El Silogismo: Definición y Tipos
Un silogismo es un argumento compuesto por tres proposiciones, de las cuales la última se deduce de las dos primeras.
Clasificación de los Silogismos
Los silogismos se dividen en tres clases principales:
- Categórico
- Condicional o Hipotético
- Disyuntivo
El Silogismo Categórico
La enunciación se cumple de forma incondicional porque no está sujeta a ninguna condición. Por ende, el juicio es claro y preciso.
Elementos Principales del Silogismo Categórico
- La Premisa Mayor: Es la que contiene el término mayor y es considerada el juicio fundamental.
- La Premisa Menor: Es aquella que incluye el término menor.
- El Término Medio (M): Es la parte del juicio que mantiene la vinculación entre los dos juicios principales del silogismo, es decir, es el término que enlaza la premisa mayor con la premisa menor.
- La Conclusión: Es el resultado o consecuencia de la deducción.
Notación: La letra S representa el término menor; la P, el mayor; y la M, el medio.
Reglas del Silogismo Categórico
Las Cuatro Reglas de los Términos
- Todo silogismo categórico debe tener tres términos (mayor, menor y medio). Estos deben emplearse en el mismo sentido en todo el razonamiento.
- El término medio debe estar distribuido en una de las premisas, por lo menos.
- La conclusión no debe contener el término medio.
- No debe aparecer en la conclusión ningún término con mayor extensión que la que tiene en las premisas fundamentales.
Las Cuatro Reglas de las Premisas
- De dos premisas afirmativas no se obtiene conclusión negativa.
- De dos premisas negativas no es lícito concluir.
- De dos premisas particulares no se obtiene conclusión.
- Si una de las premisas es afirmativa y la otra es negativa, la conclusión debe ser negativa.
Representación Gráfica: Reglas del Diagrama de Venn
Estas reglas se aplican a las áreas del diagrama:
- Primera Regla: El área del círculo que aparece en blanco indica la falta de información. La ‘x’ que se inserta en la intersección S y P denota la existencia.
- Segunda Regla: Para la clase «algunos S son P», la ‘x’ se coloca en la intersección. Si se expresa «algunos S no son P», la ‘x’ debe colocarse en el área de S fuera de P.
- Tercera Regla: El sombreado significa la inexistencia de una clase. El área sombreada puede ser la intersección de S con P, P con S, o M con P.
Las Falacias Lógicas
Aunque comúnmente se asocia la falacia con una mentira o falsedad que tergiversa la situación real de las cosas, dentro del procedimiento de la lógica, el término se aplica exclusivamente a errores del razonamiento. Una falacia es un error lógico del razonamiento que resulta fácil de cometer. La falacia lógica se produce únicamente cuando hay premisas y una conclusión que, erróneamente, se considera probada por aquellas.
Clasificación de las Falacias
Las falacias abarcan errores tanto en el razonamiento deductivo como en el inductivo:
- Falacia de Atinencia (o Irrelevancia): Se da cuando un argumento descansa en premisas que no son pertinentes para su conclusión y, por consiguiente, no pueden establecer su verdad de manera apropiada. Este tipo de error también se conoce como «ignorancia de lo que debe refutarse».
- Falacia de Ambigüedad: Se produce cuando alguna palabra o frase es ambigua en los argumentos de las premisas y participa de dos naturalezas diferentes. Esto puede conducir a interpretar erróneamente la forma lógica del argumento. Si una palabra o frase es ambigua, este error se conoce específicamente como falacia de equivocación.
- Falacia Ad Hominem: Es un tipo importante de falacia de irrelevancia. Ocurre cuando el argumento va «en contra del hombre», es decir, se dirige al oponente de una controversia y no tiene relevancia directa en la prueba de la conclusión que se busca demostrar.
Glosario de Términos Lógicos y Filosóficos
- Propedéutica:
- Base o preparación para una ciencia más compleja.
- Dialéctica:
- Método basado en el diálogo y las ideas opuestas para llegar a la verdad.
- Silogismo:
- Razonamiento lógico con dos premisas y una conclusión.
- Diagrama de Venn:
- Gráfico con círculos superpuestos para mostrar relaciones entre conjuntos.
- Sofisma:
- Razonamiento falso que parece verdadero.
- Adefesio:
- Algo o alguien muy feo o ridículo.
- Inducción:
- Proceso de ir de casos particulares a una conclusión general.
- Abductivo:
- Razonamiento que busca la explicación más probable de un hecho.
- Retórica:
- Arte de hablar o escribir con persuasión.
- Lógica Moderna:
- Usa símbolos y métodos formales para analizar razonamientos.
- Lógica Científica:
- Método lógico de la ciencia: observación, experimentación y deducción.
- Lógica Jurídica:
- Uso de la lógica en el derecho.
- Lógica Aplicada:
- Uso práctico de la lógica en distintos campos.
- Lógica Computacional:
- Aplicación de la lógica en informática.
- Silogismo Hipotético:
- Usa premisas condicionales («si… entonces…»).
- Silogismo Disyuntivo:
- Usa una disyunción (“o”) y elimina una opción.
