Humanismo e Ilustración: Fundamentos del Pensamiento Moderno

El Humanismo Renacentista

Fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural que comenzó en Italia en el siglo XIV con el Renacimiento, y se desarrolló y extendió a través de Europa. La puerta al humanismo la abrieron tres autores italianos:

  • Dante Alighieri
  • Giovanni Boccaccio
  • Francesco Petrarca

En Italia se encontró el terreno propicio para que esta tendencia creciera por la convivencia de las personas con los restos de Roma, lo que facilitó la asimilación de la cultura clásica. La fragmentación del norte de Italia hizo que la gente tuviera que aprender latín para relacionarse política y comercialmente, por lo que surgió la profesión de maestro de letras clásicas.

La tendencia humanista se extendió prácticamente por toda la Europa central y occidental. En la península italiana derivó más en una cuestión estética, mientras que en la Europa noroccidental (Países Bajos e Inglaterra), derivaría en una cuestión de carácter religioso, añadiendo la preocupación filosófica por el estudio bíblico (latín, griego, hebreo y arameo). Sus principales exponentes fueron:

  • Erasmo de Róterdam
  • Santo Tomás Moro (Utopía)
  • Juan Luis Vives
  • Guillermo Budé

Características del Humanismo

  • Antropocentrismo: Perspectiva antropológica que sitúa al ser humano en el centro de su reflexión.
  • Referencia a la antigüedad clásica: Es un modelo a seguir y se cultivó mediante el estudio del latín de los clásicos, lo que llevó a conocer más profundamente a la civilización romana y a leer los clásicos griegos, porque era lo que habían hecho los romanos.
  • Impulso filológico: Amor y cuidado de la lengua como vehículo para el desarrollo integral del individuo como persona. Recuperan el concepto clásico de la filosofía como escuela de vida, enfrentándose a la filosofía medieval y escolástica, considerándolas estériles.
  • Afán pedagógico: Recogerán de los clásicos su programa educativo, es decir, el conjunto de disciplinas que se deben dominar para convertirse en un hombre de verdad. Incluía: Retórica, Filosofía Moral, Historia, Lógica o Matemáticas. Se intentaba que se dominaran los tres puntales del primer humanismo: Elocuencia, Erudición y Virtud.
  • Propuesta política: humanismo cívico. Participación activa de los seres humanos en la gestión de los asuntos públicos.
  • Propuesta estética: Renacimiento. Humanismo y Renacimiento no son sinónimos, pero coinciden en muchos aspectos, entre ellos el temporal y geográfico. Recuperación del lenguaje formal estético de los clásicos en la pintura, escultura y arquitectura, donde se aplicará el concepto de belleza basado en el equilibrio, el orden, la mesura y la proporción.
  • La amistad y la fraternidad: La formación humanista conduce al ser humano a ser propietario de su ser y de aquello que le hace único y diferente. Al ser todos únicos y diferentes, nos situamos en el plano de la igualdad, y es la lengua el vínculo que Dios nos ha dado para que esa diferencia no sea un conflicto, sino el enriquecimiento de una relación amistosa y fraternal (todos somos hermanos).
  • Irenismo y optimismo: Defensores de la paz como manera de solucionar los problemas políticos y optimismo acerca de las capacidades humanas.

Primeros límites del sueño humanista

  • Nicolás Maquiavelo: El hombre frente al Estado.
  • Nicolás Copérnico: El hombre frente al Cosmos.
  • Martín Lutero: El hombre frente a Dios.

La Ilustración

El centro de este movimiento intelectual fue Francia, desde mediados del siglo XVIII, y tuvo como representantes a:

  • Voltaire: Defensa de la tolerancia y el espíritu crítico.
  • Montesquieu: La división de poderes.
  • Rousseau: La bondad natural del hombre.

La divisa de la Ilustración es: «Atrévete a pensar por ti mismo».

Características de la Ilustración

  • Mirada a la antigüedad clásica.
  • Racionalismo: La razón como facultad esencial del ser humano.
  • Desarrollo del sentido crítico: No aceptación del principio de autoridad.
  • Libertad individual: Emancipación del ser humano de las supersticiones.
  • Bondad natural del hombre.
  • Búsqueda de la felicidad: El hombre es bueno y libre por naturaleza.
  • Interés pedagógico: La libertad alcanzada debe ser comunicada (La Enciclopedia).
  • Optimismo: En relación con sus medios y propósitos.
  • Crítica a la Iglesia: No significaba que desapareciera su espíritu religioso, pero sí se transforma en una forma de creencia no afiliada a ninguna iglesia (Deísmo). Aparición del ateísmo.
  • Neoclasicismo: Respuesta estética en la que el arte se ve limitado a las reglas racionales, por lo que pierde originalidad e imita demasiado.
  • Propuesta política:
    • Revolución (libertad, igualdad, fraternidad): Los pensamientos ilustrados se llevan hasta las últimas consecuencias (Francia y EE. UU.).
    • Despotismo ilustrado: Donde los pensamientos ilustrados no se pueden llevar hasta sus últimas consecuencias. Alianza entre los reyes y los ilustrados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *