Conceptos Fundamentales sobre el Pensamiento y la Realidad
- El Pensamiento Arcaico
- Infundado, basado en la tradición, antropomórfico, emocionalmente comprometido, acrítico e imaginativo. Se basa en que el ser humano se encuentra en un mundo impuesto, hostil y rodeado de cosas que no podía explicar. Necesitaba, por tanto, una explicación y respuestas para orientarse en ese mundo. Así surgió el pensamiento arcaico, basado en la fe.
- El Pensamiento Filosófico
- Crítico, totalizador, radical, universal, de segundo grado y basado en la razón. Se enfrenta a una amplia variedad de problemas fundamentales muy diferentes entre sí, lo que muestra que su campo de actuación es muy amplio, abarcando, por ejemplo, cuestiones éticas, lingüísticas, metafísicas o políticas.
- El Pensamiento Científico
- Crítico, sectorial, basado en experimentos, basado en la razón, intersubjetivo y aprovechable. Es la actividad intelectual con el objetivo de conocer la estructura de los hechos objetivos que nos son accesibles de la realidad empírica por medio de la observación.
- La Filosofía es un amor al saber porque…
- Abarca la totalidad de lo que es susceptible de ser conocido. Filo (amor) y Sofía (sabiduría): amor a la sabiduría.
Características y Comparativas del Pensamiento
¿Por qué el pensamiento arcaico es antropomórfico?
Sirve para explicar el mundo: los hombres primitivos proyectan sobre él sus propias motivaciones y vivencias, es decir, atribuyen formas o características humanas a los fenómenos.
¿Por qué el pensamiento científico es regional o sectorial?
Porque acota la realidad para poder estudiarla.
¿Por qué decimos que el pensamiento arcaico es acrítico y el filosófico y el científico son críticos?
El pensamiento arcaico surgió para dar luz al entorno hostil en el que estaba inmerso el individuo, que no podía entender. Las respuestas que otorgaba eran claras y, como cumplían su función (eliminar el miedo que le venía del entorno), ese conocimiento no era criticado. Era, por tanto, un conocimiento basado en la creencia que se mantenía por el bienestar que producía al individuo.
El conocimiento filosófico y el científico, en cambio, no viene dado, sino que es resultado de un esfuerzo del sujeto por conocer el mundo que le rodea. En mayor o menor medida, ambos son críticos porque son capaces de cambiar cuando se encuentran con el error.
¿Por qué decimos que el pensamiento filosófico es más crítico que el científico?
El pensamiento filosófico es más crítico porque es capaz de reflexionarse a sí mismo, corregirse y reformularse para superar el error con el que se ha encontrado. Mientras que el científico teoriza la realidad basándose en los datos empíricos. La corrección de la ciencia no viene por un análisis crítico interno, sino porque los datos demuestran que la teoría ya no es capaz de sostenerse.
¿Por qué decimos que el pensamiento filosófico es universal y el científico sectorial?
Esto se debe al objeto de estudio de cada uno. La filosofía es capaz de estudiar cualquier cosa de la realidad desde su enfoque particular (de ahí que se la considere universal), mientras que la ciencia se dedica a una parcela concreta de la realidad (esto se ve más claramente con sus ramas específicas), siendo todo lo demás irrelevante cognoscitivamente para esa disciplina concreta.
Teoría de la Evolución y Conceptos Biológicos
Definiciones Clave
- Evolucionismo
- Es una teoría científica universalmente aceptada que mantiene que el universo y la vida en todas sus manifestaciones, y por lo mismo, todas las especies, son el resultado del cambio y la adaptación.
- Selección Natural
- Es el proceso a través del cual los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones. Se encarga de dirigir el curso de la evolución eliminando las variedades no adaptativas y perpetuando a los individuos mejor adaptados. Es una ley de la naturaleza.
- Mutación
- Variación que se produce en los genes de los organismos vivos y se transmite por herencia.
- Modificación
- Variaciones provocadas por cambios medioambientales que no son hereditarios.
- Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución
- Es la teoría tal como se entiende en la actualidad. Según esta teoría, las mutaciones explican las variaciones casuales que se heredan, y la selección natural dirige el curso de la evolución eliminando las variedades no adaptativas y perpetuando a los individuos mejor adaptados.
Diferencias entre Modificación y Mutación
La modificación es un cambio que se produce por la influencia del medio que afecta a los caracteres anatómicos o fisiológicos de un ser vivo y que no se transmite por herencia a los descendientes; en cambio, la mutación es un cambio en la información genética del ser vivo que sí se transmite por medio de la reproducción a sus descendientes.
La Teoría de Darwin y la Lucha por la Existencia
La teoría de la evolución de Darwin plantea que, debido a que las especies se reproducen más rápido que los recursos disponibles, se produce una lucha por la existencia en la que sobreviven aquellos individuos que se adapten mejor al medio o posean características más adaptativas.
Hominización
Las características que el hombre debe al proceso de hominización son:
- La habilidad para caminar erguido, lo que libera sus manos de las tareas de locomoción.
- El dedo pulgar oponible, que le capacita para realizar operaciones manuales sumamente intrincadas.
- El sistema nervioso más complejo que el de otros animales, con un cerebro excepcionalmente grande y complejo que contiene unos cien mil millones de neuronas.
- Los órganos de fonación que le permiten emitir una amplia variedad de sonidos.
- La dependencia que poseen las crías de sus progenitores, a los que necesitan para satisfacer sus necesidades básicas, y que es superior a la de las crías de otras especies.
- El período de vida mayor que el de muchos otros organismos.
Reflexiones sobre Textos
Texto 1: La Selección Natural y la Perfección
De la teoría de la evolución de Darwin se deduce que el proceso de selección natural no persigue ningún ideal de perfección, y que todas las especies son igualmente perfectas.
Está claro que el proceso de selección no persigue la perfección, sino el control de la expansión de las especies para regular el consumo de los recursos naturales y favorecer un reparto equitativo que promueva el desarrollo a un ritmo adecuado de todas las especies en pro de un equilibrio natural. Las especies son perfectas en el sentido de que todas —desde el punto de vista de la evolución— son iguales.
Texto 2: Vigencia del Pensamiento Arcaico
Sería erróneo suponer que el pensamiento arcaico fue más tarde completamente desplazado por el filosófico o científico. En la historia intelectual de la humanidad un nuevo tipo de pensamiento no desplaza nunca del todo al anterior, sino más bien se superpone a él.
Según el texto, en el mundo actual sigue teniendo una cierta vigencia el pensamiento arcaico, ¿estás de acuerdo con el autor? Razona tu respuesta y trata de aportar algún ejemplo.
Estoy de acuerdo, dado que la definición del mismo (una explicación basada en la fe para que el individuo pueda orientarse en ese mundo caótico impuesto) implica que este tipo de pensamiento ha seguido vigente por mucho que otros pensamientos a lo largo de la historia se le hayan superpuesto, llegando casi a eclipsarlo. Este tipo de pensamiento se puede ver actualmente en la religión Católica, que ante los temores que puede producir la realidad social en los individuos, la religión sigue ahí con sus dogmas para anestesiar todo malestar, aunque con ello acabe también con el componente reflexivo y crítico del individuo. Un ejemplo concreto de lo que puede llegar a hacer esta forma de pensamiento arcaico es con el miedo que tienen los individuos hacia su propia muerte, anulándola al convertirla en un paso hacia otra parte (más verdadera) de la vida, en vez de lo que es realmente: el final de la misma.
Texto 3: Selección Natural vs. Artificial y Mutación
A diferencia de la selección artificial que el hombre lentamente efectúa con animales y plantas, potenciando determinadas características para mejorar su productividad, la selección natural no persigue ningún objetivo. Es más, no hay variantes genéticas mejores que otras en sentido absoluto, sino que todo depende de las circunstancias del medio ambiente (…) por un fenómeno que se conoce como mutación, de cuando en cuando nacen individuos con variantes nuevas, pero de ninguna manera los hábitos o necesidades de los individuos determinan en qué dirección se producirán las mutaciones. No obstante, éstas son una fuente inagotable sobre las que actúa la selección natural, modificando con el tiempo las especies e impulsando su evolución.
Explica cuál es la teoría de Darwin sobre la evolución de las especies. Aprovecha para diferenciar entre los conceptos de selección natural y artificial.
Esta teoría viene a reflejar la relación existente entre las especies y el entorno que las rodea. Un ser vivo siempre tendrá el objetivo de sobrevivir, y para lograrlo tiene que cambiar para adecuarse al medio y pasar desapercibido para los predadores, o tener las herramientas adecuadas para poder cazar y alimentarse. La explicación causal de la evolución biológica reside fundamentalmente en la selección natural, la cual no persigue ningún objetivo concreto, aunque después veamos que va dirigida a establecer cierto equilibrio (que no quiere decir que todas las especies tengan el mismo número de especímenes) el cual permita que puedan sobrevivir todas y cada una de ellas.
Sin embargo, la selección artificial únicamente obedece a fines productivos del ser humano, lo que consigue justamente lo contrario a la natural: un desequilibrio que podría acarrear la extinción de determinadas especies. Esto no es algo futuro, sino presente, y prueba de ello son las especies que se encuentran en peligro de extinción.
Explica las diferencias entre lo que expuso Darwin y lo que dice el texto sobre el neodarwinismo, explicando qué es una mutación, si Darwin conocía este término, etc.
Si bien Darwin no conocía el término ‘mutación’ (que surgió con el desarrollo de la genética), su enfoque deductivamente implicaba la existencia de variaciones hereditarias. El concepto de mutación vio la luz gracias a los planteamientos de Darwin, ya que su teoría impulsó el desarrollo de la genética, rama que acabó describiendo este proceso biológico. Todo esto lo afirmamos por las diferencias existentes entre Darwin y su actualización, el neodarwinismo, que son más bien piezas que encajan una seguida de la otra.
La diferencia entre ambos planteamientos radica en que Darwin planteó su teoría basándose en la observación de los comportamientos de los diferentes animales en un ecosistema a lo largo del tiempo, pudiendo así estructurar la evolución. En su teoría, las especies evolucionan a lo largo de su historia para adaptarse y sobrevivir, y si no lo consiguen, mueren (selección natural).
La mutación que ha agregado el neodarwinismo no es más que extender estos cambios a nivel genético, por lo que la especie que sobrevive transmite las razones fisiológicas que se lo han permitido a su descendencia. El neodarwinismo complementa la teoría original de Darwin con los descubrimientos recientes en el campo de la genética, siendo la mutación el concepto genético-biológico que hace alusión a una alteración o cambio en los genes de un ser vivo.
