Fundamentos de la Filosofía Práctica: Ética, Moral y Teorías del Estado

La Superioridad de la Filosofía Práctica

La filosofía práctica tiene en nuestros días un gran interés. Ha cobrado tal protagonismo que uno de los campos de la filosofía de la ciencia se llama Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Es un ámbito que conecta directamente con las éticas aplicadas.

Ética y Moral: Definiciones Fundamentales

Los seres humanos, a diferencia de los animales, tenemos libertad. Por eso se dice que somos seres morales, que la acción humana es moral.

Distinción entre Moral y Ética

Desde el punto de vista etimológico, no existe diferencia entre moral y ética. Ambos términos hacen referencia al carácter o modo de ser que la persona va adquiriendo a lo largo de su vida. Sin embargo, para la filosofía, moral y ética tienen distinto significado:

  • Moral: Es una forma de conducta humana específica, regulada por valores y normas presentes tanto en las relaciones entre los individuos como en la sociedad en la que viven.
  • Ética: Es la disciplina filosófica que tiene por objeto realizar una reflexión crítica sobre la moral.
Objetivos de la Ética

Sus objetivos son:

  • Analizar las características de la conducta moral para distinguirla de otros tipos de conducta (ej.: la religiosa o la política).
  • Estudiar los valores morales y las normas que se derivan de ellos.
  • Determinar en qué consiste la responsabilidad moral.
  • Investigar si el ser humano actúa con libertad o condicionado.
  • Analizar qué es la obligación moral.

La Moral como Estructura y como Contenido

  • Moral como Estructura: Implica que todo ser humano actúa desde la libertad de forma moral, eligiendo opciones que luego tendrá que justificar.
  • Moral como Contenido: Implica que las personas elegimos en relación con un conjunto de normas, valores y principios que configuran un modo de vivir. La moral suele llevar apellidos como occidental, cristiana, budista, etc.

Los contenidos morales varían de una época a otra y de un grupo cultural a otro. A la hora de elaborar su proyecto de vida, cada persona debe considerar cosas que se le imponen: la vida misma, sus condiciones biológicas, psicológicas, sociológicas (país, sociedad, familia, sexo, etc.).

El Concepto de Circunstancia (Ortega y Gasset)

José Ortega y Gasset denomina circunstancias al conjunto de elementos que se le imponen al ser humano, y afirma que esos elementos forman parte de su propio yo: «Yo soy yo y mis circunstancias». Ortega afirma que, dado que las circunstancias vienen impuestas, no somos libres para elegir lo que nos pasa, pero sí para responder a lo que nos pasa. Por este motivo, el ser humano necesita de la reflexión ética con fundamento racional.

Acción Moral y Libertad

Para hablar de ética, tenemos que suponer la existencia de la libertad. Los animales siguen ciegamente sus instintos. Esta libertad presenta dos caras:

  1. La posibilidad de elegir el modo de comportarse.
  2. La fragilidad e inseguridad, ya que carece de una guía de acción preestablecida.

La libertad hace al ser humano responsable de sus actos. La libre elección permite que el ser humano modele su modo de comportarse. Con la repetición de dichos actos adquiere hábitos o actitudes, que van conformando su carácter y se convierten en buenas o malas personas, justas o injustas, etc.

Elementos de la Acción Moral

  • Motivos: Lo que impulsa a actuar.
  • Fines: Aquello que se quiere conseguir.
  • Medios: Aquello que se va a utilizar.
  • Resultado: El logro o la consecuencia de la acción.

La Conciencia Moral

La conciencia moral es la capacidad de la razón práctica para captar los principios morales.

Funciones de la Conciencia Moral

  1. Elabora juicios prácticos: Aplica las normas morales universales a casos concretos.
  2. Hace autocrítica: Juzga sus propios actos.
  3. Genera responsabilidad: Hace responsable al individuo de las consecuencias de los actos realizados de forma libre y consciente en dos dimensiones:
    • Interna: Porque a través de sus actos el hombre se construye a sí mismo.
    • Externa: Porque la persona debe responder ante los demás.

Desarrollo de la Conciencia Moral según Kohlberg

La conciencia moral es una capacidad que se desarrolla a lo largo de la vida. Intervienen dos factores principales:

  1. La madurez psicológica (desarrollo intelectual y afectivo).
  2. La influencia del medio (familia, amigos, educación, economía, comunicación, etc.).

Kohlberg señaló la existencia de tres niveles de desarrollo de la conciencia moral:

  1. Nivel Preconvencional (Moral Heterónoma): Se tiene una actitud individualista.
    • 1ª Etapa: El niño obedece para evitar el castigo.
    • 2ª Etapa: La persona desea obtener aquello que le interesa y, a cambio, respeta las normas (intercambio instrumental).
  2. Nivel Convencional (Moral Heterónoma): Se adopta el punto de vista colectivo.
    • 3ª Etapa: La persona tiene la necesidad de ser aceptada y valorada por el grupo (orientación de “buen chico/a”).
    • 4ª Etapa: Es un deber respetar el orden social y la ley.
  3. Nivel Postconvencional (Moral Autónoma): La conciencia personal se rige por principios universales, analizados críticamente por la razón.
    • 5ª Etapa: Las normas han sido aceptadas libremente por la mayoría mediante acuerdo o consenso (contrato social).
    • 6ª Etapa: La persona reconoce y actúa por la validez universal de ciertos principios éticos fundamentales.

Valores y Normas Morales

El valor moral se caracteriza por tres aspectos:

  • Un acto tiene valor moral si se ajusta a una norma.
  • Solo se puede atribuir a las personas.
  • Se impone como una exigencia.

Origen del Valor Moral

Objetivismo
Los valores existen por sí mismos, al margen de los individuos y las sociedades. Se necesita un orden moral objetivo que sirva de guía al comportamiento. La razón los descubre y los convierte en exigencias morales. (Defendido por Platón y Max Scheler).
Subjetivismo
No existen valores objetivos ni universales; son creación humana. Esta postura, llevada al extremo, conduce al individualismo. (Defendido por Nietzsche y Sartre).

Validez del Valor Moral

Absolutismo Moral
Relacionado con el objetivismo. Sostiene que la validez de los valores es absoluta y no depende de los individuos ni de la sociedad. Puede caer en el dogmatismo y el desprecio de otras valoraciones.
Relativismo Moral
Relacionado con el subjetivismo. Sostiene que las valoraciones son relativas, dependiendo de cada persona y de las circunstancias sociales, históricas y biológicas. Al negar la existencia de valores objetivos y universales, puede conducir a un relativismo extremo.

Valores Morales Universales y Mínimos Éticos

Esta postura sostiene la necesidad de reconocer la validez y de establecer unos mínimos éticos universales, aun cuando las valoraciones morales estén condicionadas por las circunstancias concretas en las que se vive. Se trata de llegar a estos mínimos racionalmente y a través del diálogo, respetando las diferencias culturales y religiosas.

Puntos Clave para el Acuerdo de Mínimos Éticos

  • Lograr un acuerdo de mínimos morales universales que beneficien a todos.
  • Lograr este acuerdo mediante el diálogo racional, confrontando argumentos.
  • Estos mínimos deben basarse en el respeto a la dignidad de las personas y los derechos humanos.
  • El diálogo solo puede realizarse si las personas participantes son libres, racionales e imparciales.

Ética y Política

Los valores morales como la justicia, la libertad, la igualdad y la seguridad son, en su dimensión social, ideales de convivencia. La política es el conjunto de acciones, medios e instrumentos que una sociedad utiliza para lograr dichos ideales.

En la Grecia clásica, el término idiotés se aplicaba a aquella persona que no quería participar en la política (individualista y egoísta), mientras que el ciudadano activo era el politès. En la Modernidad, comienza una separación entre lo público y lo privado.

Filosofía Política y el Estado

Naturaleza y Tareas

Ciencia Política
Su tarea consiste en describir, explicar y predecir los fenómenos políticos.
Filosofía Política
Su objetivo primordial es fundamentar racionalmente cómo debe ser el Estado (la búsqueda de la legitimidad).

Concepciones Filosóficas del Estado

Aunque se admite que el Estado, como forma de organización social, ha existido desde siempre, han surgido teorías que defienden su desaparición:

  • Teorías Anarquistas (Ej.: Bakunin): Partidarias de suprimir el Estado y sustituirlo por una asociación libre de individuos.
  • Marxismo (Ej.: Marx): Defiende que cuando la sociedad llegue al comunismo, ya no habrá necesidad de Estado.

La Concepción Organicista (Antigüedad Clásica)

Las tesis fundamentales de esta concepción son:

  • El ser humano es un ser social por naturaleza.
  • La ética conduce a la política.
  • El Estado tiene un carácter ético.
  • El Estado es anterior y superior al individuo.
  • El Estado es un todo orgánico y los individuos son sus partes.

El Contractualismo Clásico (Modernidad)

A partir del siglo XVII, se produce un cambio impulsado por la razón, el pluralismo religioso y la separación entre la Iglesia y el Estado. Las ideas principales de los filósofos modernos son:

  • El ser humano es un ser social por convención, no por naturaleza.
  • Se enfatiza la libertad intelectual y moral, que determina sus propias normas y la forma de conseguir la felicidad.
  • Se distingue entre ética (conciencia) y derecho (normas impuestas).
  • Se mantiene una concepción individualista del Estado, el cual debe someterse al Derecho.

Representantes clave:

  • Hobbes: Defiende el absolutismo.
  • Locke: Defiende el liberalismo político.
  • Rousseau: Defiende la democracia.

Neocontractualismo (Siglo XX)

Esta corriente ya no pretende determinar el origen del Estado, sino establecer qué condiciones se necesitan para hablar de un Estado justo o legítimo.

Características

  • Pretende establecer un procedimiento racional para definir los principios éticos que deben regir la sociedad.
  • Recurre a ficciones o situaciones utópicas, como la posición original (Rawls) o la comunidad ideal de diálogo (Habermas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *