Fundamentos de la Metodología Jurídica y la Epistemología Científica

Este documento presenta una recopilación de conceptos esenciales sobre la metodología de la investigación jurídica, la clasificación de las ciencias y la teoría del conocimiento, estructurado en formato de preguntas y respuestas para facilitar su comprensión y estudio.

I. Definiciones Fundamentales y Metodología Jurídica

  1. ¿Es un sistema de enunciados que expresan conocimientos, relativos al mundo, verificados empíricamente?

    R: La ciencia, en tanto resulta de la investigación jurídica.

  2. ¿Es la disciplina que se ocupa del estudio de los instrumentos técnicos necesarios para conocer, elaborar, aplicar y enseñar ese objeto de conocimiento que denominamos Derecho?

    R: Metodología del derecho o metodología jurídica.

  3. ¿En su ensayo sobre la filosofía de las ciencias, basa su clasificación en la distinción entre materia, estudiada por las ciencias que llama cosmológicas, y el espíritu?

    R: Empere.

  4. ¿Formuló una interesante clasificación de las ciencias, en la que establece una separación entre las ciencias naturales y las del espíritu?

    R: Wundt.

  5. ¿Esta división establece dos grupos: Ciencias Formales (las matemáticas) y Ciencias Reales (ciencias fácticas y ciencias del espíritu)? La formuló:

    R: Wundt.

  6. ¿Son los pasos a seguir en un proceso o investigación, respetando los lineamientos establecidos en su procedimiento, utilizando a criterio del alumno las estrategias y técnicas adecuadas para su investigación?

    R: La metodología.

  7. ¿Se dividen en dos grandes grupos de ciencias?

    R: Las ciencias naturales y las ciencias sociales.

  8. ¿Son métodos de recopilación de datos?

    R: Encuestas y observación, junto con un método común y previo.

  9. ¿De manera histórica y convencional se presentan tres momentos o actitudes de los individuos respecto de las formas del conocer?

    R: Subjetivista, objetivista y dialéctica.

II. Epistemología: Teoría y Tipos de Conocimiento

  1. ¿Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad?

    R: El conocimiento.

  2. ¿El conocimiento se caracteriza por ser?

    R: Personal, utilizable y una guía para decidir qué hacer en cada momento.

  3. ¿Son elementos del conocimiento?

    R: Objeto, sujeto, pensamiento.

  4. ¿La relación de conocimiento que se establece subjetiva y sensorialmente entre el agente y el mundo exterior, es el producto de la apreciación subjetiva y sensorial del objeto que se conoce, este nivel del conocimiento se llama?

    R: Primario.

  5. ¿Son características del conocimiento científico?

    R: La objetividad, la racionalidad, la metodicidad, la sistematicidad, la generalidad y la falibilidad.

  6. ¿Se define como el conocimiento basado en la experiencia y en la percepción, que todo hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se presentan en la vida?

    R: Empírico.

  7. ¿Es un saber crítico con fundamentos, metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, racional, provisorio y que explica los sucesos a partir de leyes?

    R: Científico.

  8. ¿Sabemos que lo tenemos y para ejecutarlo somos conscientes de ello?

    R: Explícito.

  9. ¿Es conocido como el tipo de conocimiento inconsciente, del cual podemos hacer uso, lo que hace que podamos implementarlo y ejecutarlo?

    R: Tácito.

  10. ¿Está definido como la aprehensión inmediata de las experiencias internas o externas en su experimentación o percepción?

    R: Intuitivo.

  11. ¿Implica que todos los fenómenos que envuelve son inteligibles, implicando para ello, siempre una actitud de fe, teniendo un fuerte peso en el comportamiento humano?

    R: Revelado.

  12. ¿El proceso de la investigación científica comienza cuando?

    R: Surge un problema.

  13. ¿La etapa de la captación del estímulo exterior; la formación de la imagen perceptiva; el reconocimiento del contenido de la imagen perceptiva, es decir, la conciencia, son las tres etapas del?

    R: Conocimiento.

  14. ¿El proceso del conocimiento tiene varios niveles?

    R: Metalingüístico, lingüístico, psicológico, óntico, lógico y ontológico.

  15. ¿Son corrientes de la teoría del pensamiento?

    R: Escepticismo, empirismo, racionalismo, idealismo, materialismo, realismo.

  16. ¿Son procesos del conocimiento?

    R: Concepción mecanicista de la teoría reflejo, idealista y activista, teoría del reflejo.

III. Clasificación de las Ciencias y el Método

  1. La Ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticamente ordenados dentro de un cuerpo lógico de doctrina, con sus principios, leyes, reglas y métodos propios.

    (Definición de Ciencia)

  2. ¿Informan sobre la realidad, su objeto de estudio es la realidad empírica, los hechos, los sucesos y se subdividen en?

    R: Las ciencias fácticas, y se dividen en Naturales y Sociales.

  3. ¿Hechos que atañen a la naturaleza, lo que no ha creado el hombre?

    R: Naturales.

  4. ¿Es la realidad creada por el hombre, mediante un método científico?

    R: Sociales.

  5. El método significa camino para alcanzar un fin.

    R: Definición de método. Se contrapone a la suerte o al azar, es ante todo un orden manifestado en un conjunto de reglas.

  6. ¿Son las distintas etapas del método científico?

    R: La observación, la inducción, la hipótesis, la prueba de hipótesis mediante la experimentación, la demostración o refutación de hipótesis y el establecimiento de la tesis o teoría científica.

IV. Disciplinas y Protocolo de Investigación

  1. ¿Disciplina que crea y modifica las normas?

    R: Legislativa.

  2. ¿Disciplina que se encarga de conocer, aplicar, crear y enseñar el Derecho?

    R: Jurídica.

  3. ¿Disciplina que crea doctrina jurídica?

    R: Doctrinal.

  4. ¿Son métodos generales del conocimiento?

    R: Análisis-síntesis, inductivo-deductivo, hipotético-deductivo, funcionalista, histórico, estructuralista, fenomenológico.

  5. ¿Significa en latín apegado al documento que le dará autenticidad?

    R: Protocolo, de protocollum.

  6. ¿Es una estructura ordenada y sistemática que el investigador utilizará para orientarse durante el desarrollo de su investigación?

    R: Protocolo, de protocollum (apegado al documento que le dará autenticidad).

  7. ¿Es aquel que se presenta ante una institución académica para una investigación de grado?

    R: El protocolo.

  8. ¿Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo?

    R: (Respuesta incompleta en el original)

  9. ¿Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación?

    R: El conocimiento suele entenderse como: (Respuesta incompleta en el original)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *