Fundamentos del Pensamiento Socrático: Método, Ética y su Impacto en Platón

Críticas Socráticas al Relativismo Sofista, al Escepticismo y a la Ética

Sócrates asegura que sí existe la verdad universal, válida para todos los individuos y que nuestra alma lleva impresa desde la eternidad. El método socrático pretende aclarar los conceptos para poner de manifiesto la necesidad de definiciones rigurosas.

Si, como piensa Protágoras, el hombre es la medida de todas las cosas, y valores como lo bello, lo justo o lo bueno varían según el sujeto, la capacidad de entendimiento de los hombres quedaría anulada.

El Antirrelativismo Socrático y la Verdad Universal

Sócrates está convencido de que existen normas de validez universal. El antirrelativismo socrático rechaza la mala voluntad, la pereza o la incapacidad para llevar la reflexión hasta sus límites. Si aplicamos hasta el fondo el proceso de pensar, acabaremos encontrándonos todos en el mismo lugar. La Verdad, la Bondad, la Justicia y la Belleza son difíciles de lograr, pero existen y son la base de toda convivencia humana. La filosofía tiene como objetivo definir tales conceptos con todo rigor, y así superar el individualismo, el desconcierto y la incomunicación.

El Intelectualismo Moral

Sócrates sostiene que el error y la maldad deben ser consecuencia de la ignorancia. El ser humano no hace mal a sabiendas. Esta doctrina recibe el nombre de intelectualismo moral, e identifica la virtud con el conocimiento. El ser humano deja de ser responsable de sus actos (si actúa mal por ignorancia).

Algo todavía más trascendental: la areté (virtud) muestra ahora una nueva dimensión. Sócrates moraliza la virtud al considerar que el razonamiento lógico conduce a la verdad moral. Quien conoce lo óptimo y no está dominado por pasiones elegirá lo mejor. Sócrates piensa que no podemos actuar contra lo que concebimos como bueno, contra aquello que entendemos por razonable.

Definición de Conceptos Clave del Método Socrático

Ironía
Disimulo o fingimiento. En Sócrates, supone el reconocimiento de la ignorancia, lo cual hace posible el proceso de conocimiento (el famoso «solo sé que no sé nada»).
Mayéutica
Arte de las matronas (parteras). Sócrates decía conocer el arte de ayudar a «dar a luz» el conocimiento que ya reside en el alma del interlocutor.
Refutación
En el proceso de conocimiento socrático, consiste en demostrar la falsedad o incorrección de una respuesta o definición propuesta por el interlocutor.
Aporía
Método socrático que, mediante preguntas y respuestas, conduce a reconocer la contradicción de las opiniones iniciales, impulsando al interlocutor a buscar la verdad más allá de ellas (un estado de perplejidad).

Escuelas Fundamentales Inspiradas en el Magisterio Socrático

  • Escuela Cirenaica

    Sostuvo que el placer era el auténtico objetivo de la vida (hedonismo); pero consideraba que no todos los placeres eran verdaderos, por lo que debían ser moderados por la razón.

  • Escuela de Megara

    Se centró en los aspectos metodológicos socráticos, especialmente en la teoría de la refutación.

  • Escuela Cínica

    Defendió una vuelta a la naturaleza para alcanzar la felicidad, ya que la desgracia y el descontento humano proceden de habernos retirado excesivamente de nuestras raíces naturales. Buscaban la autarquía (autosuficiencia).

Influencia de Sócrates y los Sofistas en la Filosofía de Platón

La Profunda Influencia Socrática

En Platón, la influencia más profunda es la de Sócrates, manifestada en varios aspectos clave:

  • El intelectualismo moral.
  • La valoración de la razón frente al mundo cambiante de las opiniones.
  • La concepción de la filosofía como diálogo permanente.
  • La preocupación por la política y la educación del ciudadano.
  • El desinterés por la Naturaleza (física).

La Teoría de las Ideas es una extensión de la convicción socrática de que existen esencias universales. En Platón, no solo hay esencias objetivas, sino que estas llegan a ser objetos independientes. Es decir, la Belleza, por ejemplo, existe aparte de las cosas bellas y de los sujetos que la conocen. Su existencia garantiza un conocimiento definitivo, claro y verdadero.

Platón hizo de Sócrates el protagonista de la mayor parte de sus diálogos, quizás como reconocimiento del maestro. Sin embargo, a menudo el Sócrates platónico defiende ideas que van más allá de la filosofía histórica de Sócrates y pertenecen más bien a la doctrina de Platón.

La Hostilidad hacia los Sofistas

Platón manifiesta hostilidad hacia ambas generaciones de los sofistas, aunque la que más trató fue la segunda. El enfoque divergente abarca todos los ámbitos:

Mientras que los sofistas se mueven por una línea escéptica, relativista, empirista, democrática y convencionalista, Platón lo hace por coordenadas dogmáticas, absolutistas, racionalistas, aristocráticas e innatistas.

Además, Platón defiende el diálogo (dialéctica) como único método y sus enseñanzas son gratuitas, al contrario que los sofistas, que recurrían a largos discursos (retórica) y cobraban por su actividad docente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *