Proyecto de Investigación: Fundamentos y Metodología
Un proyecto de investigación es un ejemplo de lo que se efectuará en una materia determinada. Se aprende a investigar ejecutando y reflexionando sobre lo que se va a investigar. Esto supone la existencia de algo no conocido, presente en la realidad física o intelectual, que provoca o puede provocar un efecto.
La Investigación: Concepto y Propósito
La investigación es una serie de actos destinados a desentrañar una realidad que no conocemos. Implica una metodología, es decir, un conjunto de actos determinados para obtener y revelar esa realidad desconocida.
Diferencia entre Investigación Jurídica y en Ciencias Sociales
La distinción principal radica en la naturaleza de la norma jurídica. Para un jurista, la norma es un objeto real y central. En cambio, para un científico social, la norma es un elemento que se incluye en un documento, una variable u otro componente que, por sí mismo, no posee la fuerza necesaria para considerar los aspectos relevantes de una obligación.
Metodologías de la Investigación: Cuantitativa y Cualitativa
- Cuantitativa: Aquellas que trabajan con números o con la capacidad de ser determinadas mediante una medida. Se enfocan en la cuantificación y el análisis estadístico.
- Cualitativa: Aquellas que determinan elementos de fondo de los seres humanos a fin de entender sus intereses, motivaciones y percepciones. Se centran en la comprensión profunda de fenómenos.
La Investigación Jurídica en la Actualidad: El Rol de las Sentencias Judiciales
Las sentencias judiciales desempeñan un papel crucial en la investigación jurídica actual, manifestándose de diversas formas:
- Análisis de la Realidad Social: Sirven para definir y ajustar las normas jurídicas a las necesidades sociales.
- Movimiento de Pensamiento: Cada sentencia puede ser vista como un movimiento de pensamiento jurídico, reflejando la evolución de la interpretación del derecho.
- Fuente de Información: Todas las sentencias proporcionan información valiosa sobre la visión actual de un tema determinado.
- Sentido Práctico: Tienen una aplicación práctica directa en la resolución de conflictos y la configuración del ordenamiento jurídico.
Investigación Empírica en el Ámbito Jurídico
La jurisprudencia es un tipo de investigación de carácter empírico. Esto se debe a que implica la interpretación y aplicación de la norma jurídica por parte de los tribunales. El proceso de interpretación y aplicación de la norma jurídica se efectúa considerando a las partes en el juicio y sus alegaciones en la sentencia, así como sus argumentos.
Investigación Teórica Dogmática
Es una forma de investigación propia del ámbito jurídico, caracterizada por:
- Un lenguaje técnico y propio del derecho.
- Un esquema de análisis normativo y de estudio del derecho.
- Una idea de orden y principios para la solución de contradicciones normativas.
- Formas de alegación de los derechos por parte de las personas.
- Incluye el comentario de jurisprudencia.
Método Dogmático
Se nutre de las investigaciones y su objetivo es:
- Comentario de las normas jurídicas.
- Interpretación de las normas.
- Sistematización del ordenamiento jurídico.
- Control de la racionalidad práctica del derecho.
- Intervención en la práctica jurídica.
Método Comparativo
Es un procedimiento para establecer similitudes, diferencias, orígenes y desarrollo de sistemas o instituciones jurídicas de diferentes ordenamientos nacionales. También se utiliza para la interpretación de normas jurídicas internacionales en dichos ordenamientos. Se distinguen dos tipos:
- Macrocomparación: Comparación de sistemas jurídicos completos.
- Microcomparación: Comparación de instituciones o normas jurídicas específicas.
Método Histórico
Tiene por objeto desentrañar las fuentes de las normas jurídicas actuales, así como las fuentes del Derecho contemporáneo. Consiste en estudiar las formas de aparición del derecho, sus modos de producción y el desarrollo de las instituciones y conceptos jurídicos a lo largo del tiempo.
Método Hermenéutico
Implica la interpretación y los métodos para comprender el sentido y alcance de la norma jurídica, así como para explicar dicho sentido y alcance.
Pasos Lógicos de una Investigación
El proceso de investigación sigue una secuencia lógica de momentos:
- Idea de investigar.
- Definición del tema de investigación.
- Elaboración del anteproyecto.
- Desarrollo del proyecto.
- Ejecución de la investigación del proyecto.
- Expresión oral o escrita de los resultados de la investigación.
Los Objetivos de Investigación
Los objetivos representan el «qué» de la investigación, es decir, lo que se quiere lograr o se pretende hacer. Sirven de guía para el estudio, determinando sus límites y amplitud, orientando los resultados a alcanzar y las etapas del proceso de investigación.
Su formulación implica:
- Delimitar el tema de investigación.
- Formular las preguntas de investigación.
- Redactar los objetivos a partir de las preguntas.
Características y Redacción de los Objetivos
Los objetivos deben cumplir con las siguientes características:
- Orientarse a los elementos básicos del problema.
- Ser susceptibles de obtenerse (alcanzables).
- Ser medibles y observables.
- Estar formulados con un verbo en infinitivo.
- Ser claros y fácilmente inteligibles.
- Seguir un orden lógico y metodológico.
- Ser congruentes entre sí.
Las Hipótesis en la Investigación
Una hipótesis es una suposición fundamentada que, en todos los casos, responde a la pregunta de investigación. Son afirmaciones o proposiciones que pueden ser verdaderas o no, válidas o inválidas, y que se someten a comprobación a través de la investigación de hechos o el comportamiento de fenómenos.
Investigaciones que Requieren o No Hipótesis
- Requieren hipótesis: La investigación descriptiva, correlacional y explicativa causal.
- No requieren hipótesis: La investigación exploratoria.
Formulación de la Hipótesis
El proceso de formulación de una hipótesis generalmente sigue estos pasos:
- Planteamiento del problema.
- Revisión de la bibliografía existente.
- Identificación de posibles explicaciones al problema.
- Elaboración de la hipótesis.
Esquema de una Hipótesis
Una hipótesis puede estructurarse de la siguiente manera:
Si (se coloca la situación de hecho, incluyendo la norma jurídica), entonces (se establece la consecuencia esperada), porque o en razón de (se expone una justificación o razón de dicha consecuencia).
Variables en una Hipótesis
Las variables deben ser consideradas desde el inicio de la investigación. Su identificación depende del tipo de pregunta, del problema y del título de la investigación. Pueden ser independientes (causa) o dependientes (efecto).
Marco Teórico y/o Conceptual
El marco teórico es el conjunto de teorías y conceptos a utilizar en la investigación. Las teorías son aquellas que abordan el problema de investigación, de ahí su importancia. En este apartado se identifican los pensadores y pensamientos sobre el objeto de investigación desarrollados anteriormente o contemporáneamente. Por ejemplo, en derecho civil, conceptos como «derecho» y «contrato» serían parte del marco conceptual.
Formación del Marco Teórico
La construcción del marco teórico implica varios componentes:
- Antecedentes: Trabajos previos relevantes.
- Estado del Arte: Revisión de trabajos previos sobre el objeto de investigación para obtener la situación actual y el conocimiento más avanzado del tema. Las fuentes pueden ser internacionales y nacionales, según el caso.
- Bases Teóricas: Fundamentos conceptuales y teóricos que sustentan la investigación.
- Modelo Epistémico: Representación del conocimiento sobre hechos, derechos y obligaciones que la cultura jurídica produce como resultado de la interpretación de la realidad jurídica.
- Términos Básicos o Marco Conceptual: Los conceptos principales deben situarse en la disciplina correspondiente, pero siempre considerando el objeto de investigación. Incluye la definición de conceptos clave, expresiones, variables y su relación con los objetivos. Este apartado suele ir en la introducción o en una sección específica.
El Plagio y sus Consecuencias
El plagio es el acto de intención deliberada de engañar a un lector mediante la apropiación y representación como propias de las palabras e ideas de otros. Si la similitud entre textos es superior a un porcentaje determinado (comúnmente el 20%), podría considerarse plagio, con graves consecuencias académicas y profesionales.
Elementos Clave de un Proyecto de Investigación
Un proyecto de investigación debe contener los siguientes elementos esenciales:
- Título.
- Introducción.
- Problema (jurídico, si aplica).
- Pregunta de investigación.
- Hipótesis.
- Objetivo general y objetivos específicos.
Competencias de un Investigador
Un investigador competente debe ser capaz de:
- Plantear un problema de investigación.
- Elaborar un marco conceptual y contextual.
- Revisar el estado del arte.
- Crear un instrumento de recolección de datos.
Elementos del Círculo de Investigación
El ciclo de investigación se compone de los siguientes elementos interconectados:
- Planteamiento del problema.
- Hipótesis.
- Marco teórico.
- Metodología.
Etapas Importantes del Proceso Científico
El proceso científico, aplicado a la investigación, incluye las siguientes etapas:
- Idea inicial del problema y estado de la cuestión.
- Investigación (recopilación y análisis).
- Marco teórico.
- Recolección de datos.
- Redacción de resultados.
- Conclusiones.