Texto sobre Kant
Este comentario de texto trata sobre la obra Crítica de la razón pura del prestigioso filósofo Immanuel Kant, publicada en Königsberg en abril de 1787.
Vida y Obra de Immanuel Kant
Immanuel Kant nació en Königsberg en 1724 y se convirtió, junto a Hume, en el filósofo más importante del siglo XVIII, abriendo nuevos caminos al pensamiento y determinando la filosofía posterior, especialmente en Alemania. Kant dedicó su vida al estudio del pensamiento humano.
Tras estudiar en la universidad de su ciudad natal, obtuvo la cátedra de Lógica y Metafísica.
En 1797 abandonó la docencia, tras haber impartido clases de las más variadas disciplinas: Física, Lógica, Matemáticas y Metafísica, además de Derecho Natural, Moral, Estética, Teoría Natural, Geografía y Antropología.
Hasta el final de su vida, Kant siguió trabajando en lo que debería haber sido su obra definitiva: Sistema de la filosofía pura.
Etapas del Pensamiento Kantiano
Las etapas de su pensamiento se dividen en dos fundamentales:
- 1. Periodo Precrítico: Su evolución filosófica fue muy lenta.
- 2. Periodo Crítico: Este periodo es muy importante, ya que su pensamiento se divide en cuatro cuestiones fundamentales:
- ¿Qué puedo saber? Se trata de la investigación del problema del conocimiento.
- ¿Qué debo saber? Se trata de la investigación de la moralidad.
- ¿Qué me está permitido esperar? Se trata de la investigación y de la historia.
- ¿Qué es el hombre? Se trata de la relación de las preguntas anteriores.
La filosofía de Kant representa un antes y un después en la filosofía universal, llegando incluso a plantearse los dos sistemas fundamentales de la filosofía del siglo XVIII: Racionalismo y Empirismo.
Comentario Filosófico
El Problema de la Metafísica
Hasta 1770, Kant se había preocupado por cuestiones científicas relacionadas con la Física y las Matemáticas, interesándose cada vez más por Newton. Pero poco a poco se fue centrando en el problema de la Metafísica.
Solucionar el problema de la Metafísica le ocupó a Kant diez largos años, y en 1781 aparece la Crítica de la razón pura, con la que comienza el Periodo Crítico. Dicha obra trata sobre el análisis realizado por Kant para llegar al fundamento de materias tales como la Metafísica, la Lógica, la Física, etc., procediendo a investigar si son o no ciencias basándose en los juicios sintéticos a priori.
En la obra que a continuación se comenta, Kant analiza el problema de la Razón, la Lógica y la Metafísica, y se pregunta si estas materias son ciencias.
El Origen del Conocimiento y los Juicios
En la Crítica de la razón pura, Kant elabora una serie de cuestiones acerca del origen del conocimiento y se pregunta cómo es posible que una materia llegue a transformarse en una ciencia, la cual, para Kant, está formada por juicios.
Pero Kant se cuestiona qué tipos de juicios son característicos de la ciencia:
- Juicios analíticos: Se caracterizan porque el predicado está dentro del sujeto y, por lo tanto, el predicado está incluido en el sujeto (Ej.: El todo es mayor que la parte). Este juicio no amplía el conocimiento. Son juicios universales.
- Juicios sintéticos: Se caracterizan porque el predicado no está dentro del sujeto. Son juicios no universales.
- Juicios a priori: Son aquellos cuya verdad se conoce independientemente de la experiencia. Son juicios universales.
- Juicios a posteriori: Se caracterizan porque la verdad es conocida después de la experiencia.
Juicios Sintéticos a Priori y la Ciencia
Kant explica que es necesario combinar los juicios sintéticos y a priori para que una materia se la considere científica. Estos juicios deben ser universales y necesarios para que la ciencia pueda avanzar.
Posibilidad de Juicios Sintéticos a Priori en Física, Matemáticas y Metafísica
Ahora se plantea la cuestión de la construcción de juicios sintéticos a priori en la Física, las Matemáticas y la Metafísica. Kant examina la posibilidad de tales juicios en cada una de estas áreas. En la Física experimental, cuyo objeto es la naturaleza (el conjunto de fenómenos determinados por leyes generales), y en las Matemáticas, que construyen sus teoremas a partir de las intuiciones puras del espacio y el tiempo independientemente de la experiencia, Kant se pregunta cómo son posibles estos juicios. Sin embargo, al examinar la posibilidad de la Metafísica como ciencia, Kant desarrolló la Crítica de la razón pura, la cual demuestra su imposibilidad.
En cuanto a la Física y las Matemáticas, Kant se pregunta cómo construir estos juicios, mientras que en la Metafísica no se pregunta cómo, sino si es posible que sean construidos. A esta cuestión se adelanta la respuesta previa a cualquier demostración: No es posible, ya que la Metafísica trata sobre el universo, el alma y Dios, y de tales cuestiones no pueden recibirse impresiones sensibles, por lo que tampoco pueden elaborarse juicios sintéticos a priori.
Conclusión sobre la Metafísica como Ciencia
Por todo esto, para Kant la Metafísica no es una ciencia; no se puede llegar a un conocimiento metafísico válido, universal y necesario.
Enfoques de la Metafísica
Sus largas investigaciones sobre la posibilidad de la Metafísica como ciencia llevan a distinguir dos enfoques: La Metafísica y la metafísica dogmática.
La Metafísica, para poseer algún conocimiento, tiene que tener en cuenta la razón y la experiencia.
Síntesis de Racionalismo y Empirismo
Kant unió el Racionalismo y el Empirismo, pero en ambos encontró aspectos a criticar.
En cuanto al Racionalismo, le otorga mucha importancia a la razón y ninguna a la experiencia; y al Empirismo, le da mucha importancia a la experiencia y ninguna a la razón.