: Aceptación de normas solo si benefician al individuo. Individualismo (conciencia de otros intereses, pero predomina el propio).
 
 - Adolescencia:
- Etapa 3: Se consideran normas las expectativas de personas cercanas. Relación con distintas perspectivas, pero la social es limitadora.
 - Etapa 4: Acatamiento de normas sociales para el bien general. Comunitarismo (intereses de la comunidad por encima de los propios).
 
 - Madurez:
- Etapa 5: Consciencia de otras opiniones, pero solo son válidas las de acuerdo mutuo. Relativismo (conciencia de la pluralidad, apertura al cambio de normas sociales).
 - Etapa 6: Normas escogidas libre y racionalmente, respondiendo a principios universales. Universalismo (diferencia entre valor universal y social).
 
 
Teorías Éticas
- Intelectualismo Moral (Sócrates): La moral está conectada al conocimiento. Saber qué es el bien lleva a actuar correctamente.
 - Eudonismo (Aristóteles): El ser humano debe perseguir el placer duradero del alma, la felicidad como fin último.
 - Hedonismo (Epicúreos): El ser humano debe perseguir el placer, buscando la satisfacción de los deseos y la ausencia de dolor.
 - Estoicismo (Zenón): Indiferencia ante placeres y dolores. El mundo está regido por un destino inmutable.
 - Utilitarismo (Mill, Bentham): Buscar el bien para el mayor número de personas. Problema de las minorías.
 - Ética Formal (Kant): Ética formal que proporciona una clave para actuar correctamente: el imperativo categórico, actuar según una máxima que pueda ser universalizada.
 
