Concepto Fundamental de la Democracia y el Estado de Derecho
La democracia (del griego demos, pueblo, y krateos, poder o mandato, es decir: gobierno o mandato del pueblo) es una forma de organización del Estado y del poder político en la que son los ciudadanos quienes, mediante los cauces determinados por la ley, eligen a sus gobernantes.
El Estado Democrático de Derecho es la forma política en la que se plasma ese vínculo entre Democracia y Derecho. Un Estado de Derecho es aquel en el que el poder político está subordinado al orden legal, es decir, a la Ley, que se considera una expresión de la voluntad general. En un Estado de Derecho, la ley es el instrumento preferente para guiar la conducta de los ciudadanos y de los poderes públicos.
2. Una Breve Historia de la Democracia
En la antigua Roma existieron ciertos cargos públicos que eran elegidos de forma democrática, es decir, mediante el voto de la mayoría. Así, cuestores, pretores, cónsules, entre otros, eran elegidos por el pueblo.
Durante la Edad Media y el Renacimiento, en Italia y Flandes existieron “democracias urbanas”, aunque más bien se trataba de aristocracias. En la Edad Moderna surgieron instituciones, como los parlamentos, que trataban de hacer posibles las libertades y los derechos individuales.
En Inglaterra, en el siglo XVII, estas instituciones, cuyos miembros eran elegidos democráticamente, comenzaron a limitar el poder absoluto de los monarcas y la nobleza. Más adelante, en la Ilustración, la reivindicación de los derechos y las libertades dio lugar a procesos históricos clave:
- La Revolución Francesa.
- La Guerra de la Independencia Americana.
En la actualidad, cuando hablamos de democracia, tenemos en mente las democracias de carácter parlamentario, basadas en sociedades capitalistas desarrolladas y en una economía de libre mercado.
3. Características de la Democracia Actual
La democracia actual es fundamentalmente representativa. En la democracia representativa, el poder es ejercido por representantes que son elegidos por los ciudadanos en procesos electorales. (En contraste, en la democracia directa, los propios ciudadanos toman decisiones de gobierno).
El método de elección se basa en un principio de igualdad entre todos los ciudadanos: cada ciudadano, un voto. Este es el principio del sufragio universal.
La División de Poderes: Un Rasgo Esencial
Un rasgo esencial de las democracias actuales es la división de poderes. Lo remarcamos aquí para que se aprecie todo su valor. La división de poderes es una aportación teórica de Montesquieu, filósofo político francés de la Ilustración.
Los tres poderes básicos del Estado, según Montesquieu, son:
- El poder ejecutivo o gobierno: Encargado de ejecutar las decisiones políticas, es decir, de gobernar.
- El poder legislativo: Encargado de elaborar y promulgar leyes, aprobando las leyes que el gobierno propone en su caso.
- El poder judicial: Encargado de velar por el cumplimiento de esas leyes y de sancionar su incumplimiento. Está compuesto por jueces y distintos tribunales.
En teoría, estos tres poderes del Estado deberían ser independientes entre sí, lo cual sería una garantía para evitar abusos. Al ser independientes, se limitarían y cumplirían una misión de control mutuo. En la práctica, sin embargo, este es un aspecto problemático. Además, los órganos judiciales, que deberían ser totalmente independientes del gobierno y los partidos, muchas veces están supeditados a los intereses de los partidos, dándose el caso de que a veces intervienen abiertamente en la disputa política.
4. Diferentes Teorías en Torno a la Democracia
Existen diversas teorías que buscan definir o explicar el funcionamiento de la democracia:
- La Regla de la Mayoría (Norberto Bobbio): Explicada de un modo muy simple, esta es una de las posibles teorías acerca de la democracia.
- La Competencia Electoral (Joseph A. Schumpeter): Los candidatos hacen campaña para convencer al pueblo con el fin de obtener sus votos. Cada uno de ellos tiene intereses y puntos de vista diferentes, compitiendo así para obtener el poder.
- El Control Mutuo (Robert A. Dahl): Cuando uno de esos grupos obtiene el poder, es controlado por el resto de los grupos para evitar que se produzcan abusos.
- El Consenso y la Delegación (Locke o Rousseau): Si los grupos se llevan mal entre ellos, se delegue toda la autoridad en un Administrador elegido por consenso o acuerdo entre todos, para que lleve las riendas de la comunidad.
- La Participación Necesaria (C.B. MacPherson): Si el gobierno no cumple sus funciones o no toma decisiones para solucionar los problemas, hace falta participación ciudadana.
5. Algunos Problemas de las Democracias Actuales
Las democracias contemporáneas enfrentan serios desafíos:
- Los partidos políticos a veces no son suficientemente democráticos en su estructura y funcionamiento interno, y se convierten en meras maquinarias electorales, en organizaciones de carácter corporativo escasamente participativas y cerradas a la sociedad, que fomentan el clientelismo y los tratos de favor.
- Los procesos electorales, como consecuencia, se vacían de contenido, convirtiéndose a veces en una mera disputa propagandística, sin debates serios acerca de los problemas sociales reales y sus soluciones.
Se llega así a la apatía de los ciudadanos, al desinterés y a la escasa participación. Pero, además de estos problemas, que ya de por sí son muy serios y preocupantes, hoy en día tenemos un problema que amenaza a nuestras democracias: la corrupción política. Ello atenta contra el corazón y la esencia misma de la democracia.
