Glosario de Términos Filosóficos Esenciales
Escolástica
Corriente filosófica y teológica de la Edad Media (siglos XI a XIV). Se divide tradicionalmente en varias etapas, destacando:
- Alta Escolástica (siglos XI-XII): Con figuras como Anselmo de Canterbury, se establecieron las bases y se buscó el acuerdo entre fe y razón, con influencias de Platón, Aristóteles y el neoplatonismo.
- Escolástica Clásica (siglo XIII): Representada por Tomás de Aquino, quien integró la filosofía aristotélica con la doctrina cristiana.
- Baja Escolástica (siglo XIV): Caracterizada por la crítica a los sistemas anteriores, con pensadores como Guillermo de Ockham.
Neoplatonismo
Corriente filosófica que surgió en Alejandría (Egipto) en el siglo III d.C. (aunque sus raíces son anteriores, Plotino, su figura central, floreció en el s. III). Su fundador y principal representante es Plotino, quien llevó la doctrina neoplatónica a Roma, donde creó una influyente escuela. Los neoplatónicos son los seguidores de esta corriente, que reinterpreta las ideas de Platón con elementos de otras tradiciones filosóficas y místicas.
Existencialismo
Corriente filosófica de la Edad Contemporánea (principalmente siglos XIX y XX). Reivindica la originalidad y peculiaridad de la existencia individual, enfatizando la libertad, la responsabilidad y la subjetividad. Uno de sus mayores representantes es Jean-Paul Sartre, junto a otros como Søren Kierkegaard, Martin Heidegger y Albert Camus.
Inteligible
Aquello que puede ser entendido, comprendido o captado por la inteligencia o la razón, en contraposición a lo sensible (captado por los sentidos). En la filosofía platónica, el «mundo inteligible» es el mundo de las Ideas, accesible solo a través del intelecto. Lo inteligible se asocia con lo racional y lo conceptual.
Sujeto
En filosofía, el sujeto es la entidad (generalmente un ser consciente) que conoce, percibe, actúa o experimenta. En epistemología, es uno de los dos polos de la relación de conocimiento, siendo el otro el objeto (aquello que es conocido o percibido). También puede referirse al individuo como centro de la conciencia y la experiencia.
Analítico (Juicio)
En la filosofía de Kant, un juicio analítico es aquel en el que el predicado está contenido implícita o explícitamente en el concepto del sujeto. Por lo tanto, no añade información nueva sobre el sujeto, sino que lo explica o clarifica. Ejemplo: «Todos los cuerpos son extensos» (la extensión ya está implícita en el concepto de cuerpo).
Aporía (Aporética)
Del griego aporía (ἀπορία), que significa «camino sin salida», «dificultad» o «perplejidad». En el método socrático, la aporía es el estado de confusión e incertidumbre al que llega el interlocutor tras ser refutado por Sócrates (mediante la elenchos o refutación), al darse cuenta de su propia ignorancia sobre un tema que creía conocer. Este momento es crucial, pues impulsa la búsqueda genuina de la verdad, que Sócrates intentará guiar mediante la mayéutica. La aporética puede referirse al arte de llevar a este estado o a la parte del método que conduce a él.
Entendimiento
Facultad de la mente que permite pensar, comprender y formar conceptos. Según Aristóteles, el verdadero conocimiento (episteme) implica el entendimiento (nous) de las causas y principios de las cosas, incluyendo su esencia. El entendimiento capta lo universal y necesario, yendo más allá de la mera experiencia sensible.
Universal
Aquello que es válido o aplicable a todos los casos de un cierto tipo, o a todos los individuos de un grupo, sin excepción. En filosofía, se debate sobre la existencia y naturaleza de los conceptos universales (ej. «humanidad», «justicia»). Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles defendieron la existencia de conocimientos y verdades universales, aunque discreparon en la forma de acceder a ellos y en su estatus ontológico.
Escepticismo
Corriente o actitud filosófica que cuestiona o niega la posibilidad de alcanzar un conocimiento cierto, seguro o absoluto. Sostiene que el ser humano solo puede alcanzar opiniones (doxa) y no certezas indudables. Existen diversas formas de escepticismo, desde el radical hasta el moderado o metodológico. Representantes históricos incluyen a Pirrón de Elis y, en ciertos aspectos, a sofistas como Gorgias.
Evidencia
En la filosofía de René Descartes, la evidencia es el criterio fundamental de verdad. Una idea o proposición es evidente cuando se presenta a la mente con tal claridad (es decir, es presente y manifiesta a una mente atenta) y distinción (está tan precisamente separada de todas las demás que no contiene nada que no le pertenezca) que resulta imposible dudar de ella. La primera evidencia cartesiana, obtenida por intuición, es el «pienso, luego existo» (cogito ergo sum).
Contrastación
Proceso fundamental en las ciencias empíricas mediante el cual se pone a prueba una hipótesis o teoría. Consiste en comparar las predicciones deducidas de la hipótesis con los datos obtenidos a través de la observación sistemática y la experimentación. Si los resultados experimentales concuerdan con las predicciones, la hipótesis se ve corroborada (aunque no verificada definitivamente); si no concuerdan, la hipótesis es refutada o necesita ser modificada.
Método
Del griego methodos (μέθοδος), «camino» o «vía». Conjunto de pasos, reglas y procedimientos ordenados y sistemáticos que se siguen para alcanzar un fin determinado, especialmente para adquirir conocimiento, investigar un problema o exponer una doctrina. La elección del método adecuado es crucial en cualquier disciplina científica o filosófica.
Gorgias
Gorgias de Leontinos (c. 485 – c. 380 a.C.) fue un destacado sofista griego del período antropológico de la filosofía antigua, contemporáneo de Protágoras. Célebre por su maestría en la retórica y por sus tesis nihilistas o escépticas expuestas en su obra Sobre el no ser o sobre la naturaleza: 1) Nada existe; 2) Si algo existiera, no podría ser conocido; 3) Si algo existiera y pudiera ser conocido, no podría ser comunicado. Los sofistas, en general, se centraron en el ser humano, la política, la ética y el lenguaje.
Diálogo
Forma de conversación e intercambio de ideas entre dos o más personas. En filosofía, el diálogo (dialogos) es un método de investigación y enseñanza prominentemente utilizado por Sócrates y plasmado en las obras de Platón. Mediante una serie de preguntas y respuestas, se busca examinar críticamente las creencias, clarificar conceptos y avanzar conjuntamente hacia una comprensión más profunda o la verdad.
Mayéutica
Del griego maieutiké techné (μαιευτικὴ τέχνη), «arte de la partera». Es la segunda fase del método socrático, posterior a la ironía y la refutación (que conduce a la aporía). La mayéutica consiste en el arte de ayudar al interlocutor a «dar a luz» las ideas y verdades que se encuentran latentes en su propia alma. Sócrates, comparándose con una partera, no pretendía enseñar directamente, sino guiar al otro, mediante preguntas hábiles, para que descubriera el conocimiento por sí mismo.
Retórica
Arte o técnica de hablar y escribir de manera elocuente y persuasiva. La retórica (del griego rhētorikḗ) estudia los principios, reglas y recursos del lenguaje utilizados para construir discursos eficaces, capaces de convencer, conmover o deleitar a un auditorio. Fue una disciplina fundamental en la Antigüedad clásica, especialmente cultivada por los sofistas.
Experiencia
Conocimiento adquirido a través de la observación, la vivencia directa o la práctica. Según Aristóteles, la experiencia (empeiría) es el punto de partida de todo conocimiento. Se origina a partir de la acumulación de sensaciones (aísthēsis) y recuerdos (mnēmē), y nos pone en contacto con la realidad de las sustancias concretas e individuales, aunque el conocimiento científico (episteme) requiere ir más allá, hacia lo universal.
Criticismo
Sistema filosófico desarrollado por Immanuel Kant (1724-1804) en la Edad Moderna. El criticismo kantiano busca establecer los fundamentos, límites y condiciones de posibilidad del conocimiento humano. Intenta superar la dicotomía entre el racionalismo (que enfatiza la razón) y el empirismo (que enfatiza la experiencia), proponiendo una síntesis en la que tanto la razón como la experiencia son necesarias para el conocimiento. Su obra principal, la Crítica de la razón pura, investiga si la metafísica puede constituirse como una ciencia.
Metafísica
Del griego meta ta physika (μετὰ τὰ φυσικά), «más allá de la física». Rama fundamental de la filosofía que estudia los aspectos más generales de la realidad, el ser en cuanto ser, los primeros principios y las últimas causas. Se ocupa de conceptos abstractos y fundamentales como la existencia, la sustancia, la esencia, la causalidad, el tiempo, el espacio, Dios, el alma y la libertad. Aristóteles la llamó «filosofía primera».
Devenir
Concepto filosófico que expresa la idea de cambio, transformación, proceso y movimiento constante en la realidad. Se contrapone a la noción de un ser estático, fijo e inmutable. En los inicios de la ontología (estudio del ser), la oposición entre el ser (Parménides) y el devenir (Heráclito) fue un tema central. El devenir designa las distintas formas de «llegar a ser», «pasar de un estado a otro» o «transformarse», reflejando la naturaleza dinámica de la existencia para muchos filósofos.
Alma
Del latín anima y el griego psyché (ψυχή). Concepto central en numerosas tradiciones filosóficas, religiosas y psicológicas. Generalmente se refiere al principio vital e inmaterial de los seres vivos, especialmente del ser humano, considerado como sede de la conciencia, el pensamiento, los sentimientos, la voluntad y la individualidad. En muchas concepciones metafísicas y religiosas, el alma es considerada inmortal y trascendente, capaz de existir independientemente del cuerpo.
Teología
Del griego theos (θεός), «dios», y logos (λόγος), «estudio» o «tratado». Disciplina que se ocupa del estudio de Dios (o de lo divino), su naturaleza, atributos, existencia y su relación con el mundo y la humanidad. Puede basarse en la revelación (teología revelada o dogmática) o en la razón (teología natural o filosófica). En la filosofía de Aristóteles, la «filosofía primera» (prote philosophia), que él también llamó teología, era el estudio del ser en cuanto ser y de los primeros principios y causas, incluyendo el ser supremo o motor inmóvil. La definición original parece aludir a esta concepción aristotélica.
Materialismo Histórico
Doctrina central del marxismo, desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels en el siglo XIX. El materialismo histórico es una teoría que interpreta la historia y el desarrollo de las sociedades humanas a partir de sus condiciones materiales de existencia, es decir, de la forma en que los seres humanos producen sus medios de vida (modos de producción y relaciones de producción). Sostiene que la base económica (infraestructura) determina en última instancia la superestructura social, política, jurídica e ideológica (incluyendo la filosofía, el arte, la religión, etc.).
Animismo
Creencia según la cual todos los objetos, lugares y criaturas poseen una esencia espiritual o alma (anima en latín). El animismo considera que el mundo natural está poblado por espíritus y fuerzas vivas, dotadas de conciencia, inteligencia, sentimientos e intenciones. Es una visión del mundo común en muchas culturas indígenas y en las primeras etapas del desarrollo del pensamiento religioso.
Sustancia
Del latín substantia («lo que está debajo», «lo que subsiste»). En filosofía, es un concepto fundamental con diversas acepciones. Generalmente, se refiere a aquello que existe por sí mismo y no en otro (a diferencia de los accidentes, que existen en una sustancia). Es el sustrato permanente que soporta los cambios y las cualidades. Identifica a una cosa como lo que es esencialmente y la diferencia de las demás. Para Aristóteles, la sustancia primera (ousía prótē) es el individuo concreto.
Accidente
Del latín accidens («lo que sobreviene», «lo que acontece»). En la filosofía aristotélico-escolástica, un accidente es una propiedad o característica de una sustancia que no pertenece a su esencia o naturaleza fundamental. Los accidentes pueden cambiar o estar ausentes sin que la sustancia deje de ser lo que es. Son atributos contingentes, no necesarios para definir la identidad esencial de un objeto o ser. Ejemplos: el color de una manzana, la posición de una mesa.